Examinando por Autor "Barreiro Pinto, Francisco Ricardo"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Desarrollo de la interfaz grafica (front-end) para CRM(Universidad de Córdoba, 2023-12-14) Vergara Perez, Angelly Patricia; Bula Herazo, Harold; Barreiro Pinto, Francisco Ricardo; Garcia, RodrigoLa funeraria los Olivos, actualmente realiza sus procedimientos de forma manual servicios como, registro de nuevos clientes, adquisición de planes, prestación de servicios por única vez, prestación de servicios de inhumaciones y exhumaciones, etc. Es decir que todos estos procesos se hacen en papel, lo cual presenta, genera errores humanos a la hora de transcribir la información, perdida de estos, costos en materiales, tiempo de mano de obra lo cual se traduce es costos para la empresa y ralentización en los procesos de búsqueda de todos estos archivos, la carencia de bases de datos digitales para el almacenamiento seguro de toda la información recolectada por los asesores, esto aplica para laayoría de las cedes que tiene la empresa a nivel departamental, la aplicación de técnicas obsoletas en este tipo de procesos, han venido presentando constantes problemáticas internas, por esto que los directivos han buscado una solución para su necesidad. La empresa Digital Alliance, ha propuesto una digitalización de todos estos procesos con el fin de reducir costos, optimizar el proceso, realizar una mejor comunicación entre los distintos departamentos para que todos tengas acceso a la información recolectada que todos deberían manejar y acoger a mas clientes en menos tiempo. El diseño Fron-end para este CRM estará desarrollado utilizando, VueJS, Javascript, CSS y HTML.Publicación Acceso abierto Estudio de incidencia de lenguajes de programación y entornos de desarrollo en el mercado laboral(Universidad de Córdoba, 2024-12-06) Berrio Pacheco, Yuriannis; Benitez Hernandez, Rina Marcela; Baena Navarro, Ruben Enrique; Salas Alvarez, Daniel Jóse; Crawford Vidal, Richard Adolfo; Barreiro Pinto, Francisco RicardoEste estudio examina las percepciones de estudiantes de ingeniería de sistemas respecto a su formación en lenguajes de programación y su alineación con las necesidades actuales del mercado laboral en el sector tecnológico. En un contexto de rápida evolución tecnológica, los profesionales deben dominar lenguajes de programación demandados como Python, JavaScript y SQL, y desarrollar habilidades transversales esenciales como la comunicación y la adaptabilidad. La investigación, de tipo proyectivo y basada en cuestionarios aplicados en la Universidad de Córdoba, explora la relevancia de los conocimientos adquiridos y la preparación de los estudiantes frente a los desafíos laborales. Los hallazgos indican que, aunque los estudiantes perciben su formación en programación como adecuada, existe una demanda significativa por integrar tecnologías emergentes, como React y Django, y por fortalecer las competencias blandas y la obtención de certificaciones profesionales reconocidas. Estos resultados destacan la importancia de una actualización curricular que no solo responda a las demandas técnicas, sino que también fomente habilidades transversales, facilitando así una mejor preparación de los egresados para el mercado laboral actual.Publicación Acceso abierto Framework tecnológico para mejorar la accesibilidad y seguridad del transporte universitario en instituciones públicas: una solución innovadora para jóvenes de bajos recursos(Universidad De Córdoba, 2024-12-05) González Díaz, Dana Karina; Salazar Restán, Marolyn Andrea; Baena-Navarro, Rubén; Salas Alvarez, Daniel; Crawford Vidal, Richard Adolfo; Barreiro Pinto, Francisco RicardoLa accesibilidad y seguridad en el transporte son elementos críticos para promover la inclusión en las universidades públicas, particularmente entre estudiantes de bajos ingresos que enfrentan barreras significativas en su movilidad diaria. Este estudio se enfoca en el diseño de un framework tecnológico conceptual destinado a mejorar el acceso al transporte seguro y accesible para estudiantes universitarios, alineado con sus horarios y necesidades específicas. La metodología proyectiva fue aplicada en el desarrollo teórico del framework, incorporando