Examinando por Autor "Vanegas Buelvas, Nestor José"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de un programa educativo de pausas activas para los trabajadores del centro médico Santa María IPS(2025-01-17) Paternina Martinez, Paulina; Janna Lavalle, Nadya María; Vanegas Buelvas, Nestor JoséLas pausas activas son esenciales para promover la salud y el bienestar de los trabajadores en el entorno laboral. Consisten en breves períodos dedicados a ejercicios físicos, estiramientos y técnicas de respiración, que ayudan a reducir el estrés, prevenir enfermedades relacionadas con el sedentarismo y disminuir lesiones musculoesqueléticas. En el Centro Médico Santa María I.P.S., se identificó la falta de un programa de pausas activas a través de un análisis DOFA, motivo por el cual el objetivo de este proyecto fue diseñar un programa educativo de pausas activas para los trabajadores de este centro médico. La metodología adoptada fue un estudio descriptivo dirigido a los 45 trabajadores del centro médico, tanto asistenciales como administrativos, con edades comprendidas entre 20 y 60 años. Para el diagnóstico y recolección de información, se aplicó un cuestionario de pausas activas adaptado a Google Forms, que sirvió como instrumento principal para identificar las necesidades y expectativas de los empleados. Es importante señalar que, al ser un cuestionario tomado de un formato público en internet, este instrumento no estaba validado. Por ello, se realizó una prueba piloto antes de su aplicación para garantizar la claridad y adecuación de las preguntas. Los resultados obtenidos del cuestionario revelaron que el 100% de los trabajadores manifestó su interés en participar en un programa de pausas activas programadas, lo que indica una disposición generalizada para integrar estas pausas en su rutina laboral. Sin embargo, también se observó que, a pesar de tener un buen conocimiento sobre las pausas activas, la implementación voluntaria era limitada, lo que sugiere la necesidad de un enfoque estructurado. Las áreas de dolor más comunes, como el cuello y la espalda, señalaron la importancia de incluir ejercicios específicos para aliviar estas molestias. A partir de estos resultados, se estructuró un documento detallado que incluyó aspectos clave como la metodología de enseñanza, la estructura de las actividades a desarrollar con un paso a paso claro, y los métodos de evaluación para medir la efectividad del programa.Publicación Acceso abierto Mejora en procesos administrativos y gestion de recursos en la liga deportiva de paralisis cerebral de Córdoba(Universidad de cordoba, 2023-11-25) Menco Royero, Olmar Eusebio; Valencia Burgos, Luis Carlos; Vanegas Buelvas, Nestor José; Tarras Julio YulisaLas ligas deportivas a groso modo existen con el fin de canalizar recursos humanos para la práctica a nivel elite de un deporte, este recurso humano, si es lo suficientemente bueno trae reconocimiento a la ciudad y departamento al cual este en representación, de allí el deportista puede ser preseleccionado para formar parte de las selecciones nacionales, este proceso que realiza la liga de canalizar recurso humanos, si es exitoso por cualquier motivo, alisa el camino (con los buenos resultados se pueden gestionar mejores recursos) para que más y mejores deportistas traigan reconocimientos, nacionales e internacionales a la comunidad por la cual están en representación. En mi paso por la liga deportiva de parálisis cerebral busco poner a prueba los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, encontrar esas oportunidades de mejora en los temas administrativos que pudieran estar obstaculizando el perfecto funcionamiento de la liga y también aprender mejor de cómo funciona la gestión de los recursos para los diferentes clubes deportivos. Desde los 12 años he sido deportista, tengo beca deportiva en la universidad de Córdoba, en mi vida deportiva no he asistido a muchos campeonatos o eventos por falta de apoyo por parte de las ligas, aunque ellos no tienen accesos a recursos si pueden gestionarlos por parte del instituto departamental o el ministerio del deporte. Al entrar a la carrera me he dado cuenta que toda organización debe tener el toque administrativo dentro de ella para un correcto funcionamiento, las ligas por lo general no tienen ese toque administrativo o esa persona que organice, presente proyectos, presupuestos, entre otras funciones administrativas, que se desarrollan en una liga deportiva, lo que ocasiona que las propuestas que pudieran pasar a los entes gubernamentales o privados para apoyo a los deportistas sean rechazadas.