FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Oviedo Zumaque, Luis Eliecer"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Bacterias rizosféricas solubilizadoras de Zinc (Zn) asociadas a cultivos de arroz (Oryza Sativa L.)
    (Universidad de Córdoba, 2024-12-16) Cardenas Peña, Johan Carmelo; Oviedo Zumaque, Luis Eliecer; Villegas González, Jazmith Paola; Agamez Ramos, Elkin Yabid; Montes Fuentes, Gabriel de Jesus
    En términos económicos, el arroz ocupa el primer lugar entre los cultivos de ciclo corto en Colombia, siendo además el segundo país productor de este cereal en América Latina y el Caribe. Sin embargo, la deficiencia de zinc afecta severamente la productividad del arroz, causando síntomas como clorosis, manchas marrones en las hojas, reducción del macollaje y retraso en el crecimiento. Esta carencia limita la fotosíntesis, disminuye la producción de biomasa y reduce el rendimiento de grano. Además, las plantas deficientes son vulnerables a enfermedades y estrés ambiental. Para abordar esta problemática, esta investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Biotecnología del Departamento de Química y Biología de la Universidad de Córdoba, Colombia, con el objetivo de determinar la capacidad para solubilizar zinc (Zn) usando óxido de zinc (ZnO) como fuente insoluble, en las bacterias rizosféricas provenientes del suelo de las plantas de arroz (Oryza Sativa L.) de Nechí (Antioquia) y San Benito Abad (Sucre). Se tomaron muestras de suelo rizosférico en un patrón de zig-zag, en el laboratorio, se aislaron las bacterias mediante incubación en agar nutritivo. Las bacterias fueron sembradas en un medio suplementado con ZnO al 0,1%, y su capacidad de solubilización fue evaluada cualitativamente por la formación de halos claros alrededor de las colonias, indicativo de solubilización de ZnO. Se calcularon los índices de solubilización (SE) midiendo el diámetro de las colonias y el diámetro del halo. Se aislaron 206 bacterias, de las cuales 91 mostraron capacidad para solubilizar zinc. En Nechí, la cepa PM4 fue la más eficiente, con un índice de solubilización del (228,4 ± 2,46). En San Benito Abad, las cepas MITT7FM1, RIZOSACM1 y RIZOS67M1 destacaron en sus diferentes lotes con índices de hasta (479,8 ± 0,0).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinacion de la produccion de conidias y la capacidad inhibitoria del hongo Trichoderma sp sobre Fusarium sp y Sclerotium sp en condiciones in vitro
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-05) Cantero Villadiego, Juliana; Vélez López, Daniela; Oviedo Zumaque, Luis Eliecer; Agamez Ramos, Elkin Yabid; Aycardi Morinelly, Maria Paulina; Montes Fuentes, Gabriel de Jesus
    El uso de microorganismos para combatir patógenos se ha convertido de gran utilidad en la actualidad, no solo por su eficiencia al erradicar las enfermedades que afectan tanto animales como plantas sino por los beneficios que aporta al medio ambiente. Asimismo, se resalta el impacto positivo que ha generado esta técnica en la agricultura, puesto que, reemplaza el uso de agroquímicos, los cuales han demostrado tener efectos negativos hacia los ecosistemas. Ahora bien, en la agricultura se han utilizado diversos microorganismos para el biocontrol de patógenos, como en el caso de Trichoderma sp, el cual posee diversas características que lo convierten en un hongo óptimo para el control biológico de muchos patógenos. Por esta razón, el objetivo del presente estudio es determinar la producción de conidias y la capacidad inhibitoria del hongo Trichoderma sp sobre Sclerotium sp y Fusarium sp en condiciones in vitro. Para lograr esto, se llevó a cabo un estudio, en donde se aislaron cepas nativas de Trichoderma sp de cultivos de plátano del municipio de Cereté, Córdoba. Posteriormente, se realizó una identificación morfológica y molecular. Asimismo, se estandarizaron medios de cultivos modificados para el crecimiento de Trichoderma sp y por último se determinó la capacidad inhibitoria de crecimiento de Trichoderma sp mediante ensayos de confrontación directa con los fitopatógenos. En este estudio, se aisló e identificó una cepa de Trichoderma, denominada TCH1, la cual tuvo un crecimiento y esporulación óptima tanto en medios de cultivo comerciales (PDA y Sabouraud) como en medios de cultivo modificados a base de quitina (Exoesqueleto de camarón y escamas de pescado). Por otro lado, la cepa TCH1 demostró tener potencial biocontrolador, ya que inhibió el crecimiento de Fusarium (I% = >75%) y Sclerotium (I% = >40%). En conclusión, este estudio demostró que el uso de la cepa TCH1, representa una alternativa eficaz y sostenible para el control biológico de fitopatógenos como Fusarium sp y Sclerotium sp. Asimismo, su capacidad inhibitoria, junto con su óptimo crecimiento en medios convencionales y modificados, resalta su potencial como una alternativa sostenible que contribuye a reducir el uso de agroquímicos y preservar el ambiente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diversidad de hongos macroscópicos, asociados a la zona de plantas del alto sinú en la estación ecológica las guartinajas Tierralta, Córdoba
    (Universidad de Cordoba, 2024-08-13) Espitia Villadiego, Jose Francisco; Montes Fuentes, Gabriel; Hoyos Begambre, Alejandro Rene; Oviedo Zumaque, Luis Eliecer
    Los macromicetos, caracterizados por sus estructuras de fructificación visibles a simple vista, abarcan diversas setas, a diferencia de los micromicetos, que son demasiado pequeños para ser observados sin un microscopio y comprenden mohos y levaduras. Estudiar la diversidad de estos hongos es crucial para entender la ecología de los ecosistemas, ya que desempeñan roles clave en la descomposición de materia orgánica, la ciclación de nutrientes y la simbiosis con plantas. Este trabajo se enfocó, principalmente, en analizar la diversidad de macromicetos en la zona de plantas del alto Sinú, lo cual se realizó mediante doce recorridos, estableciendo transectos de 50 metros de largos y 2 metros de ancho revelando un total de 138 especímenes, de los cuales 49 fueron identificados hasta el nivel de especie y 68 hasta el nivel de género; estos se distribuyen en 9 órdenes, 24 familias y 50 géneros, destacando que 21 de estos fueron clasificados como `Incertae sedis`. De los datos obtenidos se destaca que la familia Polyporaceae del orden Polyporales es la más rica, representando el 21.4% del total, seguida por las familias Marasmiaceae y Mycenaceae del orden Agaricales, con el 20.5% y el 8.5% respectivamente, además se reporta como nuevo registro para la Estación Ecológica las Guartinajas a la especie Cyathus striatus. La presencia o ausencia de estos hongos puede indicar el estado del ecosistema, en este caso la alta diversidad observada sugiere que el estado del ecosistema de la zona es óptimo. Por lo tanto, analizar la diversidad de macrohongos es esencial para monitorear posibles cambios en la biodiversidad debido a factores como el cambio climático o la actividad humana
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Evaluación de bioestimulantes radiculares bajo tres niveles de fertilización nitrogenada en el cultivo de maíz (Zea mays l.) para forraje en Apartadó – Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2025-02-05) Álvarez Alarcón, Slim Camilo; Oviedo Zumaque, Luis Eliecer; Tavera Quiróz, Humberto; Díaz Pongutá, Basilio
    El empleo de bioestimulantes se ha consolidado como una estrategia eficaz en la agricultura para incrementar el rendimiento y la calidad de los cultivos. Actualmente, los altos costos de los fertilizantes de síntesis química limitan la capacidad de implementar completamente los planes de fertilización en cultivos como el maíz. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de un extracto comercial de algas en el desarrollo radicular del maíz bajo tres niveles de fertilización nitrogenada, orientado hacia la producción de forraje. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con un arreglo factorial 2 × 4. El primer factor correspondió a la presencia o ausencia del bioestimulante, mientras que el segundo factor incluyó cuatro niveles de fertilización nitrogenada (0, 48, 95 y 190 kg/ha de N). Se utilizó el bioestimulante comercial Radifarm® en todos los tratamientos. Para el análisis estadístico, se empleó el software R-project, mediante el cual se realizó un análisis de varianza (ANOVA). Además, se utilizó la prueba de comparación de medias de Tukey al 5 % de significancia para interpretar los resultados. Las variables evaluadas incluyeron: altura de planta, diámetro del tallo, ancho y largo de la hoja, área foliar, materia seca de tallo, raíz, hoja y mazorca, número y longitud de raíces, así como el rendimiento. Los resultados indicaron que el tratamiento con bioestimulante combinado con 190 kg/ha de nitrógeno fue el más efectivo, logrando los mejores valores en parámetros agronómicos y productivos del maíz. Este tratamiento permitió alcanzar una altura máxima de planta de (208.00 cm), un diámetro promedio de tallo de (20.842 mm), un número de hojas de (12.067), un ancho de hoja de (7.533 cm), y un largo de hoja de (81.233 cm). Además, se registró un área foliar de (6,943.1 cm²), un número de raíces de (39.000), y una longitud promedio de raíces de (50.833 cm). En términos de acumulación de biomasa, el tratamiento produjo (33.253 g) de materia seca en el tallo, (36.707 g) en las hojas (18.077 g) en las raíces, y (48.957 g) en las mazorcas. El rendimiento de biomasa forrajera alcanzó (3.279 kg/m²) con esta combinación de bioestimulante y fertilización. Por lo tanto, el uso de bioestimulantes, combinado con una adecuada fertilización nitrogenada, constituye una estrategia prometedora para maximizar la acumulación de biomasa y el rendimiento en el cultivo de maíz. Este enfoque contribuye significativamente al potencial productivo del cultivo, posicionándose como una alternativa viable para optimizar los recursos agrícolas y mejorar la sostenibilidad del sistema productivo.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo