Examinando por Autor "Torregroza Villareal, Karen Alexandra"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Las artes como mediador pedagógico para la enculturación de Ritmos tradicionales en el grado 5° de la Institucion Educativa Marco Fidel Suarez- sede 6 de enero(Universidad de Córdoba, 2025-02-05) Hernández Barrios, Joaquín Antonio; Medina Rojas, Cesar Andres; Torregroza Villareal, Karen Alexandra; Zumaqué Gómez, Edilma; Alviar Ceron, Maria Jose; Jiménez Argel, Juan Carlos; Zumaqué Gómez, EdilmaEste proyecto de investigación tuvo lugar en varias instituciones del departamento de Córdoba, pero con una implementación más específica en la Institución Educativa Marco Fidel Suárez de Ciénaga de Oro Sede 6 de enero. Cabe resaltar, que el objetivo principal del presente trabajo es implementar estrategias artísticas que ayuden a fomentar la enculturación, enfocándose en los ritmos tradicionales del departamento de Córdoba. Este estudio nace de un análisis realizado a comienzo de la práctica pedagógica, donde se evidencio la falta de conocimiento cultural de los ritmos tradicionales por parte de los infantes. El desarrollo de este estudio, se realizó en 4 fases, en la primera se realizó un diagnóstico a los estudiantes para verificar que tanto identificaban los ritmos musicales de la región cordobesa, en una segunda fase se realizó la organización y planeación de actividades metodológicas relacionadas con las debilidades encontradas, para aplicarlas al curso intervenido, en la tercera fase se aplicó todo lo que se planeó para que los estudiantes fortalecieran sus conocimientos respecto a la cultura musical cordobesa y una cuarta y última fase para evaluar el desarrolla del proyecto en la que permitiera determinar qué tan eficaz había sido el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por consiguiente, este texto describe y argumenta por qué es importante implementar las artes como herramienta pedagógica encargada de fortalecer las habilidades y destrezas en el proceso de aprendizaje de los infantes. Adicional, expone un análisis por medio de hallazgos y fundamentos teóricos al evidenciar en los estudiantes el cumplimiento de los objetivos específicos planteados. Finalmente, narra detalladamente la metodología utilizada que permitió dar una solución a la problemática mencionada en el postulado inicial.Publicación Acceso abierto Técnicas grafo-plásticas como estrategia didáctica para mejorar la motricidad fina en 5°3 de la Institución Educativa José María Córdoba del municipio de Montería, Córdoba, Colombia(Universidad de Córdoba, 2025-01-28) Ruendes Macea, Tatiana Vanessa; Zabala Pacheco, Angie Marcela; Torregroza Villareal, Karen Alexandra; Bravo Zumaque, Karina Vanesa; Doria López, Felix EnriqueCon este proyecto, pretendemos aplicar las diversas técnicas grafo-plásticas como una estrategia didáctica para mejorar la motricidad fina en el grado 5°3 de la Institución Educativa José María Córdoba del municipio de Montería Córdoba, Colombia. El enfoque central de este proyecto radica en utilizar técnicas grafo-plásticas como estrategias didácticas para mejorar la motricidad fina en los niños. Esto logrará realizar un diagnóstico determinar el nivel de desarrollo de las habilidades motrices finas y de preescritura en los estudiantes. Diseñar estrategias didácticas basadas en las técnicas grafo-plásticas para el mejoramiento de la motricidad fina. Nuestro estudio adopta un enfoque mixto, lo que permitirá obtener una comprensión profunda del desarrollo de la motricidad fina en nuestros estudiantes, combinando datos cuantitativos y cualitativos. Al integrar ambas perspectivas, podremos identificar patrones de progreso, así como las experiencias y significados que los estudiantes atribuyen a este proceso. Los resultados de esta investigación-acción nos permitirán diseñar intervenciones más efectivas para mejorar las habilidades de motricidad fina en el aula.