Examinando por Autor "Cadavid Velásquez, Lurky Esther"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comportamiento epidemiológico de intentos suicidas en el departamento de Córdoba – Colombia, 2022(Universidad de Córdoba, 2025-02-07) Mestra Ruiz, Ilba Susana; Cadavid Velásquez, Lurky Esther; Ripoll García, Luz DariLa presente investigación se enfoca en el análisis de la conducta suicida en el Departamento de Córdoba durante el año 2022, utilizando datos proporcionados por el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA). El objetivo general de esta investigación es determinar el comportamiento epidemiológico de los intentos suicidas notificados al Sistema de Vigilancia Epidemiológica en el Departamento de Córdoba - Colombia durante el año 2022. La metodología empleada incluyó una revisión de los informes de casos notificados, seguida de un análisis descriptivo de la información. Los resultados del estudio revelaron que en 2022 se notificaron un total de 1,071 intentos de suicidio en Córdoba. La edad media de los afectados fue de 23.63 años, con una desviación estándar de ±12.43 años, siendo el grupo etario más afectado el de adolescentes de 11 a 19 años. Las mujeres representaron el 71.7% de los casos, con una tasa de 81.1 por 100,000 habitantes, mientras que los hombres presentaron una tasa de 32.4 por 100,000 habitantes. Montería concentró el 59.3% de los casos, y los municipios con las tasas de prevalencia más altas fueron Cereté y Sahagún. La mayoría de los afectados tenían educación secundaria incompleta, eran solteros y pertenecían al estrato socioeconómico 1. El análisis de las tendencias mostró un aumento en los intentos de suicidio a lo largo del año, con un pico en agosto con una menor frecuencia en enero y diciembre. Estos resultados dan pie a la implementación de estrategias de prevención e intervención dirigidas a los grupos más afectados, con el objetivo de reducir la prevalencia de estos eventos y mejorar la salud mental en el Departamento de Córdoba.Publicación Restringido Rasgos de personalidad narcisista y funcionalidad familiar. Monteria, 2024(Universidad de Cordoba, 2024-07-04) Medina Gomez, Sara Manuela; Velásquez Peralta, Mateo; Amador Ahumada, Concepción; Ripoll Garcia, Luz Dari; Cadavid Velásquez, Lurky EstherIntroducción: Los rasgos de personalidad narcisista, son una expresión de un trastorno leve de la personalidad; la persona con este tipo de trastorno exhibe conductas de manipulación, dominio, control que pueden conducir a sentimientos de minusvalía en los individuos y a confrontaciones que afectan la dinámica o funcionalidad familiar. Objetivo: Analizar la relación entre los rasgos de la personalidad narcisista y la función familiar en familias de un barrio de la ciudad de Montería.Materiales y métodos: estudio descriptivo, cuantitativo y correlacional. La población y muestra la formaron 75 individuos como jefes de familia o cuidador principal de un barrio de Montería que hace parte del Programa de Salud Familiar de una IES; se usaron como instrumentos el cuestionario de características sociodemográficas, Apgar Familiar e Inventario de Personalidad Narcisista. Resultados. La disfunción familiar se manifiesta en hogares donde el jefe de familia o cuidador tiene un nivel educativo más bajo, está desempleado y tiene más de 46 años, siendo de sexo femenino. Se observaron rasgos significativos del trastorno en el 54,1% de los participantes, y las familias disfuncionales representan el 49,1%. La correlación estadística entre la disfunción familiar y la presencia de rasgos del trastorno arrojó un valor de Chi cuadrado de 0.000, lo que indica asociaciones estadísticas entre ambas variables. Conclusiones: Se observó correlaciones estadísticas significativas entre la presencia de rasgos de personalidad narcisista y el funcionamiento familiar. Las mujeres se ven más afectadas, y el rol de jefe de hogar está asociado con una mayor severidad de la disfunción.Publicación Embargo Trastornos de salud mental en pacientes hospitalizados por COVID-19 en institución prestadora de salud de Montería durante la fase de expansión de la pandemia en el año 2020(Universidad de Córdoba, 2024-08-08) Bula Olivares, Wendy Yuley; Cadavid Velásquez, Lurky Esther; Sánchez Caraballo, Álvaro Antonio; Amador-Ahumada, Concepción; Ripoll García, Luz DariLas pandemias se han considerado como padecimientos que ocasiona gran impacto en la salud de la población, planteando un desafío a nivel mundial especial en especial para cuidar la salud mental de la población debido a que esta conlleva a tener repercusiones en el estado mental de las personas, desencadenando problemas de Salud Pública. Este proyecto de investigación se encamina en busca de determinar los principales trastornos mentales de los pacientes que padecen la enfermedad de COVID-19 que han desencadenado en la vivencia de esta pandemia durante su estancia hospitalaria que se encuentren y así establecer posibles mecanismos de prevención y control para manejo que conlleven a restablecer la reinserción a su comunidad. Se determinaron los principales trastornos mentales que se expresaron en los pacientes con enfermedad de covid-19 hospitalizados durante la fase de expansión de la pandemia en el año 2020 en la institución prestadora de servicios de segundo y tercer nivel de atención de la ciudad de Montería según lineamientos de la Organización Mundial de la Salud. Mediante la metodología de estudio asociativo, descriptivo, retrospectivo transversal con enfoque cuantitativo, teniendo en cuenta que se describieron los principales trastornos de salud mental que padecieron los pacientes con COVID- 19 durante la fase de expansión de la pandemia en el año 2020 en pacientes hospitalizados identificados por los psicólogos de la institución. Finalmente, en este estudio se logró identificar que los trastornos mentales que se presentaron están relacionados con ansiedad, depresión y estrés, donde predominó la ansiedad y la depresión, con causas relacionadas al padecimiento de COVID-19, al realizar la asociación de las causas con los trastornos presentados mediante la fórmula estadística de Chi-Cuadrado se evidenció asociación entre las causas y los trastornos de ansiedad y depresión. En conclusión, se identificó que durante la estancia hospitalaria de los pacientes con diagnóstico de COVID-19, la ansiedad fue el trastorno mental que obtuvo el primer puesto estando relacionado a factores que contribuyeron a presentar signos y síntomas asociados a dicho enfermedad, por lo cual se pueden presentar alteraciones frente a situaciones que alteren las esferas y entorno común del paciente y detonar la presencia de un trastornos mental.