Examinando por Autor "Pinedo, José"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Proceso de electrocoagulación en el tratamiento de aguas superficiales del río Sinú como estrategia de abastecimiento en comunidades vulnerables: optimización de condiciones y costos energéticos de operación(Universidad de Córdoba, 2025-02-07) Fuentes Flórez, Ángel Manuel; PATERNINA URIBE, ROBERTH; Pinedo, José; Marrugo Madrid, Siday María; Diaz Pongutá, BasilioEste trabajo evaluó la viabilidad de la electrocoagulación (EC) como alternativa para el tratamiento de aguas superficiales del río Sinú, utilizando un diseño experimental Box-Behnken para la optimización de parámetros operativos clave. El proceso se llevó a cabo en un sistema de flujo continuo con una celda electrolítica de diseño cilíndrico, construida a partir de recipientes plásticos reciclados con un volumen efectivo de 1000 mL. Los electrodos de aluminio utilizados como anodo se sacrificio fueron fabricados a partir de latas recicladas, promoviendo un enfoque sostenible y de bajo costo. Las condiciones óptimas alcanzaron una remoción máxima de 96,4% para el color y 96,8% para la turbidez, con alta concordancia entre los resultados experimentales y los predichos. El agua tratada mostró mejoras significativas en parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, incluyendo la remoción completa de coliformes fecales, cumpliendo en gran medida los estándares normativos. El análisis económico estimó un costo operativo de $6600/m³. En general, los resultados posicionan a la electrocoagulación como una propuesta técnica, económica y ambientalmente viable para el tratamiento de agua superficial en comunidades vulnerables, con perspectivas prometedoras para su implementación en escalas mayores o sistemas piloto.Publicación Embargo Remoción de contaminantes emergentes en aguas residuales domésticas mediante humedales artificiales con campo eléctrico: un estudio a escala piloto(Universidad de Córdoba, 2025-07-23) Lozano Cordero, Leidy Judith; Romero Rodríguez, Yulieth Paola; Pinedo, José; Díaz Pongutá, Basilio; Marrugo Madrid, Siday MaríaLos productos farmacéuticos y de cuidado personal (PPCP) son contaminantes emergentes de creciente preocupación ambiental. Este estudio evaluó el desempeño de un humedal construido de flujo vertical (HCFV) con Eichhornia crassipes integrado con campo eléctrico para la remoción de bisfenol A (BPA) ,17-alfa-etinilestradiol (EE2) y gemfibrozilo (GEM) en aguas residuales domésticas. El sistema consistió en tres unidades experimentales construidas en policloruro de vinilo: TR1 (plantas + tapas plásticas), TR2 (plantas + tapas plásticas + estimulación eléctrica a 10 y 1.0 V) y TR3 (plantas sin material soporte). La concentración inicial de BPA registrada fue de 1.07 ± 0.07 µg/L, mientras que para los compuestos EE2 y GEM, tales concentraciones se encontraron por debajo del límite de cuantificación (LCM = 0.05 µg/L). Los resultados indican que la eliminación más efectiva de BPA dentro de los sistemas HCFV se logró en (TR3), alcanzando un 98.13% ± 0.43%, seguido de un 87.85% ± 2.80% (TR1), valores que superan el obtenido por TR2, que fue de 85.05% ± 2.80%. Reducir el campo eléctrico de 10 V a 1.0 V mejoró la eliminación de DQO en un 42%. No obstante, esta eficiencia puede verse afectada con el tiempo, sugiriendo así una correlación directa entre el voltaje aplicado y el tiempo de contacto en los sistemas de tratamiento. Estos resultados confirman el potencial de los humedales artificiales con campo eléctrico como una estrategia innovadora y eficiente para la remoción de contaminantes emergentes en aguas residuales, destacando la necesidad de estudios adicionales para su optimización y escalado.