Examinando por Autor "Angulo Ortiz, Alberto"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Análisis químico y actividad antimicrobiana de los extractos Etanólicos foliares de las especies Ficus elastica Roxb, ex Hornem y Ficus insipida willd, recolectadas en Planeta Rica, Córdoba-Colombia.(2025-04-05) Furnieles Núñez, Héctor Javier; Angulo Ortiz, Alberto; Contreras Martínez, Orfa Inés; Santafe Patillo, Gilmar; Pérez Sotelo, Dairo EnriqueLa naturaleza proporciona gran variedad de especies vegetales que contienen metabolitos secundarios, estos, presentan muchas propiedades biológicas, que es el centro de atención de las investigaciones farmacológicas; un ejemplo de ello es el estudio de varias especies del género Ficus, las cuales son reconocidas a nivel mundial por sus propiedades antiinflamatorias, cicatrizantes y por actividades biológicas a partir de sus fitoconstituyentes (Gupta, 2012). En este estudio se logró determinar estructuralmente 72 compuestos por cromatografía liquida de ultra alta resolución acoplado a espectrometría de masas con detectores de tiempo de vuelo cuadrupolo e infusión de iones por electrospray (UHPL-Q-TOF-MS/MS-ESI), de las fracciones diclorometano y hexano, obtenidas a partir de los extractos etanólicos foliares de Ficus elastica y Ficus insipida, recolectadas en Planeta Rica - Córdoba. Destacando la identificación de 11 alcaloides, 9 flavonoides, 9 ácidos grasos, 7 fenoles, 5 terpenos, 4 cetonas, 3 antraquinonas y 2 catequinas, como compuestos mayoritarios. Por otro lado, la evaluación de la actividad antibacteriana frente a los aislados clínicos de las bacterias Staphylococcus aureus (CLI100), Klebsiella pneumoniae (CLI41), Acinetobacter baumannii (CLIACB) y Enterococcus faecium (CLI105), por el método de microdilución en caldo Mueller-Hinton, demostró que el extracto etanólico foliar de F. elastica inhibió el crecimiento bacteriano de los aislados clínicos mencionados, resaltándose la inhibición de E. faecium (CLI105) con un porcentaje de reducción de crecimiento de 92%, a la concentración máxima evaluada. Por su parte, el extracto etanólico foliar de F. insipida presentó una reducción significativa en el crecimiento bacteriano de todos los aislados clínicos tratados; Siendo mayor para el aislado clínico de la bacteria S. aureus (CLI100), con un porcentaje de reducción de crecimiento de 168.48%, a la concentración máxima evaluada (8000 ppm).Publicación Acceso abierto Comportamiento de aislamientos clínicos de Candida tropicalis frente al isoespintanol obtenido de Oxandra xylopioides Diels(Universidad de Córdoba, 2024-01-26) Berrio Soto, Ricardo José; Contreras Martínez, Orfa Inés; Angulo Ortiz, Alberto; Lorduy, Alvaro; Maestre , AlbertoLas infecciones causadas por levaduras del género Candida, especialmente Candida tropicalis, representan una preocupación creciente, debido a la resistencia a los antifúngicos expresada por esta levadura y a la capacidad para formar fuertes biopelículas. Estas infecciones tienen un impacto significativo en pacientes inmunocomprometidos y generan un aumento en los costos de atención médica a nivel mundial. Ante esta problemática, la investigación de sustancias naturales aisladas de plantas emerge como una alternativa poderosa. El objetivo de esta investigación fue evaluar el comportamiento de C. tropicalis al exponerse al tratamiento con ISO solo y en combinación con antifúngicos comerciales, evaluando además, el efecto del ISO contra la formación de biopelículas fúngicas. Todos los aislados fueron sensibles al ISO con valores de concentración mínima inhibitoria (CMI) entre (416 y 222.1). El ISO inhibió la formación de biopelículas en más del 50% en todos los aislados, mostrando valores superiores a los expresados por Anfontericina B (AFB). Asimismo, se demostró que el ISO puede potencializar el efecto del fluconazol (FLZ), AFB y caspofungina (CASP), mostrando efecto sinérgico con estos antifúngicos. Resaltando el