Examinando por Autor "Giraldo Cardozo, Juan Carlos"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Embargo Aplicación web para alertas tempranas sobre retención desde reportes académicos(Universidad de Córdoba, 2024-07-11) Ramos González, Carlos Julián; Giraldo Cardozo, Juan Carlos; Lee, Linda Luz; Culchac de la Vega, Aly Ben-HurEsta investigación aborda la problemática de la baja adopción de la herramienta ADATAR (Análisis de Datos Académicos para Tempranas Alertas sobre Retención) en la Universidad de Córdoba, la cual se diseñó para identificar estudiantes en riesgo de deserción académica. Se propone el desarrollo de una aplicación web para ADATAR con el objetivo de mejorar su usabilidad y accesibilidad para los coordinadores de semestre. Utilizando la metodología Design Science Research Methodology (DSRM), se identificaron las necesidades y desafíos de los coordinadores de semestre a través de un grupo focal, se definieron los requerimientos de la aplicación web y se desarrolló un prototipo funcional. La evaluación del prototipo con coordinadores de semestre mostró una mejora significativa en la usabilidad y la satisfacción de los usuarios. El estudio concluye que la aplicación web desarrollada tiene el potencial de optimizar el uso de ADATAR y contribuir a la mejora de la retención estudiantil en la Universidad de Córdoba.Publicación Acceso abierto Desarrollo del pensamiento computacional mediante unidades didácticas con énfasis en robótica educativa, basado en una investigación acción en educación media(Universidad de Córdoba, 2024-07-09) Argel Burgos, Jose Enrique; Padilla Pitalua, Jhonnys Javier; Giraldo Cardozo, Juan Carlos; Palomino Hawasly, Miguel Angel; Caro Piñeres, Manuel FernandoEl artículo aborda el desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes de secundaria de una institución pública en Montería, Colombia, como una problemática central. Aunque la institución ha integrado experiencias previas en robótica en su currículo, los resultados obtenidos no han sido satisfactorios. Para abordar esta situación, se propone diseñar una unidad didáctica y orientaciones curriculares que integren la robótica como enfoque principal. El estudio describe cómo se fortaleció esta habilidad mediante una unidad didáctica centrada en la robótica, utilizando un enfoque cualitativo y una metodología de investigación acción educativa (IAE). Este enfoque permitió valorar opiniones y reflexiones de los actores educativos a través de tres ciclos. Los resultados fueron favorables para ambas partes, puesto que se mejoró la habilidad de pensamiento computacional en los estudiantes mediante la unidad didáctica y de esas reflexiones también surgieron las orientaciones curriculares. Las conclusiones resaltan el valioso aporte de los actores educativos e investigadores en espacios de reflexión para el progreso del proyecto, la adaptación de los contenidos, la construcción de la unidad didáctica y de las orientaciones curriculares. Además, se destaca el potencial de la robótica en entornos educativos como un enfoque atractivo que involucra diversas áreas en un mismo aprendizaje.Publicación Embargo IA Generativa para crear planes de clase inclusivos con adaptaciones curriculares sobre discapacidad motriz en educación física(Universidad de Córdoba, 2024-12-06) Rodríguez Cervantes, Guilden Andrés; Durango Lozano, Rober Javier; Giraldo Cardozo, Juan Carlos; Hernandez Arteaga, Jaime LuisEl presente artículo aborda la problemática de la inclusión de estudiantes con discapacidad motriz en las clases de educación física en el contexto educativo de Montería, Colombia. A pesar de la creciente conciencia sobre la importancia de la educación inclusiva, los docentes enfrentan dificultades significativas en la creación de planes de clase adaptados que respondan a las necesidades de estos estudiantes. La falta de capacitación y recursos adecuados limita su capacidad para implementar estrategias efectivas, lo que puede repercutir negativamente en el rendimiento académico y la participación activa de los estudiantes en la educación física. Este estudio propone el uso de inteligencia artificial como herramienta para facilitar la elaboración de planes de clase inclusivos, buscando mejorar la calidad de la enseñanza y promover un entorno educativo más equitativo.Publicación Acceso abierto Ova como estrategia didáctica para el mejoramiento de la enseñanza del pensamiento espacial y los sistemas geométricos en estudiantes de quinto de primaria en zona rural(Universidad de Córdoba, 2024-01-25) Gulloso Buelvas, José Carlos; Galeano Guerra, Gabriel; Rangel Vellojín, Julio José; Madera, Dalia; Giraldo Cardozo, Juan Carlos; Caro Piñeres, ManuelLa instrucción de habilidades matemáticas se encuentra confrontada con desafíos debido a la persistencia de métodos educativos convencionales en áreas rurales. El propósito de esta investigación fue mejorar la enseñanza del pensamiento espacial y los sistemas geométricos en estudiantes de quinto grado en una institución educativa rural. El estudio se dividió en tres fases: diagnóstica, exploratoria y evaluación. En la fase diagnóstica, se administró una prueba inicial a 16 estudiantes de quinto grado (grupo 5-A), con un promedio de 3.58 puntos sobre 5.0, equivalente al 71.6% en las competencias de pensamiento espacial y sistemas geométricos. En la fase de evaluación, se observó una mejora, alcanzando un promedio de 4.13 puntos, equivalente al 82.6% del puntaje posible. Esto representó una mejora total del 11% en estas competencias después de la implementación de la estrategia. Este estudio subraya el potencial de los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) para fortalecer la competencia matemática en entornos educativos rurales. Los resultados evidencian la eficacia de utilizar la tecnología para mejorar la enseñanza y destacan la importancia de enfoques innovadores que capaciten a los educadores para aprovechar la tecnología de manera efectiva, promoviendo así una educación de calidad.