FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Páez Meza, Manuel Silvestre"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Biotecnología aplicada a la fitorremediación como herramienta ecológica para el control de contaminantes orgánicos e inorgánicos
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-09) Pico Ortiz, Duvan Andrés; Páez Meza, Manuel Silvestre; Páez meza, Manuel Silvestre; Ossa Henao, Diana Marcela; Urango Cárdenas, Iván
    La biotecnología aplicada a la fitorremediación se posiciona como una estrategia ecoamigable para mitigar la contaminación ambiental derivada de actividades humanas. Este enfoque ofrece soluciones ambientales como la generación de energía renovable y la recuperación de suelos y aguas contaminadas. El objetivo de este trabajo es recopilar y analizar información actualizada sobre la biotecnología en el campo de la fitorremediación, resaltando su importancia como alternativa respetuosa con el medio ambiente para la eliminación de contaminantes. Se exploran diversas técnicas biotecnológicas como la fitoextracción, fitodegradación y fitoestabilización, entre otras, detallando su aplicación en la remediación de contaminantes orgánicos e inorgánicos. Se destaca el impacto positivo de estas técnicas al mejorar la eficiencia mediante la transformación genética y el uso de microorganismos beneficiosos. Además, se analizan y se discuten casos de estudio y aplicaciones en biotecnología ambiental, resaltando su potencial para restaurar ecosistemas contaminados y promover la sostenibilidad ambiental. En resumen, este trabajo ofrece una visión actualizada de la biotecnología en el campo de fitorremediación, subrayando su relevancia como herramienta ecológica para el control de contaminantes y la protección del medio ambiente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Caracterización química de los metabolitos secundarios mayoritarios presentes en la especie marina Palythoa caribaeorum evaluando su actividad antioxidante
    (Universidad de Córdoba, 2025-06-26) Oviedo Padrón, Eylen Gisell; Santafé Patiño, Gilmar; Santafé Patiño, Gilmar; Páez Meza, Manuel Silvestre; Ensuncho Muñoz, Adolfo
    Los metabolitos de origen natural son fundamentales porque representan una fuente inagotable de moléculas con estructuras y funciones únicas que han evolucionado para cumplir roles específicos en los organismos que los producen. Su diversidad estructural y su potencial bioactivo son importantes características para la inhibición de radicales libres, debido a su capacidad antioxidante, la cual les permite neutralizar especies reactivas de oxígeno (ROS) que causan estrés oxidativo en los sistemas biológicos. Este estrés está relacionado con el envejecimiento celular y diversas enfermedades como cáncer, Alzheimer, diabetes y enfermedades cardiovasculares (Sarmiento, J. (2022)). Es así que numerosas sustancias bioactivas se han extraído en los últimos años de una variedad de organismos marinos como: tunicados, esponjas, corales blandos, moluscos, entre otros (Carroll, A. R., Copp et al 2023). Dentro de este grupo de organismos marinos se encuentra la especie Palythoa caribaeorum, un antozoo colonial ampliamente distribuido en el Caribe, que ha sido identificado como una fuente de compuestos con propiedades antioxidantes, los cuales pueden desempeñar un papel clave en la mitigación del estrés oxidativo para combatir estas enfermedades crónicas y degenerativas (Mendoza-Gonzales et al. 2014). Por lo que en esta investigación buscó enfocarse en la caracterización química de los metabolitos secundarios mayoritarios presentes en esta especie evaluando su capacidad antioxidante frente a los radicales DPPH• y ABTS+•. la identificación de estos metabolitos fue realizada por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-EM) y por comparación con datos bibliográficos. Por otro lado la evaluación de la actividad antioxidante del extracto etanólico presentó resultados promisorios. Frente al radical catiónico ABTS+• encontrando valores de IC50 de 56,154ppm. En cuanto a los ensayos antioxidantes por el método del radical DPPH• no se encontró buena capacidad captadora de radicales libres. Los resultados obtenidos permiten concluir que los metabolitos extraídos de Palythoa caribaeorum tienen capacidad para reducir la actividad de los radicales indicando su acción antioxidante en el caso de ABTS+•.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Caracterización y modelamiento de la capacidad del proceso de adsorción de carbón activado obtenido a partir del fruto de Lecythis ollaria L. frente a soluciones acuosas de Plomo (Pb2+)
