FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Diaz Pongutá, Basilio"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de biofertilizantes sobre el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) en suelos del Valle Medio del Sinú, Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-25) Cantero Espitia, Mauricio Manuel; Pardo Plaza, Yuri Janio; Cantero Guevara, Miriam Elena; Mercado Vergara, Antonio José; Diaz Pongutá, Basilio
    Los fertilizantes químicos han sido ampliamente utilizados en la agricultura para aumentar la productividad y saciar la creciente demanda de alimentos. Sin embargo, su uso excesivo ha generado impactos negativos sobre el ambiente y la salud del suelo. Los biofertilizantes en los últimos años han venido ganando relevancia y presentándose como una alternativa sostenible, al promover el crecimiento vegetal mediante la acción de microorganismos benéficos. Este estudio se desarrolló con el propósito de evaluar el efecto de biofertilizantes a partir de bacterias solubilizadoras de fosforo, bacterias fijadoras de nitrógeno de vida libre nativas y consorcios de microorganismos eficientes sobre el crecimiento del maíz amarillo variedad ICA V-109 en suelos del Valle del Medio Sinú, Córdoba. Se establecieron seis tratamientos (control absoluto, biofertilizante con BSF y BFNVL, biofertilizante con consorcios de microorganismos eficientes, fertilizante orgánico, fertilizante orgánico NPK y fertilizante químico) bajo un diseño en bloque completo al azar y se evaluaron variables de crecimiento y rendimiento (Altura, diámetro del tallo, área foliar, numero de hojas, peso fresco y peso seco), aplicando análisis no paramétricos y multivariados. La cepa S105E, identificada como Enterobacter cloacae, destacó por su solubilización de fósforo, mientras que la cepa 19 sobresalió por su producción de ácido indolacético in vitro. Los resultados mostraron que el biofertilizante con BSF y BFNVL promovió un crecimiento significativo y comparable al del fertilizante químico, mientras que otros tratamientos, si bien presentaron buen rendimiento en algunas variables, no evidenciaron mejoras consistentes en comparación con el control absoluto. A pesar de no haberse obtenido datos de rendimiento en grano, los indicadores analizados permiten proyectar un buen rendimiento y destacar al biofertilizante como una alternativa viable y sostenible para el manejo del cultivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de un biofertilizante a base de bacterias fijadoras de nitrógeno de vida libre y solubilizadoras de fósforo en la producción de algodón (Gossypium hirsutum L) en el valle medio del Sinú
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-25) Bohórquez Rosario, Isa Katherine; Cantero Guevara, Miriam Elena; Pardo, Yuri; Diaz Pongutá, Basilio; Mercado Vergara, Antonio José
    El algodón (Gossypium hirsutum L.) es un cultivo importante, siendo un textil natural clave en la economía global, con una presencia significativa en más de 75 países. Sin embargo, enfrenta desafíos relacionados con la disponibilidad de nutrientes esenciales como el nitrógeno y el fósforo, cruciales durante la floración y la formación de cápsulas. Estas limitaciones surgen, producto de la degradación del recurso edáfico en su fertilidad natural, producto de acciones antropogénicas en la explotación agropecuaria. El valle medio del Sinú es una región de Colombia que enfrenta serios problemas de degradación del suelo, debido al uso excesivo de fertilizantes químicos. La degradación del suelo, junto con la contaminación de cuerpos de agua cercanos, ha afectado tanto la biodiversidad como la calidad de vida en esta región. A raíz de esta problemática se han implementado prácticas sostenibles en la producción agrícola, como la rotación de cultivos, el uso de abonos verdes y biofertilizantes, que no solo mejoran la salud del suelo, sino que también ayudan a mitigar los impactos ambientales del uso de fertilizantes químicos. Los biofertilizantes son compuestos que contienen microorganismos promotores del crecimiento vegetal (PGPM), ofreciendo una alternativa ecológica y sostenible. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de un biofertilizante elaborado a partir de bacterias fijadoras de nitrógeno de vida libre (BFNVL) y solubilizadoras de fósforo (BSF) sobre el desarrollo y rendimiento de un cultivo de algodón. El estudio fue desarrollado en la Universidad de Córdoba, donde se aislaron bacterias que fueron caracterizadas macroscópicamente y microscópicamente, se evaluó su capacidad solubilizadora de fósforo y la producción de ácido indolacético proporcional a la fijación de nitrógeno. Fue implementado un diseño experimental en bloques completos al azar con seis tratamientos y cuatro repeticiones, donde se midieron variables como altura de la planta, número de botones florales, cápsulas y rendimiento de algodón- semilla en toneladas por hectárea. Se observó que la cepa Herbaspirillum sp fue la de mayor producción de AIA (17,813 mg/L) y la cepa Kosakonia oryzae presentó mejor capacidad solubilizadora de fósforo (1759,40 mg/L). Estas cepas se emplearon en la formulación del biofertilizante, el cual mejoró significativamente los parámetros fisiotécnicos y el rendimiento del cultivo de algodón, similar al rendimiento presentado con fertilización química. En conclusión, el estudio evidencio que los biofertilizantes son una alternativa viable para reducir el uso de fertilizantes químicos de síntesis, ofreciendo una solución sostenible que impulsa la rentabilidad del cultivo de algodón, mientras protege el medio ambiente y beneficia a las comunidades rurales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la eficiencia de extracción de Cd en suelos franco-arenosos mediante el método de digestión húmeda por agua regia: para su determinación por espectrometría de absorción atómica
    (Universidad de Cordoba, 2024-07-21) Muñoz Villarreal, Augusto Cesar; Lans Ceballos, Edineldo; Diaz Pongutá, Basilio; Lora Agámez, Mauricio Rafael
    Actualmente el método más utilizado para la extracción de metales pesados en muestras de suelos es la digestión por agua regia, es así como en este trabajo se estudió dicha metodología para la determinación de Cd en muestras de suelos franco-arenosos con el objetivo de determinar las condiciones más óptimas para su extracción. Para la extracción de Cadmio por agua regia se tomó como referencia la NTC 3888: 1996, para lo cual se pesaron tres muestras de suelo franco-arenoso de 3 gramos cada una aproximadamente y se enriquecieron a 5, 2.5 y 1.25 mg/L de Cd (mediante la adición de 5 mL de estándar), posteriormente se secaron en horno a 108°C por 24 horas. Una vez las muestras estén secas se les adicionó 21 mL de HCl concentrado seguido por 7 ml de HNO3 15.8 M gota a gota, y 1 mL de agua ultrapura. Luego éstas se traspasan a un condensador y se deja en reposo por 16 h, 18 h y 20 h (definido mediante diseño completamente al azar) con el objetivo de definir la variación entre el tiempo de digestión y capacidad para extracción de Cd. Después de haber realizado el análisis estadístico de los datos correspondientes a los resultados obtenidos, Es así, como por optimizar el método se considera el tiempo a 16 horas de reposo como el tiempo óptimo definido por la NTC 3888 en donde se indica este tiempo para la extracción con un porcentaje de rendimiento promedio del 98%. A los resultados obtenidos en las 16 H se le realizaron pruebas de desempeño tales como límite de detección, límite de cuantificación, linealidad, exactitud, precisión y veracidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Proceso de electrocoagulación en el tratamiento de aguas superficiales del río Sinú como estrategia de abastecimiento en comunidades vulnerables: optimización de condiciones y costos energéticos de operación
    (Universidad de Córdoba, 2025-02-07) Fuentes Flórez, Ángel Manuel; PATERNINA URIBE, ROBERTH; Pinedo, José; Marrugo Madrid, Siday María; Diaz Pongutá, Basilio
    Este trabajo evaluó la viabilidad de la electrocoagulación (EC) como alternativa para el tratamiento de aguas superficiales del río Sinú, utilizando un diseño experimental Box-Behnken para la optimización de parámetros operativos clave. El proceso se llevó a cabo en un sistema de flujo continuo con una celda electrolítica de diseño cilíndrico, construida a partir de recipientes plásticos reciclados con un volumen efectivo de 1000 mL. Los electrodos de aluminio utilizados como anodo se sacrificio fueron fabricados a partir de latas recicladas, promoviendo un enfoque sostenible y de bajo costo. Las condiciones óptimas alcanzaron una remoción máxima de 96,4% para el color y 96,8% para la turbidez, con alta concordancia entre los resultados experimentales y los predichos. El agua tratada mostró mejoras significativas en parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, incluyendo la remoción completa de coliformes fecales, cumpliendo en gran medida los estándares normativos. El análisis económico estimó un costo operativo de $6600/m³. En general, los resultados posicionan a la electrocoagulación como una propuesta técnica, económica y ambientalmente viable para el tratamiento de agua superficial en comunidades vulnerables, con perspectivas prometedoras para su implementación en escalas mayores o sistemas piloto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Revisión bibliográfica del Bisfenol A (BPA) asociado a problemas de salud y medioambientales
    (Universidad de Córdoba, 0024-01-31) García González, Carlos Daniel; Diaz Pongutá, Basilio; Mercado Vergara Antonio José; BURGOS GALEANO, CARLOS ANDRES
