Examinando por Autor "Rodríguez Calonge, Escilda Rosa"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Contribuciones del área ambiental en la formación inicial de profesores en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad De Córdoba(Universidad de Córdoba, 2025-01-22) Mercado Estrada, Rosa Neeth; Baron Rosales, Leonardo José; Pérez Vásquez, Nabi Del Socorro; Doria Rojas, Mary Luz; Rodríguez Calonge, Escilda Rosa; Ariza Ariza, Leidy GabrielaLa formación integral en Ciencias Naturales y Educación Ambiental es fundamental para que los educadores comprendan los fenómenos naturales como los sociales, políticos, económicos, éticos y estéticos desde una perspectiva compleja y sensibilizadora. Este enfoque permite a los docentes abordar la interrelación de los problemas socioambientales, diseñar propuestas globales e interdisciplinares, y fomentar la reflexión crítica sobre las prácticas educativas, por ello es esencial considerar la condición y naturaleza del ser humano y la cultura en su totalidad, reconociendo la interdependencia entre todas sus particularidades. En la actualidad aún sigue estando vigente una visión utilitarista del ambiente al reconocerlo como "todo lo que nos rodea" un abordaje limitado dado que si no reconocemos que los seres humanos también formamos parte de él. Es un concepto que se busca romper mediante las nuevas generaciones de docentes que están siendo formados. Esta investigación se enmarca en el paradigma Hermenéutico con un enfoque cualitativo y hermenéutico, explorando cómo la inmersión en las asignaturas del Campo Ambiental puede transformar al docente en un ser más consciente. Se busca vivenciar junto a los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental aspectos formativos, elementos identitarios del ser docente y los aportes de su formación académica. Esto incluye una reflexión acerca de la forma en que se percibía la Educación Ambiental antes de cuestionar las concepciones antropocéntricas, así como de recibir clases actualizadas que fortalecieron la sensibilización de los profesores en formación en Ciencias.Publicación Restringido Riqueza, abundancia y distribución de las especies de hidromedusas y sifonóforos (Cnidaria: Hydrozoa) de aguas superficiales de la región de San Antero, Caribe Colombiano(Universidad de Córdoba, 2025-01-24) Llorente Vega, Jorge Luis; Quirós-Rodríguez, Jorge A.; Cedeño Posso, Cristina; Rodríguez Calonge, Escilda Rosa; Herazo Cardenas, Diana SofiaLa región costera de San Antero es una zona de ecotono cuyas condiciones oceanográficas están fuertemente influenciadas por el aporte de aguas continentales del Río Sinú, lo que ha generado un gradiente fisicoquímico que afecta la dinámica de las comunidades de zooplancton. Razón por la cual, esta investigación tuvo como objetivo determinar la riqueza, abundancia y distribución de hidromedusas y sifonóforos de aguas superficiales de la región de San Antero, Caribe Colombiano. Para ello, se realizaron cuatro muestreos: tres diurnos (entre las 6:00 y 10:00 hrs) y uno nocturno (entre las 17:00 y 20:00 hrs), durante los meses febrero, abril y mayo, en siete estaciones establecidas desde la zona interna de la bahía de Cispatá. Las muestras se recolectaron siguiendo la metodología de arrastre horizontal, a profundidades de 0,5-3 m, utilizando una red de cónica de zooplancton. Además, en cada estación y muestreo se midieron las variables fisicoquímicas: temperatura, salinidad, pH y transparencia del agua. Se recolectaron 32 muestras, de las cuales se extrajeron 5.462 hidromedusas y 252 sifonóforos. Se identificaron un total de 25 especies/morfoespecies, de los cuales, dos son nuevos registros para el Mar Caribe continental, dos se reportan por primera vez en Colombia, y 21 ampliaron su rango de distribución hasta el Mar Caribe colombiano y el departamento de Córdoba. La riqueza y abundancia de las comunidades de hidrozoos pelágicos mostraron una diferenciación ecológica en las estaciones de mar abierto, debido a su baja influencia costera. Además, se registraron variaciones en la riqueza y abundancia entre el muestreo diurno y nocturno. En general, el área de estudio presentó una baja diversidad de hidromedusas y sifonóforos, así como una considerable homogeneidad en sus poblaciones. Se establecieron diferencias estadísticamente significativas en la densidad entre hidromedusas y sifonóforos, y entre los representantes de cada comunidad. La distribución del ensamble exhibió una sectorización espacial, con las estaciones E4, E5 y E6 presentando la mayor similitud en su estructura comunitaria. La dinámica de la comunidad de hidrozoos planctónicos está influenciada por las variaciones en la transparencia y el pH del agua. Esta investigación aportó información valiosa sobre la riqueza, abundancia y diversidad de hidromedusas y sifonóforos, lo que contribuye a la comprensión de los procesos ecológicos y los factores oceanográficos que los modulan. Se recomienda complementar estos hallazgos con información ecológica y taxonómica adicional, evaluando los diferentes períodos climáticos e incrementando el esfuerzo de muestreo mediante réplicas y arrastres verticales.Publicación Acceso abierto Sembrando conciencia y cosechando sustentabilidad: Educación Ambiental no formal para transformar comunidades(Universidad de Córdoba, 2025-07-11) Salgado Guerrero,Leidis Yulieth; Pérez Vásquez, Nabi del Socorro; Rodríguez Calonge, Escilda RosaComo educadores ambientales es fundamental formar y hacer parte de la construcción de saberes en comunidades que deseen construir, desarrollar y potenciar competencias en el campo de la Educación Ambiental y sobre todo como docentes en formación ser guías acompañar en proceso de formación no formal a adultos