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-25) Bertel Pérez, Néstor José; Pérez Sotelo, Dairo Enrique; Páez Meza, Manuel Silvestre; Santafé Patiño, Gilmar; Díaz Pongutá, Basilio
    Los metales pesados representan un problema ambiental grave, ya que contaminan fuentes hídricas y suelos, afectando negativamente la salud humana. Entre ellos, el ion plomo (Pb²⁺) destaca por su alta toxicidad. Por esta razón, se buscó desarrollar un material eficiente y de bajo costo para su remoción, evaluando el uso de carbón activado obtenido a partir de cáscara de olleto. Se preparó el carbón activado mediante impregnación con una solución de NaCl al 30 % p/p, seleccionada tras un análisis colorimétrico con espectrofotometría UV-Vis. Previamente, se caracterizó el material precursor determinando su contenido de humedad (10,61 %), cenizas (4,07 %), material volátil (58,41 %) y carbón fijo (26,91 %). Posteriormente, se evaluó la capacidad de adsorción del material en función de diferentes variables: concentración del adsorbato (Pb2+), pH, dosis del adsorbente y tiempo de contacto, aplicando un diseño experimental Box-Behnken. Los mejores resultados de remoción de Pb2+ se obtuvieron a pH 5, con una concentración inicial de 15 ppm y una dosis de 0,7000 g, alcanzando una eficiencia de adsorción superior al 99,98 % en tiempos de contacto entre 10 y 60 minutos. El modelo cinético que mejor describió el proceso fue el de pseudo segundo orden, con un coeficiente de correlación R2 = 0,9999 y una constante k2 = 34,8732. La isoterma que mejor se ajustó fue la de Langmuir, con una capacidad máxima de adsorción Q0 = 0,64004 mg/g y R2 = 0,9999. Estos resultados evidenciaron el alto potencial del carbón activado de cáscara de olleto para la remoción de plomo en soluciones acuosas, y ofrecen una base sólida para estudios futuros que consideren otros contaminantes y variables experimentales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Utilización del residuo agrícola tusa de maíz en la descontaminación de aguas con metales pesados (Pb 2+)
    (Universidad de Córdoba, 2025-02-05) Fernández Langs, Jack Steven; Pérez Sotelo, Dairo Enrique; Páez Meza, Manuel Silvestre; Barrera Vargas, Mario; Díaz Ponguta, Basilio
    La remoción de metales pesados en diversas matrices es crucial para proteger la salud humana y el medio ambiente, ya que son tóxicos, bioacumulativos y dañan ecosistemas. Los métodos actuales, como la adsorción y la filtración, enfrentan retos como altos costos, eficiencia limitada en bajas concentraciones y sostenibilidad. El uso de materiales adsorbentes de bajo costo, como carbón activado derivado de residuos agrícolas, ofrece soluciones prometedoras. Las regulaciones estrictas y la falta de acceso en regiones desfavorecidas son desafíos importantes. Con base en el argumento anterior, en este trabajo, se determinó la capacidad de adsorción de Pb2+ usando tusa de maíz como un agro-residuo sostenible. Para lo cual se prepararon tres muestras de agua contaminadas con Pb2+ preparadas a un pH óptimo, a las cual se les adicionó una dosis de adsorbente (matriz de biochar), previa optimización del mismo con solución acuosa de NaCl al 10% en peso. Todo lo anterior se hizo a una temperatura de 24.6°C y un tiempo de contacto de 1 h. Posteriormente se varió el tiempo de contacto de las muestras problemas de Biochar y se determinó la concentración y el porcentaje de adsorción de Pb2+ usando la técnica de adsorción atómica, cada 10 minutos durante 1 h. Como resultado se obtuvo un máximo de remoción a un pH 5.2, dosis de adsorbente: 0.70 g y concentración de Pb2+ 10 mg/L. Los datos experimentales de la razón del tiempo de contacto, respecto a la cantidad de metal (Pb2+) adsorbido por gramo de adsorbente en un tiempo específico (t/q_t) vs t se ajustaron cinéticamente a una ecuación pseudo-segundo orden. Mientras que los datos experimentales de la razón de la capacidad de adsorción en equilibrio de Pb2+ respecto a la cantidad de materia (Pb2+) removida por unidad de masa en el equilibrio del Pb2+ ( C_e/q_e ) vs C_e fueron mejormente descritos con el modelo Langmuir. Finalmente, se puede concluir que la tusa de maíz tratada demostró ser un adsorbente efectivo para la remoción de Pb2+ por cuanto alcanzó un porcentaje de más del 99% y que la capacidad de adsorción en equilibrio fue mejor descrita por el modelo de Langmuir, sugiriendo que la adsorción ocurre en monocapa en sitios homogéneos del adsorbente.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo