FacebookTwitterYoutubeInstagramTiktok
División de Bibliotecas
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioRepositorio
institucional
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
    Directrices del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Contreras Cogollo, Verónica"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Detección de coxiella burnetii y Babesia spp. en caninos (Canis lupus familiaris. L.) que ingresan a clinicas veterinarias en Montería, Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2023-12-13) Cuadrado Peña, Angelica María; Contreras Cogollo, Verónica; Contreras Cogollo, Verónica; Galeano Anaya, Ketty; Hoyos López, Richard; MARTINEZ BRAVO, CATY MILENA
    La babesiosis es una enfermedad transmitida por las garrapatas cuyo agente etiológico son especies del género Babesia spp. el cual es un protozoario intraeritrocítico del filo Apicomplexa (1). En caninos se presenta un síndrome febril acompañado de anemia hemolítica, debilidad, palidez en mucosas, hemoglobinuria y bilirubinuria. En casos más graves, genera falla orgánica o la muerte (2). Coxiella burnetii es una bacteria intracelular causante de la Fiebre Q en humanos y Coxielosis en animales (3). Es altamente patogénica y es de preocupación global (3). El objetivo de esta investigación fue la detección serológica y molecular de Coxiella burnetii y Babesia spp. en caninos que ingresan a algunas clínicas de la ciudad de Montería. Se realizó la técnica de PCR en tiempo real para la detección del Gen IS1111 de Coxiella burnetii y PCR convencional para la detección del Gen 18S rRNA de Babesia spp. Para la detección de anticuerpos IgG contra Coxiella burnetii se empleó la técnica de Inmunofluorescencia Indirecta (IFA). De 184 animales estudiados, no se encontró ADN de Coxiella burnetii en muestras de sangre caninos, sin embargo, un 3% de amplificaron ADN de Babesia spp. y un 23% (18/84 animales) presentaron seropositividad en anticuerpos contra Coxiella burnetii. Este es el primer estudio realizado en Colombia sobre detección de Coxiella burnetii en caninos. Se recomienda la optimización del diagnóstico de estos patógenos para un mejor abordaje en el manejo de estas enfermedades infecciosas en animales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Estudio molecular de especies de Borrelia y Coxiella en garrapatas Ixodidae del departamento del Atlántico
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-30) Rosa Jaramillo, Steffania De la; López Mejia, Yesica; Badillo Viloria, María Auxiliadora; Contreras Cogollo, Verónica; Miranda, Jorge
    Las garrapatas son ectoparásitos hematófagos que infestan a la mayoría de los vertebrados. Clasificadas en tres familias: Argasidae (garrapatas blandas), Ixodidae (garrapatas duras). Algunas especies de la familia Ixodidae son vectores de diversos patógenos, siendo una preocupación para la salud humana y animal. Dentro de las principales bacterias zoonóticas transmitidas por garrapatas se encuentras especies de Borrelia sp, Coxiella sp., Rickettsia rickettsii, Anaplasma phagocitophylum, Ehrlichia chaffeensis, entre otras. En Colombia se han identificado 58 especies de garrapatas; 43 de la familia Ixodidae) entre las que se resaltan Rhipicephalus microplus, Rhipicephalus sanguineus, Amblyomma complejo cajennense, Amblyomma dissimile, Dermacentor nitens, entre otros. El conocimiento sobre las especies de Borrelia y Coxiella que circulan en garrapatas duras en el departamento del Atlántico, es crucial, para evaluar el riesgo de infecciones e identificar nuevas especies. Objetivo. Estudiar la distribución molecular de especies de Borrelia y Coxiella en garrapatas Ixodidae recolectadas de animales domésticos, silvestres y de vida libre en el departamento del Atlántico, Colombia. Materiales y métodos. Se realizó un estudio de corte transversal descriptivo a partir de 3045 