valor de este monoterpeno como un posible coadyuvante potencial, en el control y tratamiento de estos patógenos.Publicación Acceso abierto Estudio químico de la corteza del zanthoxylum caribaeum lam (rutaceae) y evaluación de su actividad antioxidante y antifúngica(Universidad de Córdoba, 2023-11-16) Salgado Vergara, Viviana Elena; Angulo Ortiz, Alberto; Santafé Patiño, Gilmar; Marin Severiche, Fernis JoséEl género Zanthoxylum comprende un vasto número de especies ricas en metabolitos secundarios como por ejemplo, alcaloides, flavonoides, cumarinas, terpenos, entre otros. Las diferentes especies que pertenecen a este género han sido objeto de estudio en diversas investigaciones, debido a la gran utilidad que tienen en el campo de la medicina tradicional para tratar dolencias y enfermedades. Este trabajo de investigación hizo énfasis en el extracto etanólico de corteza de la especie Z. caribaeum, recolectada en el municipio de Puerto Escondido, departamento de Córdoba, Colombia; del cual se aislaron y purificaron dos compuestos mediante el uso de técnicas cromatográficas, lográndose la identificación de uno de ellos, el cual coincidió ser un alcaloide oxoaporfínico denominado Liriodenina, reportado por primera vez en esta especie. Por otro lado, se le realizó un análisis de ultra cromatografía líquida de alta resolución acoplada a espectrometría de masas (UHPLC-QTof-MS/MS) identificando 40 compuestos de naturaleza variada. Por otra parte, se evaluó la actividad antioxidante del extracto, empleando los métodos DPPH● y ABTS+●, los cuales arrojaron valores de IC50 iguales a 69,638 ppm y 6,866 ppm, respectivamente, estos últimos fueron comparados con el IC50 calculado del ácido ascórbico, un antioxidante de tipo comercial, lo que denotó que la muestra de estudio inhibe la producción de especies reactivas de oxígeno. Mientras que la actividad antifúngica del extracto se evaluó por el método de microdilución en caldo contra seis aislamientos clínicos de Candida albicans, destacando los resultados de las cepas 02 y 80, puesto que estas presentaron porcentajes significativos de reducción de crecimiento a las diferentes concentraciones empleadas. Cabe decir, que, a una concentración igual a 125 ppm, ambos aislamientos mostraron porcentajes de disminución alrededor del 12 %Publicación Acceso abierto Estudio químico y evaluación de las actividades antioxidante y bactericida de las hojas de Oxandra xylopioides (Annonaceae)(Universidad de Córdoba, 2023-11-16) Montes de Oca Rios, Katiuska; Angulo Ortiz, Alberto; Espitia Arrieta, Amelia Andrea; Marin Severiche, Fernis JoséEn el presente estudio, se logró realizar el aislamiento y purificación de los compuestos Isoespintanol y Berenjenol, del subextracto de diclorometano de las hojas de Oxandra xylopioides, usando técnicas cromatográficas, como son cromatografía en columna y en capa delgada. Se obtuvo un 20.00% para el Isoespintanol y 8.35% para el Berenjenol, con respecto al peso del subextracto usado. En cuanto a la actividad antioxidante se encontraron resultados positivos para el extracto etanólico de las hojas de O. xylopioides; presentando una IC50 de 66,870 mg/L y de 6,179 mg/L frente a los radicales DPPH● y ABTS+●, respectivamente. Por último, se evaluó la eficacia del extracto etanólico de la especie frente a las bacterias Gram-positiva (Staphylococcus aureus) y Gram-negativa (Pseudomonas aeruginosa). Solo S. aureus fue afectada a una concentración de 4000 µg/mL reduciendo su crecimiento en un 64,36%, mientras que para P. aeruginosa, a las distintas concentraciones evaluadas en este estudio, se observó un porcentaje de inhibición inferior al 50%.Publicación Acceso abierto Evaluación del potencial antifúngico del diisoespintanol obtenido de Oxandra xylopioides diels (Annonaceae) contra aislamientos clínicos de Candida spp(Universidad de Córdoba, 2024-08-06) Ricardo Turizo, Rafael David; Contreras Martínez, Orfa Inés; Angulo