Examinando por Autor "Caraballo Rodelo, Arístides"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de las posibles interacciones medicamentosas en el área de uci de la clínica de Traumas y Fracturas en el período septiembre-noviembre, 2024(Universidad de Córdoba, 2025-01-27) Guzmán Cogollo, Carolina; Gaviria Pérez, María José; Villalba Barrera, Ana Rosa; Espitia Andrades, Luis Andrés; Guzmán Terán, Camilo Antonio; Paternina Uribe, Robert De Jesús; Arrazola Diaz, Justiniano; Caraballo Rodelo, Arístides; Villa Dangond, Hiltony Stanley; Fuentes Fabra, Ernesto EnriqueEste trabajo se basó en analizar las posibles interacciones medicamentosas en los pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) de la Clínica de Traumas y Fracturas durante el período de septiembre a noviembre de 2024. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, basado en la revisión de los registros médicos de los pacientes ingresados en UCI, identificando las interacciones medicamentosas más frecuentes y evaluando su impacto clínico. La población/muestra se basó en pacientes adultos que recibieron tratamientos farmacológicos múltiples durante su estancia en UCI. Los resultados evidenciaron que el mayor porcentaje de los pacientes experimentaron interacciones medicamentosas de tipo farmacocinética y farmacodinámica. También se identificó una asociación entre la ocurrencia de interacciones medicamentosas y la prolongación de la estancia hospitalaria. El estudio concluye que las interacciones medicamentosas representan un peligro en la seguridad de los pacientes en UCI, especialmente cuando están sometidos a polifarmacia, esto sugiere que en la clínica necesita mejorar y optimizar la implementación del programa de farmacovigilancia. Estos hallazgos resaltan la necesidad de implementar estrategias de prevención y manejo para minimizar los riesgos y mejorar la calidad de la atención en este entorno clínico.Publicación Acceso abierto Uso de medicamentos de control especial en la unidad de cuidados intensivos adulto de la E.S.E Hospital San Jeronimo de Monteria en los meses de julio a octubre del 2024(Universidad De Cordoba, 2024-12-20) Martinez Parra, Camilo Andrés; Gonzales Narvaez, José Alfredo; Polo Morelo, Mayerlys; Yanez Vega, Samir José; Arrazola Diaz, Justiniano; Villa Dangond, Hiltony Stanley; Caraballo Rodelo, ArístidesEste estudio tiene como objetivo analizar las tendencias de consumo de medicamentos de control especial en el servicio de UCI adulto. Para ello, se emplearán los indicadores de consumo ATC/DDD, con el propósito de evaluar la frecuencia de uso de estos medicamentos durante los meses de julio a octubre del 2024. Además, se analizará su adecuación a las normativas vigentes, así como la frecuencia de su utilización y los posibles riesgos asociados. Actualmente, se carece de datos específicos sobre las tendencias de uso de estos medicamentos en el Hospital San Jerónimo de Montería, lo que dificulta evaluar su adecuación y diseñar estrategias para garantizar un uso seguro y eficaz. Este problema pone en riesgo la calidad del cuidado en la UCI. Este estudio ofrecerá información descriptiva sobre el uso y consumo de este tipo de medicamentos se realizará un análisis detallado durante estos meses. Actualmente, el uso de estos fármacos se ha convertido en una de las principales prioridades para los profesionales de la salud ya que causa dependencias y pueden llegar a ser nocivo para la población. Se utilizó la herramienta de clasificación anatómico/terapéutico/químico (ATC) y se calculó la Dosis Diaria Definida (DDD)(1)con el propósito de obtener estadísticas sobre el consumo de medicamentos en el servicio de UCI adultos, buscando mejorar la calidad en el uso de estos. El análisis se centró en las tendencias de consumo de tres medicamentos específicos: citrato de fentanilo, midazolam y alprazolam. Además, se evaluó la frecuencia de su uso en relación con las normativas vigentes, como la resolución 1478 de 2006, así como los posibles riesgos asociados. Se espera entonces que este informe final de investigación arroje información pertinente sobre un evento como lo es el consumo de medicamentos de control especial y su impacto en la salud colectiva de los pacientes de cuidados intensivos adultos de la E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería.