Examinando por Autor "Ocampo Rivero, Monica"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La auditoría de la calidad en salud y las nuevas tecnologías del siglo XXI(Universidad de Cordoba, 2024-01-26) Puche Casarrubia Digno Antonio; Puello De Oro, Rodolfo; Quintero López, Andrés; Berrocal Narvaez, Neila; Ocampo Rivero, MonicaLa auditoría en calidad en salud es una obligación de todas las entidades de salud en Colombia, mediante la cual se tiene como finalidad revisar y analizar la forma como prestan sus servicios a los pacientes. Para el cumplimiento de esta actividad se utilizan herramientas, entre las que se encuentran las tecnologías de la información y de las comunicaciones, las cuales aportan ventajas significativas a los auditores y al proceso auditor en sí mismo. En virtud de lo anterior, para el desarrollo de esta monografía, se hizo búsqueda de información en diferentes bases de datos, tales como google académico, Scielo, el repositorio de la universidad de Córdoba, lo que se logró en un período de tiempo de 1 mes, utilizando palabras claves como auditoria, tecnologias, avances tecnológicos. Como resultado se indica que, las nuevas tecnologías (Big data, Robotic process Automation, plataformas digitales, inteligencia artificial), se han convertido en una herramienta indispensable en la realización de auditorías tanto internas como externas en las entidades de salud, lo que representa para estas un mejor manejo y tratamiento de la información, para tomar decisiones basadas en evidencias objetivas, se disminuyen los errores, entre otras situaciones que favorecen la calidad de la atención que prestan, con las que se busca la satisfacción de necesidades y expectativas de los pacientes. Finalmente, se concluye que, las tecnologías aportan al fortalecimiento de la auditoria de calidad en salud y a mejorar sus resultados.Publicación Acceso abierto Barreras de acceso en salud para la atención domiciliaria de pacientes con enfermedad crónica(Universidad de Córdoba, 2024-01-31) Ruiz Mejía, Laura Vanessa; Begambre Pestana, Astrid Carolina; Berrocal Narváez, Neila Esther; Ocampo Rivero, Monica; Herrera, ConcepciónEn la actualidad la atención domiciliaria puede ser una opción adecuada para pacientes con una variedad de condiciones en salud, incluyendo enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión, insuficiencia cardiaca, quemaduras, lesiones cerebrales, cuidados paliativos para pacientes con enfermedades terminales. Las barreras de acceso a la atención domiciliaria pueden influir de varias maneras, pueden dificultar que los pacientes reciban la atención que necesitan, pueden aumentar los costos de la atención y pueden reducir la calidad de la atención. Por lo cual, se realizó une revisión bibliográfica en diversas bases de datos, artículos científicos, trabajos de grado, entre otros, con el objetivo de describir las diferentes barreras administrativas, financieras e infraestructurales que, para acceder a la atención domiciliaria para pacientes con enfermedad crónica. La principal conclusión indica que una de las mayores barreras es el aspecto sociodemográfico relacionados con las características estructurales y la ubicación geográfica de la vivienda, el acceso a servicios públicos, la disponibilidad de sistemas de comunicación y la disponibilidad de cuidador familiar.Publicación Acceso abierto Cartografía corporal de las señales de alarma reconocidas por un grupo de gestantes pertenecientes a la etnia Zenú, del Departamento de Córdoba 2024(Universidad de Córdoba, 2024-07-04) Arrieta Mercado, Claudia Patricia; Maya Reinoso, Mariana; Bula Romero, Javier Alonso; Orozco Valeta, Martha; Ocampo Rivero, MonicaDescribir las señales de peligro durante el embarazo en un grupo de gestantes pertenecientes a una comunidad indígena de la etnia Zenú, a partir del uso de la cartografía corporal. Materiales y métodos: Se realizó una investigación cualitativa de tipo exploratorio, que utilizó la etnoenfermería como método, para conocer y comprender las señales de alarma durante el embarazo, a partir del uso de la cartografía corporal. La información fue recolectada a través de grupos focales donde se utilizaron entrevistas etnográficas; registros foto etnográficos y diarios de campo. El análisis de datos se realizó siguiendo la propuesta de Madeleine Lehninger; donde la perspectiva ‘émic’ y la ‘étic’ fueron necesarias para los procesos de interpretación. Este estudio fue avalado por la Secretaría Municipal de Salud y las autoridades gubernamentales del resguardo Zenú del municipio de Tuchín, departamento de Córdoba. Resultados: Las gestantes que participaron en este estudio identificaron un conjunto de señales de alarma durante el embarazo, que se configuraron como elementos claves para llevarlas a consultar a las parteras tradicionales locales o acercarse a sus servicios de salud, con el fin de dar respuesta a sus necesidades de cuidado. Cartografiar el cuerpo en gestación, permitió a los participantes de estudio nombrar y reconocer desde un lenguaje propio las señales de alarma durante el embarazo. Los resultados de esta investigación permitieron reconocer y trenzar las prácticas culturales inmersas en el cuidado de la mujer Zenú, generando procesos reflexivos en torno al cuidado del embarazo. Conclusiones: El reconocimiento de las señales de alarma durante el embarazo constituye un elemento de vital importancia para evitar la mortalidad materna y perinatal, especialmente en las poblaciones indígenas. Esta investigación resalta la importancia que tienen las prácticas y creencias culturales en torno al reconocimiento de las señales de peligro durante el embarazo; que, al no ser reconocidas por la mujer, podrían considerarse un retraso para la búsqueda de atención inmediata cuando se presentan complicaciones relacionadas con el proceso de gestación.Publicación Acceso abierto Prácticas de cuidado cultural vinculadas a la anticoncepción en un grupo de mujeres del resguardo indígena Zenú, Tuchín- Córdoba 2024(Universidad de Córdoba, 2024-07-09) Aguilar Ortiz, Omaydys Jasay; Baron Lora, Yerlis Paola; Ramos Lanfot, Claudia Patricia; Ocampo Rivero, Monica; Valencia Jiménez, Nydia NinaObjetivo: Describir las prácticas culturales vinculadas a la anticoncepción en un grupo de mujeres del resguardo indígena zenú, Tuchín - Córdoba 2024. Materiales y métodos: Se realizo un estudio cualitativo de tipo descriptivo, donde se tomaron técnicas de un diseño etnográfico, como la entrevista semiestructurada la cual se aplicó mediante una guía de entrevista a siete mujeres sujeto de estudio las cuales fueron escogidas por medio de criterios de inclusión y exclusión. En todo el estudio se dio cumplimiento a los criterios éticos de la investigación en seres humanos. Resultados: En este estudio, la información obtenida a través de las entrevistas reveló tres categorías principales. La primera se refiere a las prácticas culturales relacionadas con la anticoncepción, de la cual surge una subcategoría denominada cambios en las prácticas culturales de las mujeres indígenas. La segunda categoría, sistema de creencias entorno a la anticoncepción, se acompaña de dos subcategorías: conocimientos y percepciones sobre los métodos anticonceptivos y cambios en la percepción. La tercera categoría, titulada cuidados de la salud sexual y reproductiva, se divide en dos subcategorías: una centrada en la salud reproductiva y la otra en los conocimientos y la prevención de ITS.