Examinando por Autor "LLorente Perez, Yolima Judith"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en pacientes hipertensos, en una E.S.E del municipio de Planeta Rica, 2023.(Universidad de Córdoba, 2025-02-09) Chavez Marenco, Ana Gabriela; LLorente Perez, Yolima JudithDeterminar la relación entre el nivel de adherencia al tratamiento farmacológico, no farmacológico y el control de las cifras tensionales en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial para aportar información en el diseño de estrategias educativas que conduzcan al control de la patología en los usuarios con bajo grado de adherencia. Metodología. Paradigma positivista cuantitativo, analítico comparativo descriptivo, de cronología prospectiva transversal, la población y muestra fueron 104 pacientes con diagnóstico de hipertensión consultantes entre la tercera y cuarta semana del mes de noviembre de 2023, muestreo tipo intencional o por conveniencia. Resultados. Al determinar la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico, y control de la tensión arterial, se encuentra que el 78,8% estaban controlados, de los cuales el 54,2% se encontraban “en ventaja para adherencia”, predomina la población mayor de 60 años (60.6%), femenina (77.9%), analfabetismo (68,3%), estrato 1 (84,6%). Existe relación con significancia estadística entre las variables edad/adherencia, edad/estilos de vida saludables, estilos de vida saludables/control de cifras tensionales y sexo/estilos de vida saludables, estableciéndose que los adultos mayores muestran mayor adherencia al tratamiento (59.1%), los adultos a los estilos de vida saludables (69.7%), de los adherentes a los estilos de vida saludables, el 43.4% tenía TA controlada Vs 14.3% no controlada y que los hombres mostraron mayor adherencia a prácticas de autocuidado que las mujeres (56.5%). Conclusión. Queda en evidencia que el tratamiento no farmacológico, centrado en los estilos de vida saludables y prácticas de autocuidado, sí influyen en el control de cifras tensionales.Publicación Acceso abierto Estudio de la calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedad renal en una IPS Montería– Córdoba, 2025(Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Orozco Giraldo, Yenifer Daniela; Parra Alean, Camila Andrea; Berrocal Narváez, Neila; LLorente Perez, Yolima JudithObjetivo: Determinar el nivel de calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con enfermedad renal en una IPS de Montería – Córdoba durante el primer semestre de 2025, con el fin de recomendar acciones para el manejo integral de estos pacientes. Materiales y métodos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal con enfoque cuantitativo, aplicando el cuestionario SF-36 a 135 personas diagnosticadas con enfermedad renal en diferentes estadios, a una población mayor de 18 años. Se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio simple. Donde se recolectaron datos tanto sociodemográficos como clínicos. Resultados: La mayoría de los participantes encuestado fueron mujeres (77%), con edades entre 60 y 99 años (95.6%), en su mayoría del régimen subsidiado y con antecedentes de hipertensión arterial. Donde los resultados nos arrojaron, que en las dimensiones del SF-36, se identificó buena percepción de calidad de vida en función social (85.9%) y función física (77.8%), pero deterioro en salud mental (62.2%) y salud general (54.1%). La edad avanzada y el sexo femenino se asociaron significativamente con una percepción más baja de calidad de vida en ciertas dimensiones. Conclusiones: Las afectaciones significativas en aspectos psicológicos y de salud general frente a la calidad de vida de los pacientes renales, se vio representada de forma crítica en adultos mayores y mujeres. Estos hallazgos destacan la necesidad de diseñar e implementar intervenciones integrales desde la enfermería, las cuales sean enfocadas en el apoyo emocional, social y educativo, para mejorar la atención personalizada y el bienestar general de esta población vulnerable.