análisis de casos de uso y revisión de literatura para identificar los principales desafíos en la accesibilidad y seguridad del transporte universitario. La evaluación preliminar del framework se realiza mediante pruebas manuales en entornos simulados, lo cual permite una validación inicial de sus funcionalidades en un contexto controlado. Los resultados sugieren que la integración de una plataforma adaptable, basada en la gestión de rutas y reservas, optimiza la movilidad estudiantil y contribuye a reducir las barreras de acceso a la educación. Además, el sistema propuesto prioriza la usabilidad, seguridad de datos y escalabilidad, aspectos fundamentales para su futura implementación en entornos universitarios. Este trabajo plantea que la adopción de este framework no solo facilita el acceso educativo, sino que también apoya la sostenibilidad y el bienestar de los estudiantes, generando un modelo aplicable en diversas instituciones públicas.Publicación Acceso abierto Herramienta que ayude a mitigar el hurto en la empresa Sumeicol IPS(Universidad de cordoba, 2023-12-20) Alarcón Arrieta, Aldair; Barreiro Pinto, Francisco Ricardo; N/A; Peña Salgado, Pierre AugustoEn un mundo cada vez más conectado, la seguridad de nuestros hogares y espacios de trabajo se ha vuelto una prioridad fundamental. La protección contra intrusos y la detección temprana de cualquier intento de acceso no autorizado se han convertido en elementos esenciales para salvaguardar nuestra tranquilidad y bienestar. En este trabajo, exploraremos en detalle el fascinante mundo de los dispositivos de detección de intrusos y su papel en la seguridad empresarial. A medida que nos adentremos en este proyecto, descubriremos que dispositivo emplearemos, sensores de movimiento, sistemas alarmas sonoras, para detectar y alertar sobre cualquier presencia no autorizada en tiempo real. Analizaremos también los factores clave a considerar al elegir un dispositivo de detección de intrusos, como la fiabilidad, la facilidad de instalación y el nivel de integración con otros sistemas de seguridad. Además, exploraremos las ventajas que brindan estos dispositivos, como la disuasión de intrusos, la posibilidad de monitoreo remoto y la eficacia de estos dispositivos y cómo han contribuyen a prevenir robos y proteger la tranquilidad de las personas que aquí trabajan En última instancia, nuestro objetivo es crear conciencia sobre la importancia de los dispositivos de detección de intrusos y destacar su relevancia en la protección de nuestras propiedades y seres queridos. A través de este trabajo.Publicación Acceso abierto Mejoramiento del proceso de planificación en el desarrollo de software mediante el método de puntos de caso de uso(Universidad de Córdoba, 2024-12-06) Polo Vanegas, Jose David; Espitia Priolo, Yeinis Paola; Baena Navarro, Ruben Enrique; Salas Álvarez, Daniel José; Crawford Vidal, Richard Adolfo; Barreiro Pinto, Francisco RicardoLa planificación en el desarrollo de software es fundamental para el éxito de los proyectos en entornos de rápida evolución tecnológica y requisitos cambiantes. Este estudio aborda la efectividad del método de Puntos de Casos de Uso (MPCU) en comparación con metodologías ágiles, específicamente Scrum, para mejorar la precisión en la estimación inicial y la adaptabilidad durante el desarrollo. Mediante un análisis documental y la revisión de estudios de caso, se examinan los beneficios y limitaciones de ambos enfoques y se plantea una metodología híbrida que combina la estructura detallada del MPCU con la flexibilidad de Scrum. Los resultados destacan que el MPCU proporciona una base sólida en la fase de planificación, ideal para proyectos con requisitos estables, mientras que Scrum permite una mayor adaptabilidad a cambios continuos, lo cual es crítico en entornos de alta incertidumbre. La metodología híbrida propuesta muestra un balance entre precisión y flexibilidad, reduciendo desviaciones en tiempo y costos y mejorando la alineación del proyecto con las expectativas del cliente. Este enfoque híbrido ofrece un marco metodológico que podría aplicarse en proyectos de software de diversos sectores, optimizando tanto la eficiencia operativa como la satisfacción del cliente.