Examinando por Autor "Villalba Arteaga, José Vicente"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Aseguramiento de la ejecución y calidad de algunos programas mipe en el cultivo de rosas (Rosa sp) de la empresa MG Consultores S.A.S.(Universidad de Córdoba, 2023-12-07) Delgado Arteaga, Carlos Daniel; MERCADO FERNÁNDEZ, TEOBALDIS; Villalba Arteaga, José Vicente; Patiño Saveedra, RoberthLa rosa tiene su origen en China y ha sido cultivada durante más de 4000 años. En Colombia, los primeros informes de producción de rosas se remontan a la década de 1930. Gracias a su ubicación geográfica privilegiada, abundante luz solar, fuentes de agua y temperaturas medias favorables, Colombia se destaca como un importante exportador de flores de corte, ocupando el segundo lugar a nivel mundial. En la empresa MG Consultores, se cultivan 30 variedades diferentes de rosas en un área total de 28.8464 hectáreas, sin embargo, la producción de rosas puede verse afectada por patógenos que impactan negativamente en la productividad, como el mildiú velloso, la Botrytis cinérea, agrobacterium, ácaros y thrips. Para abordar este problema, el área de MIPE implementa controles y realiza un monitoreo constante. Además, se utilizan productos de protección de cultivos (PPC) y se lleva a cabo una lista de chequeo para gestionar el manejo de la botrytis. En cuanto a la investigación realizada en la empresa MG Consultores, se utilizaron ácaros depredadores como Phytoseiulus persimilis y Neoseiulus californicus para controlar el Tetranychus urtice, un ácaro plaga. Los resultados revelaron que el tratamiento T4 obtuvo un mayor porcentaje de mortalidad tanto para Phytoseiulus persimilis como para Neoseiulus californicus. Sin embargo, la combinación de ambos no mostró resultados favorables, ya que el grupo de control exhibió un mayor porcentaje de mortalidad, posiblemente debido a diversos factores presentes, estos hallazgos demuestran la necesidad de buscar mejores alternativas en el manejo de plagas, ya que esto implica la provisión de recursos económicos y tiempo.Publicación Acceso abierto Soporte técnico agrícola a proyectos productivos de asociaciones campesinas intervenidas por la empresa Urrá en el municipio de Tierralta(Universidad de Córdoba, 2024-01-24) Díaz Acosta, Andrés Felipe; Cabrales Herrera, Eliecer Miguel; Villalba Arteaga, José Vicente; Pérez García, Karol DaríoLa Responsabilidad Social Empresarial (RSE), es considerada como un compromiso congruente de las empresas que tienen respecto al desarrollo sostenible, medioambiente y con la comunidad afectada por las acciones que desarrollan la empresa, teniendo contribuciones activas y voluntarias a la mejora social, económica y responsabilidad ambiental. Las acciones que URRÁ S.A E.S.P. emplea en dicho ámbito se dirige a la protección, conservación y sostenibilidad de las condiciones de vida cumpliendo con su función principal en el marco de la RSE la gestión, ejecución y cofinanciación de proyectos, productivos, sociales y ambientales en líneas estratégicas para el municipio de Tierralta en los sectores agroindustrial, agrícola, pecuario y piscícola. El objetivo principal de esta pasantía fue brindar soporte técnico agrícola a los proyectos productivos de las asociaciones que se encuentran intervenidas por la empresa URRÁ S.A E.S.P. en el marco de su RSE en el municipio de Tierralta. El desarrollo del acompañamiento en la planeación estratégica, intervenciones y soporte técnicos que se realizaron en las asociaciones, se evidencio que gran parte de los productores presentaban asocios de cultivo que no aportaban a rendimientos de la producción y si por el contrario incentivaban a la competencia de macronutrientes del suelo limitando el desarrollo de la activiada económica familiar. En el marco del seguimiento de los proyectos cofinanciados por la empresa URRÁ S.A E.S.P. se logró evidenciar los resultados de la intervención al fortalecimiento de actividades productivas encaminadas a la agroindustria, desde el encadenamiento productivo que parte en la optimización de procesos de cosecha y postcosecha. En el periodo de acompañamiento se evidencian los impactos positivos que genera un acompañamiento técnico direccionado en la producción agrícola, especialmente para el establecimiento de acuerdos comerciales y el cumplimiento de condiciones de calidad de producto con destino a la Agroindustria.