    El Bisfenol A (BPA) se utiliza en la fabricación de plásticos de policarbonato, resinas epoxi y materiales poliméricos. Debido a su extensa producción industrial, la exposición al BPA está en aumento, afectando a los seres humanos a través de la ingestión oral, la inhalación y el contacto cutáneo. Este compuesto es uno de los disruptores endocrinos más comunes, perteneciente al grupo de los xenoestrógenos, que interactúa con los receptores de estrógenos y puede actuar como agonista o antagonista a través de diversas vías de señalización, lo que conduce a diversos trastornos. En este trabajo se centra en los problemas de salud y medioambientales que genera el BPA, analizando varios estudios, trabajos e investigaciones. Para ello, se llevó a cabo una revisión bibliográfica utilizando las bases de datos de ScienceDirect, Scopues, ProQuest y SAGE journal. También se utilizó un software llamado “Vosviewer” donde se construyó y se visualizó ciertas redes bibliométricas. Estas redes incluyeron: revistas, investigadores, palabras clave y publicaciones individuales. Los resultados obtenidos indican una conexión entre la exposición al BPA y efectos tóxicos endocrinos y carcinogénicos. Diversos estudios han demostrado una relación directa entre la exposición al BPA y la obesidad, diabetes, síndrome metabólico, trastornos del desarrollo del cerebro y del sistema nervioso, cáncer de mama, próstata, testículos, endometrio y ovarios, problemas reproductivos, malformaciones genitales masculinas, infertilidad, abortos, embarazos ectópicos, bajo peso al nacer, pubertad precoz, síndrome del ovario poliquístico, mala lactancia y endometriosis.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Verificación de un método analítico para la determinación de ácido ascórbico en el suplemento dietario "Macucaps" mediante volumetría
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-12) Gómez Oquendo, María José; Pinedo Hernández, José Joaquín; Urango Cárdenas, Iván; Diaz Pongutá, Basilio
    El ácido ascórbico (vitamina C) desempeña un papel importante en el cuerpo humano, a raíz de su relación con la salud, el desarrollo de los medicamentos para ser suministrada al organismo se ha vuelto muy común, y es precisamente por esta misma razón que se debe estudiar la calidad de los medicamentos que consumen los seres humanos para obtener vitamina C, ya que nuestro cuerpo no es capaz de producirla por sí sola y al ser uno de los vitamínicos fundamentales para nuestro sistema inmune, es vital dar credibilidad de lo que se consume, en consecuencia el estudio de estos requiere su cualificación, cuantificación y análisis, empleando métodos analíticos que sean exactos, precisos y adecuados para su propósito a fin de proporcionar resultados de calidad, por lo que el objetivo de este trabajo consiste en verificar un método analítico para la determinación de ácido ascórbico en el suplemento dietario “Macucaps”. Esto se llevó a cabo empleando el método 41.1.14 de la AOAC “ácido ascórbico en preparaciones vitamínicas y jugos” evaluando una serie de características de desempeño como, exactitud, precisión, límite de detección y cuantificación del método, especificidad e incertidumbre, aplicando pruebas estadísticas que permitieron demostrar la idoneidad de los resultados, obteniendo valores promedios de recuperación aceptables al compararlos con los establecidos dentro del laboratorio Opelab&Quality S.A.S para el analito y coeficientes de variación óptimos, demostrando que el método es repetible bajo las condiciones de trabajo y se identificaron y cuantificaron las fuentes de incertidumbre, logrando determinar la incertidumbre expandida. Finalmente, se logró validar el método analítico por volumetría para la determinación de ácido ascórbico en el suplemento dietario “Macucaps”.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónRestringido
    Verificación del método analítico para la determinación de color real en muestras de agua de acuerdo a la norma ISO 7887 del 2011
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-20) Castellanos Duran, Paula Andrea; Diaz Pongutá, Basilio; Lans Ceballos, Edineldo; Méndez Domínguez, Alex Mauricio
    La medición del color del agua se refiere a la evaluación de la apariencia cromática de una muestra de agua. El color del agua puede variar desde transparente hasta una amplia gama de tonalidades dependiendo de diversos factores. Por ende, su cuantificación es importante para determinar la calidad del agua y detectar posibles contaminantes, (Benito, Suarez., 2022). El propósito del presente trabajo es verificar el método analítico para la determinación de color real empleando 3 longitudes de onda siguiendo la normativa ISO 7887 de 2011 método B en muestras de matriz agua. El proceso se llevó a cabo evaluando la linealidad e intervalo de trabajo, límite de cuantificación, límite de detección, exactitud en el cual se obtuvo un porcentaje de recuperación del 99 y 100% para cada longitud de onda estimada. Asimismo, se evaluó la precisión obteniendo un coeficiente de varianza menor que el 15% cumpliendo con el criterio de aceptación. Se demostró mediante pruebas estadísticas confirmatorias que el método cumple con los requisitos previstos bajo la normativa descrita, garantizando resultados confiables y precisos. Se concluyó que la empresa de control y gestión ambiental S.A.S de Santander, cumple con los requisitos para ejecutar el método y hacerlo de uso rutinario para muestras de agua continental (Agua residual domestica, no domestica, superficial, potable y de uso recreacional).
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo