Examinando por Autor "AMADOR-AHUMADA, CONCEPCIÓN"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comportamiento del COVID 19 y su relación con las condiciones socio económicas y demográficas en la población del departamento de Córdoba - Colombia(Universidad de Córdoba, 2023-11-14) Guerrero Hernández, Sindy Patricia; Valencia Jiménez, Nydia Nina; Puello-Alcocer, Elsy Cecilia; AMADOR-AHUMADA, CONCEPCIÓNEl COVID – 19 es un evento de Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII), la cual ocasiona infecciones respiratorias leves, moderadas o graves, con un alto índice de infectividad y genera mortalidad por sus afectaciones multisistémicas. Se crearon protocolos para disminuir la velocidad de contagio como el lavado de manos frecuente, distanciamiento físico, aislamiento individual selectivo, aislamiento individual inteligente. A partir de la crisis sanitaria que provocó el COVID–19, se identificaron efectos negativos en la economía de las naciones, regiones y las familias, teniendo en cuenta los factores económicos y demográficos, al llevar a cabo un plan de aislamiento nacional donde se ven afectados los procesos productivos internos. Objetivos: Determinar la relación existente entre las condiciones socioeconómicas y demográficas y el comportamiento del COVID – 19 en el departamento de Córdoba durante el primer año del brote. Métodos: Estudio cuantitativo, analítico, retrospectivo con una población objeto de estudio y muestra de 4784 casos confirmados para SARS – Cov - 2 en el departamento de Córdoba, afiliados a una EPS entre el 12 de marzo del 2020 al 12 de marzo del 2021. La información fue obtenida por medio de software y diseñada en Excel. Resultados: se identificó asociación estadística entre la edad, sexo y etnia con la severidad de la enfermedad de COVID-19 con un P-valor de 5%. En cuanto a la mortalidad se observó asociación con la edad (p-valor 93,122), régimen, con pacientes que presentan enfermedades crónicas, inmunosuprimidos y comorbilidades (P-valor 19,719) con la mortalidad Conclusiones: Se encontró asociacion estadística entre la presencia y severidad de la enfermedad con las variables sociodemográficas y la mortalidad por Covid – 19.Publicación Restringido Concentraciones de mercurio en muestras biológicas de sangre y cabello de la población de Ayapel Córdoba en zona urbana y rural(Universidad de Córdoba, 2025-02-07) Doria Carmona, María Alejandra; Ripoll García, Luz Dari; Marrugo-Negrete, José; AMADOR AHUMADA, CONCEPCIÓN; Berrocal Narvaez, Niela EstherAnalizar la concentración de mercurio a través de muestras biológicas de sangre y cabello a la población del municipio de Ayapel en la zona urbana y rural. Metodología. Pertenece al paradigma positivista de enfoque cuantitativo, se trabajó con los datos recopilados en el proyecto Base de datos del proyecto “Mecanismos de monitoreo para la minimización del riesgo en salud humana por contaminación por metales pesados”. código 167 en la población del municipio de Ayapel, 82 sujetos que aportaron matriz biológica de cabello y 79 de sangre. La concentración de mercurio total en todas las muestras se determinó mediante un analizador directo de mercurio (Mylestone DMA 80 Tri Cell) Resultados. Para las muestras de sangre, 53.2% corresponde al sexo femenino y 46.8% al sexo masculino; en relación con las muestras de cabello 51.2% es de sexo femenino y 48.8% masculino. El rango de las concentraciones de mercurio en cabello entre los participantes estuvo entre 258.55 μg/kg y 37.777,45 μg/kg; siendo la mediana de 1921,78μg/kg y el promedio de 3037,19μg/kg (100% fuera de los límites permisibles). En la matriz biológica de sangre las medidas de tendencia central los siguientes valores: rango entre 0.56μg/kg y 28.82 μg/kg; el promedio de 81 sujetos se ubicó en 6.87μg/kg, la mediana fue representada 11.7 μg/kg; la moda en 6 μg/kg (100% fuera de los límites permisibles. Conclusiones. Los niveles de mercurio, en muestras de cabello y sangre en la población de Ayapel (Córdoba, Colombia) evidencian cifras elevadas del metal en sangre y cabello; los residentes en la zona rural (más cercana a los sitios de explotación aurífera) tienen mayores concentraciones que los sujetos residentes en zona urbana del municipio.