garrapatas. Las muestras fueron recolectadas entre enero de 2021 a noviembre de 2022 en 18 municipios de las cinco subregiones del departamento del Atlántico, Colombia. Las garrapatas se identificaron a nivel de especie mediante claves morfológicas y se agruparon en 509 grupos. Los grupos de garrapatas se maceraron y se empleó 200μl del macerado para la extracción. La extracción de ADN se llevó a cabo utilizando el kit comercial GeneJET Genomic DNA Purification Kit (Thermo Scientific, Waltham, Massachusetts, EE. UU). Todos los grupos se analizaron para detectar la presencia de Borrelia spp. y Coxiella sp. mediante una Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real (qPCR) utilizando cebadores forward Bor16S3F y reverse Bor16S3R y una sonda Probe Bor16S3P dirigidos al gen 16S rRNA para especies de Borrelia y cebadores forward Trans-1F e reverse Trans-2R y una sonda Probe Coxiella sp. TM ([6FAM]) dirigidos a la secuencia de inserción IS1111 para Coxiella. Las muestras con punto de corte Cq <33 se sometieron a PCR anidadas y convencionales semianidadas para amplificar fragmentos de los genes 16S rRNA y flaB para Borrelia sp. Los fragmentos de secuencias se ensamblaron empleando el software MEGAX y los análisis filogenéticos se realizaron con IQ-TREE2 version 2.2.2.6. Resultados. Las garrapatas fueron identificadas morfológicamente como Amblyomma dissimile (5,02%), Amblyomma patinoi (0,39%), Amblyomma sp. (0,09%), Dermacentor nitens (35,9 %), Rhipicephalus microplus (51,2%), Rhipicephalus sanguineus sensu lato (7,4%). Se confirmó la identidad de Amblyomma patinoi en el departamento del Atlántico. Un total de 38 grupos (7,5%; IC95% 5.3-10.1; p= <0,001) analizados resultaron positivos para Borrelia sp. Los grupos analizados para la secuencia de inserción IS1111 de Coxiella sp. ninguno resultó positivo. El análisis BlastN de los fragmentos de los genes 16S rRNA y flaB mostro que las secuencias compartían similitud entre un 98,87 y 100% con Borrelia theileri y del 99.52% con Borrelia sp. depositada en GenBank. Los análisis filogenéticos por el método de máxima verosimilitud del gen 16S rRNA mostraron que la mayoría de las secuencias de Borrelia spp. se agrupaban a con secuencia de Borrelia theileri, y una secuencia de Borrelia sp. detectada en Amblyomma dissimile se agrupaba al clado de Borrelia asociado a reptiles (REP). Conclusiones: Los resultados filogenéticos muestran la distribución geográfica de B. theileri y Borrelia sp. asociada a reptiles recolectadas de animales domésticos, vida silvestre y garrapatas de vida libre en las cinco subregiones del departamento. La frecuencia de Borrelia theileri y su distribución en las cinco subregiones del departamento del Atlántico, sugiriendo que existe un riesgo potencial de borreliosis animal en estas áreas. Estos hallazgos son el primer informe sobre la presencia de Borrelia sp. en Amblyomma dissimile de garrapatas de reptiles en Colombia que se suman a la distribución geográfica de Borrelia spp. a América.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Estudio sobre Coxiella burnetii en Córdoba: genotipificación y distribución espacial en rumiantes domésticos y humanos
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-22) Contreras Cogollo, Verónica; Máttar Velilla, Salim; Calderon Rangel, Alfonso; González Tous, Marco; Oteo Revuelta, José Antonio; Sánchez Lerma, Liliana; RODRÍGUEZ, VIRGINIA; Serrano Coll, Héctor; Palomar Urbina, Ana María
    Coxiella burnetii es el agente causal de la fiebre Q, una zoonosis altamente infecciosa catalogada como una de las trece zoonosis de mayor importancia a nivel mundial. Objetivo. Caracterizar Coxiella burnetii en rumiantes domésticos y humanos en el departamento de Córdoba. Metodología. Entre noviembre de 2021 y noviembre de 2024, se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal. Con base en un muestreo no probabilístico, se incluyeron 38 fincas ganaderas, 2 asociaciones productivas bovinas y 24 fincas de ovinos de 17 municipios del departamento de Córdoba, distribuidos en las zonas agroecológicas: Alto, Medio y Bajo Sinú, Sabanas y Costa. Se tomaron muestras de leche bovina de tanques de enfriamiento y de ordeño (n=142), hisopados vaginales de bovinos (n=564) y ovinos (n=171). Se registraron las características del manejo productivo del ganado y los puntos de georeferenciación (GPS) de las fincas. Por otro lado, se evaluaron pacientes que ingresaron al hospital San Jerónimo de Montería con síntomas compatibles de un síndrome febril agudo indiferenciado, neumonía atípica adquirida en comunidad con cultivo negativo para gérmenes comunes y pacientes con diagnóstico presuntivo de endocarditis, miocarditis o pericarditis. De 37 pacientes se recolectaron muestras de sangre con EDTA, suero, líquido pleural y secreción bronquial, e información clínico-epidemiológica. El consentimiento informado se obtuvo teniendo en cuenta las normas éticas de la declaración de Helsinki y el Ministerio de Salud. Los sueros se analizaron mediante IFI para detección de anticuerpos IgG contra C. burnetii (fases I y II). Las muestras de humanos y animales se analizaron por qPCR para la detección del gen IS1111 de C. burnetii. Algunas muestras positivas (qPCR) seleccionadas se analizaron por PCR anidada (gen rpoB). Los genotipos de C. burnetii fueron determinados mediante Tipificación de Secuencias Multiespaciadoras (MST) y se realizó un análisis filogenético. Las áreas de riesgo potencial de infección a humanos fueron caracterizadas mediante análisis de distribución espacial de fincas infectadas utilizando software ArcGIS. Las variables estudiadas y la frecuencia de infección fueron analizadas mediante estadística descriptiva, test de Chi cuadrado, Odds ratio, análisis multivariado de correspondencia múltiple y modelos ajustados de regresión logística (Lasso y Ridge). Resultados. Se detectó ADN de C. burnetii en muestras de leche (9,8%) e hisopados vaginales (1,1%) de bovinos. El 12,5% de fincas bovinas del departamento de Córdoba se encontraron infectadas con C. burnetii. No se encontró infección en ovinos. El ADN detectado reveló un 100% de identidad con el gen rpoB de cepas de C. burnetii descritas a nivel mundial. El genotipo MST61 fue identificado en una muestra leche de tanque de una finca de Montería. Las zonas de influencia de las fincas infectadas cubren totalmente la cabecera municipal y zonas periurbanas de Montería. No se detectó presencia de anticuerpos o ADN de C. burnetii en muestras de humanos estudiados. Conclusiones. El estudio demostró una importante prevalencia de C. burnetii en fincas de ganado bovino. No se halló evidencia de infección en humanos ni ovinos. Se encontró por primera vez en Colombia el genotipo MST61 de C. burnetii en leche bovina. Las características de manejo de las fincas de ganado bovino como tipo de producción tecnificada, ordeño mecánico y cuarentena para animales comprados (p-valor < 0.05) estuvieron asociados con la presencia de infección. La distribución espacial de fincas infectadas permitió identificar áreas de potencial riesgo de exposición a C. burnetii en poblaciones humanas de dos municipios y sugieren que la zona agroecológica del medio Sinú constituye un área endémica de C. burnetii en el departamento de Córdoba.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Frecuencia de infección por Coxiella burnetii en ovinos pertenecientes a 5 zonas agroecologicas del departamento de Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Soto Diaz, Marisol; Contreras Cogollo, Verónica; Calderon Rangel, Alfonso; Pérez-Cogollo, Luis Carlos; Gastelbondo, Bertha Irina
    Coxiella burnetii es una bacteria intracelular Gram negativa causante de la fiebre Q en humanos y de la Coxielosis en animales. Coxiella ha emergido como un agente de preocupación internacional debido a su impacto significativo en la salud pública y en la economía. Los rumiantes domésticos principalmente bovinos, ovinos y caprinos son los principales reservorios y fuente de infección a humanos. Objetivo. Determinar la frecuencia de infección por Coxiella burnetii en ovinos de 8 municipios del departamento de Córdoba. Metodología. Se evaluaron unidades productivas de ovinos ubicadas en 8 municipios del departamento de Córdoba, en las cuales se recolectaron muestras de hisopado vaginal de hembras ovinas. Se realizó la detección molecular del gen IS1111 de C. burnetii mediante la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real (qPCR). Resultados. Se analizaron 171 muestras de hisopados vaginales de hembras ovinas de 24 fincas. No se detectó amplificación del gen IS1111 en las muestras analizadas. Conclusiones. En el presente estudio no se detectó infección por Coxiella burnetii en hembras ovinas estudiadas en el departamento de Córdoba. Se requieren estudios adicionales que permitan ampliar el conocimiento de infecciones por C. burnetii en ganado ovino el departamento de Córdoba.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónRestringido
    Identificación molecular de ADN Anaplasma spp y Dirofilaria Immitis en murciélagos del departamento de Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-10) Bertel Pacheco, Valeria; Martínez Bravo, Caty Milena; Contreras Cogollo, Verónica; Calderón Rangel, Alfonso
    Debido a características biológicas y evolutivas, como la longevidad, supervivencia, grandes densidades de población, comportamiento de descanso y la capacidad de volar; los murciélagos son considerados como potenciales reservorios de patógenos zoonóticos en todo el mundo. Estudios recientes identificaron a los murciélagos como hospederos potenciales del filo de las proteobacterias y de nematodos filariales. El objetivo de este estudio fue determinar por medio de pruebas moleculares la presencia de ADN de Anaplasma spp. y Dirofilaria immitis en murciélagos del departamento de Córdoba. En este estudio se analizaron muestras de tejidos de murciélagos mediante detección del gen ARNr 16s de la familia Anaplasmataceae y el gen Citocromo oxidasa para Dirofilaria immitis. El 2,42% (5/206) muestras de bazo fueron positivas para el gen ARN 16s y el 26,34% (54/205) muestras de tejido de corazón para el gen (COX). Murciélagos del género Artibeus fueron los huéspedes con mayor presencia de infección por los distintos hemotrópicos. Se evidenció una coinfección en dos individuos de las especies Artibeus phaeotis y Phyllostomus hastatus, registrados en los municipios de Montelíbano y Moñitos, respectivamente. Nuestro estudio presenta la primera detección de D. immitis en murciélagos en el departamento de Córdoba. Factores como los cambios en el uso del suelo (agricultura, deforestación, urbanización, ganadería, etc.), se encontraron relacionados con la circulación de hemotrópicos con potencial zoonótico en murciélagos del departamento de Córdoba. Estos resultados fortalecen el esquema de salud unificada mediante la prevención y detección de enfermedades zoonóticas integrando la salud animal y el bienestar ecosistémico que sin duda repercute en el bienestar y salud humana. Palabras clave: PCR convencional, secuenciación, Anaplasma spp, Dirofilaria immitis, murciélagos.
Carrera 6 No. 77- 305 Montería - Córdoba, Colombia  |  Código Postal: 230002   | | Nit: 891080031-3  |   contacto@correo.unicordoba.edu.co
La Universidad de Córdoba, es una Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Mapa de sitio, Ley de protección de datos, Política de privacidad, Transparencia y acceso a la información , PQRSyD contacto@correo.unicordoba.edu.co - notificacionesjudiciales@correo.unicordoba.edu.co.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo