Examinando por Autor "Cantero Benitez, Monica Cecilia"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la oferta hídrica bajo escenarios de cambio climático en la cuenca del rio San Pedro, municipio de Puerto Libertador(Universidad de Córdoba, 2024-08-13) Arteaga Madera, Miguel Ángel; MERCADO FERNÁNDEZ, TEOBALDIS; Cantero Benitez, Monica Cecilia; Tavera Quiroz, HumbertoSe evaluó la dinámica de la oferta hídrica superficial en la cuenca del rio San Pedro, ante escenarios de cambio climáticos RCP 4.5 y RCP 8.5, propuestos por el IPCC, utilizando la herramienta hidrológica SWAT, para un futuro medio (2040-2070), lo anterior ante la necesidad de conocer las tendencias del caudal medio, para la generación de estrategias de conservación del recurso hídrico. Para la modelación histórica (1990-2020) se recopilo información de topografía del terreno, coberturas de suelo, perfiles de suelo y series climáticas. Se evaluaron los productos climáticos satelitales CHIRPS y ERA5-Land, como alternativa de información climática, debido a la baja densidad de estaciones terrestres en el área de estudio, CHIRPS arrojo una buena correlación (R= 0.8) con los datos observados de precipitación, mientras que ERA5-Land arrojo una correlación media (R=0.6) con la temperatura observada. Posteriormente se utilizó la información recopilada para montar, calibrar y validar el modelo hidrológico SWAT. La calibración del modelo se realizó globalmente utilizando la estación San Pedro AUT. El desempeño del modelo se evalúo mediante las métricas NSE, PBIAS y R2. Se obtuvieron valores moderadamente aceptables durante el periodo de calibración a escala mensual, y valores aceptables para el periodo de validación. Con base a los resultados anteriores, el modelo se considera adecuado para el objetivo del presente estudio. Calibrado y validado el modelo SWAT, se corrieron los escenarios futuros de cambio climáticos. Las series de temperatura y precipitación futuras se generaron mediante el modelo climático MIROC5. Los resultados muestran una disminución en la magnitud y frecuencia de los caudales mensuales más altos (ocurrencias del 10% y 25%) con respecto a los registros históricos, una disminución en la magnitud de caudales con ocurrencia media, y una disminución en la magnitud de los caudales bajos (con ocurrencia del 75%), para el escenario RCP 4.5, pero un aumento para el escenario RCP 8.5. Se obtuvo el índice de regulación hídrica (IRH), tanto histórico como futuro para 11 subcuencas definidas en el EOT (2005). El resultado de la comparación de los IRH actuales y futuros, indican que se verán desmejoradas las condiciones de regulación hídrica pasando de una condición buena a media tanto para el escenario RCP 4.5 y RCP 8.5. Los productos satelitales ofrecen una gran alternativa para monitorear variables climáticas en la cuenca del rio San Pedro, donde se presenta una baja densidad de estaciones pluviométricas y climatologías. Aun así, se recomienda generar más estaciones terrestres en el territorio que permitan evaluar la confiabilidad de estos modelos climáticos y la vez fortalezcan la precisión de los modelos hidrológicos.Publicación Acceso abierto Apoyo en la elaboración de la hoja de ruta para la remediación y restauración de la región de la Mojana por efecto de la contaminación con metales pesados(Universidad de Córdoba, 2025-05-01) Suárez Cavadía, Juan Sebastián; Rosso Pinto, Mauricio José; Tavera Quiróz, Humberto; Cantero Benitez, Monica CeciliaEl presente informe está orientado a la remediación y restauración en la región de La Mojana, con un enfoque en la contaminación por metales pesados y sus implicaciones ambientales. Los objetivos principales consistieron en diseñar una base de datos para sistematizar la información sobre las condiciones de restauración en La Mojana, identificar técnicas viables de remediación y restauración ecológica, y evaluar el impacto de dichas técnicas en la mejora del estado ambiental de la región. La metodología incluyó un extenso análisis bibliográfico de estrategias de remediación y restauración utilizadas a nivel global, seleccionando información de estudios relevantes mediante criterios específicos. Además, se recopiló información técnica sobre las características de la región, incluyendo fuentes de contaminación y áreas críticas de intervención. El proyecto implicó la construcción de una base de datos, donde se categorizó y evaluó la información según su aplicabilidad en las condiciones específicas de La Mojana. Finalmente, con la evaluación de expertos se validó la información y ajustaron las estrategias propuestas. Entre los principales resultados, se destaca la creación de una base de datos integral que permite identificar puntos críticos de contaminación y priorizar medidas de remediación y restauración. Las estrategias más recomendadas incluyen la fitorremediación, el uso de humedales artificiales, la restauración de suelos y la reforestación, estas seleccionadas por diferentes criterios como su viabilidad económica y su capacidad para abordar los problemas específicos de la contaminación de la región. Finalmente se presentan algunas recomendaciones y observaciones en pro de solucionar los problemas y situaciones de la región.Publicación Acceso abierto Práctica empresarial para el apoyo en la prestación de servicios en el marco del proyecto, restauración ecológica del Río Magdalena para los departamentos de Atlántico y Bolívar(Universidad de Córdoba, 2025-01-23) Orozco Blanquicett, Shirly Paola; Tavera Quiróz, Humberto; Cantero Benitez, Monica Cecilia; García Corrales, LinaA través del proyecto de restauración ecológica del río Magdalena, la fundación SAHED participa activamente mediante la prestación de servicios de recuperación ambiental. El enfoque principal de SAHED en el proyecto, es la restauración de bosques secos tropicales llevando a cabo actividades de siembra y capacitaciones en temas como sostenibilidad, lombricultura y manejo de residuos sólidos.