FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Pérez Sotelo, Dairo Enrique"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Análisis químico y actividad antimicrobiana de los extractos Etanólicos foliares de las especies Ficus elastica Roxb, ex Hornem y Ficus insipida willd, recolectadas en Planeta Rica, Córdoba-Colombia.
    (2025-04-05) Furnieles Núñez, Héctor Javier; Angulo Ortiz, Alberto; Contreras Martínez, Orfa Inés; Santafe Patillo, Gilmar; Pérez Sotelo, Dairo Enrique
    La naturaleza proporciona gran variedad de especies vegetales que contienen metabolitos secundarios, estos, presentan muchas propiedades biológicas, que es el centro de atención de las investigaciones farmacológicas; un ejemplo de ello es el estudio de varias especies del género Ficus, las cuales son reconocidas a nivel mundial por sus propiedades antiinflamatorias, cicatrizantes y por actividades biológicas a partir de sus fitoconstituyentes (Gupta, 2012). En este estudio se logró determinar estructuralmente 72 compuestos por cromatografía liquida de ultra alta resolución acoplado a espectrometría de masas con detectores de tiempo de vuelo cuadrupolo e infusión de iones por electrospray (UHPL-Q-TOF-MS/MS-ESI), de las fracciones diclorometano y hexano, obtenidas a partir de los extractos etanólicos foliares de Ficus elastica y Ficus insipida, recolectadas en Planeta Rica - Córdoba. Destacando la identificación de 11 alcaloides, 9 flavonoides, 9 ácidos grasos, 7 fenoles, 5 terpenos, 4 cetonas, 3 antraquinonas y 2 catequinas, como compuestos mayoritarios. Por otro lado, la evaluación de la actividad antibacteriana frente a los aislados clínicos de las bacterias Staphylococcus aureus (CLI100), Klebsiella pneumoniae (CLI41), Acinetobacter baumannii (CLIACB) y Enterococcus faecium (CLI105), por el método de microdilución en caldo Mueller-Hinton, demostró que el extracto etanólico foliar de F. elastica inhibió el crecimiento bacteriano de los aislados clínicos mencionados, resaltándose la inhibición de E. faecium (CLI105) con un porcentaje de reducción de crecimiento de 92%, a la concentración máxima evaluada. Por su parte, el extracto etanólico foliar de F. insipida presentó una reducción significativa en el crecimiento bacteriano de todos los aislados clínicos tratados; Siendo mayor para el aislado clínico de la bacteria S. aureus (CLI100), con un porcentaje de reducción de crecimiento de 168.48%, a la concentración máxima evaluada (8000 ppm).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Caracterización y modelamiento de la capacidad del proceso de adsorción de carbón activado obtenido a partir del fruto de Lecythis ollaria L. frente a soluciones acuosas de Plomo (Pb2+)
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-25) Bertel Pérez, Néstor José; Pérez Sotelo, Dairo Enrique; Páez Meza, Manuel Silvestre; Santafé Patiño, Gilmar; Díaz Pongutá, Basilio
    Los metales pesados representan un problema ambiental grave, ya que contaminan fuentes hídricas y suelos, afectando negativamente la salud humana. Entre ellos, el ion plomo (Pb²⁺) destaca por su alta toxicidad. Por esta razón, se buscó desarrollar un material eficiente y de bajo costo para su remoción, evaluando el uso de carbón activado obtenido a partir de cáscara de olleto. Se preparó el carbón activado mediante impregnación con una solución de NaCl al 30 % p/p, seleccionada tras un análisis colorimétrico con espectrofotometría UV-Vis. Previamente, se caracterizó el material precursor determinando su contenido de humedad (10,61 %), cenizas (4,07 %), material volátil (58,41 %) y carbón fijo (26,91 %). Posteriormente, se evaluó la capacidad de adsorción del material en función de diferentes variables: concentración del adsorbato (Pb2+), pH, dosis del adsorbente y tiempo de contacto, aplicando un diseño experimental Box-Behnken. Los mejores resultados de remoción de Pb2+ se obtuvieron a pH 5, con una concentración inicial de 15 ppm y una dosis de 0,7000 g, alcanzando una eficiencia de adsorción superior al 99,98 % en tiempos de contacto entre 10 y 60 minutos. El modelo cinético que mejor describió el proceso fue el de pseudo segundo orden, con un coeficiente de correlación R2 = 0,9999 y una constante k2 = 34,8732. La isoterma que mejor se ajustó fue la de Langmuir, con una capacidad máxima de adsorción Q0 = 0,64004 mg/g y R2 = 0,9999. Estos resultados evidenciaron el alto potencial del carbón activado de cáscara de olleto para la remoción de plomo en soluciones acuosas, y ofrecen una base sólida para estudios futuros que consideren otros contaminantes y variables experimentales.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo