Examinando por Autor "Mercado Zuñiga, Rafael Alberto"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Informe final de la pràtica empresarial desarrollada en la oficina de control interno disciplinario de la CVS(Universidad de Córdoba, 2024-01-29) Jaramillo Mercado, Daniela Alicia; Alarcón Orlando, Ramon; Mercado Zuñiga, Rafael Alberto; Arismendy Ramírez, María StellaEn el marco de la Práctica Empresarial en la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y den San Jorge, el estudiante de la Universidad de Córdoba tuvo el desafío de afrontar con responsabilidad las actividades jurídicas correspondientes a la oficina de control interno disciplinario debido a la falta de personal. El objetivo principal fue desarrollar habilidades dentro del contexto de su carrera que le permitieran profundizar sus conocimientos académicos, La metodología cualitativa se usó, porque permitió recolectar información necesaria al proceso disciplinario para que se hiciera un análisis detallado de la gestión documental y así determinar la siguiente actuación jurídica en el proceso que se discutieron colaborativamente. Los resultados destacaron la importancia y la necesidad de más personal colaborativo en esta dependencia. Las conclusiones sugieren que la intromisión cualitativa es fundamental para el desarrollo de las actividades jurídicas empleadas en pro del mejoramiento de la función pública en la car-cvs, esta visión no solo mejoró aspectos en el interior de la entidad, sino que el estudiante pudo ejercer su profesión de abogado con responsabilidad desde una entidad pública.Publicación Acceso abierto Informe final de las prácticas profesionales del estudiante de derecho en la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del san Jorge (CVS)(Universidad De Cordoba, 2025-01-23) Ojeda Peréz, Andrea Carolina; Arismendy Ramírez, María Stella; Espinosa Forero, Rafael Hernando; Mercado Zuñiga, Rafael AlbertoLa realización de la práctica en la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge para un practicante puede ser un elemento clave en el funcionamiento de una entidad como la CVS, ya que su aporte puede resultar valioso en diversas áreas. A través de su colaboración en la elaboración de actos administrativos y la gestión de expedientes, así como en la atención a los usuarios, contribuye significativamente al cumplimiento de los objetivos y metas institucionales, lo cual mejora el desempeño global de la entidad. Las habilidades adquiridas son altamente relevantes para futuras oportunidades laborales, especialmente en roles relacionados con la gestión de proyectos, análisis de datos y sostenibilidad. Esta experiencia refuerza mi formación académica y profesional, preparándome para enfrentar desafíos en el ámbito ambiental y organizacional.Publicación Acceso abierto Mecanismos implementados por el estado para resolver conflictos de tierras baldías en la Ciénaga Grande del Bajo Sinú(Universidad de Córdoba, 2024-08-21) Pérez Villadiego, Fabian Andrés; Alarcón, Orlando Ramón; Mercado Zuñiga, Rafael Alberto; Arismendy Ramírez, María StellaEl objetivo de esta monografía fue revisar y recopilar documentación bibliográfica en relación a los mecanismos implementados por el Estado colombiano para resolver el conflicto de tierras baldías en la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, insumos que fueron generados a raíz de una investigación realizada desde el programa de derecho de la Universidad de Córdoba, con un enfoque en la administración de la propiedad. Se utilizó una metodología que incluyó una revisión histórica y normativa, así como el análisis de políticas públicas relacionadas con la tenencia de la tierra. Los resultados destacaron que, aunque el Estado ha desarrollado programas de desarrollo sostenible y normativas como la Resolución 010 de 1982 y la Resolución 0279 de 2017, estos esfuerzos han enfrentado dificultades en su implementación debido a la resistencia de las comunidades locales y a la presión de intereses económicos. La monografía concluye que, para una solución efectiva y equitativa, es necesario un enfoque más inclusivo que considere los derechos de las comunidades locales y promueva una gestión más sostenible de los recursos naturales, contribuyendo así a la formulación de políticas que equilibren la protección ambiental con el desarrollo social y económico en la región.Publicación Acceso abierto Relevancia del estatuto del trabajo en Colombia dentro del plan nacional de desarrollo 2022-2026 "Colombia potencia mundial de la vida"(Universidad de Córdoba, 2024-01-30) Martelo Monterroza, Hernando Miguel; Mercado Zuñiga, Rafael Alberto; Estrada , Solvey Lorena; Arismendy Ramírez, María StellaLa investigación sobre la relevancia del Estatuto del Trabajo en Colombia dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 "Colombia Potencia Mundial de la Vida" parte de la Constitución de 1991, que ordena al Congreso expedir dicho estatuto conforme a los principios mínimos fundamentales consignados en su artículo 53. A pesar de esta disposición, el Congreso ha incumplido esta responsabilidad durante más de dos décadas, generando una omisión legislativa. Esta omisión no solo constituye un incumplimiento constitucional por parte del Congreso, sino que también implica una omisión del poder judicial, que se ve obligado a intervenir para evitar vacíos jurídicos. La Corte Constitucional ha desempeñado un papel crucial al recalcar la importancia de abordar estas omisiones y corregir deficiencias en la legislación laboral