comprometidos en su proceso de adquisición de saberes y sobre todo llevar a generar mayor compromiso con el liderazgo ambiental para que los participantes que sean transformadores en sus comunidades y entornos. En este documento se sistematiza las actividades formativas y de acompañamiento realizada con líderes ambientales de Urbaser, un grupo de personas que contaban con un proceso de formación y experiencias previas, aspectos que fueron fortalecidos con la adquisición de nuevas bases sólidas, en este proceso se desarrollaron talleres con el propósito de Fortalecer las habilidades interpersonales, cognitivas y por competencias de los Guardianes Ambientales de Urbaser mediante el desarrollo de un curso teórico-práctico con el fin de mejorar su desempeño en el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la comunicación efectiva, contribuyendo así a una gestión ambiental más eficiente y sostenible. Mediante el convenio, se logró evidenciar el compromiso de la Universidad de Córdoba y la empresa Urbaser, una compañía líder en la gestión de residuos y soluciones ambientales. En el marco de esta alianza, tres estudiantes de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental tuvimos la oportunidad de participar activamente en procesos formativos, en este caso, es importante mencionar que se acompañó todo el proceso formativo sin embargo en el documento se sistematizan los aspectos formativos alrededor de las temáticas como Economía Circular, Consumo responsable y Cambio climático asimismo se llevó a cabo una salida campo organizada por Urbaser para los líderes ambientales y estudiantes pasantes. Este informe detalla las actividades realizadas, los aprendizajes obtenidos y la relevancia de estas iniciativas en el contexto del desarrollo sostenible, destacando el papel de la educación ambiental como motor de cambio en las comunidades.Publicación Acceso abierto Taxonomía morfológica e implementación de microestructuras para la delimitación de Anfiuridos (Amphilepidida: Amphiuridae) de la Bahía de Cispatá, Colombia(Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Sierra Gómez, Jayfreth David; Nisperuza Pérez, Carlos Andrés; Quirós-Rodríguez, Jorge A.; Pineda, Tania; Rodríguez Calonge, Escilda Rosa; Granja Fernández, RebecaLa taxonomía, basada tradicionalmente en la morfología, enfrenta desafíos para la identificación precisa de las especies, debido a la complejidad morfológica, variabilidad intraespecífica, plasticidad fenotípica, entre otros, generando una crisis en la disciplina. En la clase Ophiuroidea, la integración de morfología y tecnologías avanzadas son cruciales para la identificación de especies, pero se ve limitada por claves incompletas y falta de financiación, agravado por la presencia de especies crípticas y cambios ontogénicos. La familia Amphiuridae enfrenta retos por su alta variabilidad morfológica y la escasez de revisiones exhaustivas, además, los caracteres diagnósticos entre géneros se solapan, complicando su identificación. En Colombia, el estudio taxonómico de Amphiuridae ha sido limitado, dificultando su conocimiento. Por ello, este trabajo aporta información morfológica, microestructural, ontogénica y morfométrica para la delimitación de especies de anfiuridos de la bahía de Cispatá, Caribe colombiano. Los organismos provienen de distintas salidas de campo del programa de Biología de la Universidad de Córdoba realizados entre el 2023 y 2024. Los ejemplares fueron recolectados con ayuda de nucleadores a una profundidad entre los 0,5 y 1 metro de profundidad y separados con tamices, seguidamente se procedió a la narcotización de los organismos y fueron transportados al Laboratorio de Zoología de la Universidad de Córdoba. Con ayuda de un estereoscopio con cámara digital incorporada y literatura especializada se analizaron los organismos, además se cortó una pequeña sección del brazo para observar sus microestructuras mediante SEM y poder corroborar su identificación. Por otro lado, en el programa Pixel Pro se realizaron observaciones y mediciones de las estructuras morfológicas externas de las especies con una abundancia igual o mayor a diez individuos para su posterior análisis ontogénico y morfométrico. Se analizaron 253 organismos, identificándose ocho especies y dos morfotipo correspondientes a cinco géneros. Se construyó un catálogo con las especies de anfiuridos encontradas en este estudio con datos morfológicos, microestructurales y ecológicos, además se desarrolló una clave taxonómica interactiva para las especies de la familia Amphiuridae presentes en esta zona del Caribe colombiano utilizando datos morfológicos externos y microestructuras, optimizando el proceso de identificación dentro de esta familia. Para el estudio ontogénico se constató la presencia de paedomorfismo en Amphipholis squamata y en relación con sus placas primarias. El estudio reveló una variabilidad morfológica significativa durante el desarrollo de seis especies y un morfotipo de anfiuridos, especialmente en las estructuras del disco dorsal, placas de los brazos y estructuras de la mandíbula. El análisis morfométrico con cinco variables clave: (rsi_l) longitud del escudo radial izquierdo, (eo_w) ancho del escudo oral, (eo_l) longitud del escudo oral, (rsi_a) ancho del escudo radial izquierdo, (rsd_w) ancho del escudo radial derecho, logró diferenciar a Ophionephthys limicola y Amphiodia riisei, mientras que Amphipholis squamata, Amphipholis januarii y Amphiodia pulchella mostraron un solapamiento debido a la similitud en sus medidas. Los resultados de este trabajo contribuyen al conocimiento y diversidad de esta familia en esta área geográfica del Caribe colombiano y sienta las bases para estudios sistemáticos y ecológicos.