Ortiz, Alberto; Lorduy, Álvaro; Villegas, JazmithLas especies del género Candida son la principal causa de las infecciones fúngicas a nivel global. Su elevado poder de diseminación y alta tasa de resistencia a los antifúngicos representa un desafío para el tratamiento médico que, a menudo fracasa no solo por resistencia fúngica, sino también, debido a los efectos adversos de los fármacos. En este sentido, la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas es apremiante hoy día, cobrando especial interés el estudio de compuestos naturales derivados de plantas. El objetivo de esta investigación fue evaluar el potencial antifúngico del diisoespintanol (DISO) obtenido de Oxandra xylopioides Diels (Annonaceae) contra aislamientos clínicos de Candida spp., y establecer su efecto sobre las biopelículas maduras de estos patógenos. La concentración mínima inhibitoria (MIC90) del DISO se determinó por el método de microdilución en caldo, y la técnica con cristal violeta fue empleada para la cuantificación de biopelículas maduras. Todos los aislamientos evaluados fueron sensibles al DISO con valores de MIC90 entre 296.7 y 890.3 μg/mL. El DISO logró inhibir las biopelículas maduras de Candida spp., mostrando porcentajes de inhibición superiores a la anfotericina B, logrando hasta un 40% de inhibición de biopelículas de C. albicans. Estos resultados ratifican el potencial antifúngico de los terpenos, destacando su importancia en la búsqueda de alternativas novedosas para combatir las levaduras patógenas del género Candida.Publicación Acceso abierto Extracción y polimerización del eugenol obtenido del clavo de olor (Syzygium aromaticum), evaluación de su actividad antimicrobiana y antioxidante(Universidad de Córdoba, 2023-11-17) Ospino Sánchez, Daniel David; Banda Ayala, Dayana Vanessa; Marin Severiche, Fernis José; Angulo Ortiz, Alberto; Graner Pastrana, Enrique OrlandoEl clavo de olor (Syzygium aromaticum) es una planta aromática con una cantidad significativa de aceite esencial (AE). El eugenol es uno de los principales constituyentes volátiles del AE del clavo de olor (C. Romanet al; 2012). El propósito de este estudio fue evaluar comparativamente el rendimiento de extracción, la actividad antioxidante y antimicrobiana del eugenol y el polímero del eugenol. Este fue obtenido principalmente por hidrodestilación y destilación por arrastre de vapor a partir de los “botones” o brotes del árbol, posteriormente su derivado el Polieugenol fue elaborado mediante una polimerización catiónica. El potencial antioxidante del eugenol y el polieugenol se evaluó utilizando el ensayo de captación de radicales 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH•), seguido por la reacción del radical ácido 2,2’-azino-bis-3-etilbenzotiazolina-6-sulfónico (ABTS•) y poder antioxidante reductor férrico (FRAP). La actividad antimicrobiana del eugenol y el polieugenol se evaluó por el método de microdiluciòn en caldo contra cepas bacterianas grampositivas y gramnegativas (Rahim et al., 2020). Se observó que los métodos de extracción empleados influyeron significativamente en el rendimiento y la composición química del eugenol. El rendimiento máximo se obtuvo por medio de hidrodestilación (14.983%) seguido de destilación por arrastre de vapor (10.124%). Los resultados revelaron que el eugenol presentó una alta capacidad de captación del radical DPPH• con un IC50 = 1.8 µg/mL, comparada con un IC50 = 5.8 µg/mL de su homólogo el polímero. Se realizó un análisis de espectroscopía infrarroja el cual confirmó los grupos funcionales del eugenol con claridad debido a la pureza, mientras que el espectro de GC-MS permitió cuantificar un 99% de pureza del Eugenol extraído. Se puede concluir que el polímero del eugenol exhibe menor capacidad antioxidante en comparación con el eugenol debido a la modificación de su anillo. Así mismo, tanto el polieugenol como el eugenol presenta mayor poder antimicrobiano contra bacterias grampositivas.