(Universidad de Córdoba, 2025-07-09) Hernández Méndez, Heydelis Elena; Polo Ramos, Olga Elena; Aguas Castillo, Pedro Pablo; González Lara, Delia Rosa; Valle Zapata, Liliana Beatriz
In contemporary educational settings, developing teachers' leadership abilities is essential for responding to new challenges and enhancing student learning. Leadership today involves collaboration and the capacity to empower both educators and students. This paper analyzes leadership in the field of education, with a focus on the role of future teachers as leaders in schools. Drawing on Daft’s leadership framework—specifically transformational leadership—it explores the assumptions that influence teacher
leadership today, emphasizes the importance of empowerment, and considers the implications for the
future of educational practice.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-08) Pacheco Rodriguez, Juan Diego; Soto Barrera, Viviana Cecilia; Torres-Bejarano, Franklin; Rosso Pinto, Mauricio Jose; Arevalo Torres, Elizabeth
Ante la búsqueda de un futuro más sostenible, se han explorado materiales compuestos de origen biológico como alternativa a los tradicionales, destacando el uso de fibras naturales (FN) obtenidas de residuos agrícolas. En este estudio se evalúa el desempeño ambiental del uso de residuos de marañón, coco y plátano en la fabricación de biocompuestos mediante moldeo volumétrico (BMC), aplicando un análisis de ciclo de vida usando el software SimaPro, bajo un enfoque de “la cuna a la fabricación”. Se analizaron cuatro escenarios, dos con distintas proporciones de FN aprovechada y dos sin aprovechamiento. Para la
evaluación de impacto ambiental se aplicaron los métodos IPCC 2021 expresado como potencial de calentamiento global para 100 años (GWP100) y ReCiPe Midpoint (H) 2016, evaluando 16 categorías de impacto. De los escenarios de aprovechamiento (EA), el que contenía un 81 % de resina poliéster generó 18,4 kg CO₂/kg de compuesto según GWP100.
Las categorías más afectadas según ReCiPe fueron agotamiento del ozono estratosférico y eutrofización marina. En contraste, el escenario sin aprovechamiento (ENA) con igual proporción de resina presentó el mayor impacto ambiental, alcanzando 53,1 kg CO₂/kg de material. Las categorías más impactadas fueron agotamiento del ozono, eutrofización marina, ecotoxicidad terrestre y marina, y toxicidad carcinogénica humana. Los impactos en el EA se atribuyen a uso de fertilizantes y prácticas agrícolas inadecuadas, en los ENA influyen materiales como resina poliéster, fibra de vidrio y compuestos como MEKP, cuyo
procesamiento genera mayores emisiones, destacando la necesidad de opciones más sostenibles en la fabricación de materiales compuestos.
El arroz es uno de los cereales de mayor consumo e incluidos en la dieta alimenticia de humanos, también son utilizados en la industria de alimentos para humanos y animales. En la última década, el arroz ha disminuido su área de siembra, quizás
explicado por los altos costos de los insumos y en especial los fertilizantes. En aras de contribuir en la sostenibilidad de este cultivo, esta propuesta está fundamentada en la evaluación de la mezcla de dos biofertilizantes (purín + microorganismos beneficiosos) en el cultivo de arroz, disminuyendo la dosis de fertilización de síntesis química (NPK) en un suelo de baja oferta nutricional de Buenos Aires – Montería. Se evaluaron los principales parámetros fisiológicos (altura de planta, número de hojas, longitud y ancho de hojas, área foliar, número de macollas y masa seca) y componentes del rendimiento
del arroz (número de panículas por m2 , número de granos por panícula, peso de 1000 granos y rendimiento del grano) en un diseño de bloques completos al azar, se empleó un diseño experimental probando cinco niveles de fertilizante NPK (0%; 25%: 50%; 75% y 100%) combinados con biofertilizante, adicionalmente, se incluyeron dos tratamientos control: un tratamiento con 100% de NPK (sin biofertilizante) y un tratamiento con aplicación de biofertilizante (sin fertilizante). Su unidad experimental estuvo conformada por un área de 7x7 m. Se encontró que fisiológicamente, el cultivo de arroz responde poco a la aplicación de biofertilizantes más el fertilizante sintético.
Se presentó un coeficiente de variación alto, lo que podría estar opacando dicha diferencia, sin embargo, cuando se aplica el 50% de la dosis NPK más la mezcla de biofertilizantes, se obtiene la mayor cantidad de biomasa seca. El análisis de los
componentes del rendimiento mostró que el tratamiento con el 100% de fertilización química más la mezcla de biofertilizantes (T5) obtuvo el mayor rendimiento. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas con los tratamientos que emplean el 50% (T3) y el 75% (T4) de fertilización química. Este resultado sugiere que la incorporación de biofertilizantes puede contribuir a un rendimiento sostenible del cultivo de arroz. La reducción en la dosis de fertilización química, conseguida gracias a los biofertilizantes, permite minimizar tanto los costos de producción como el impacto
ambiental asociado al uso de fertilizantes sintéticos.
Los cladóceros son una fuente clave de alimento vivo para larvas de peces y crustáceos, pero el potencial nutricional de muchas especies sigue siendo desconocido. Scapholeberis mucronata es un cladócero poco estudiado en Colombia sin antecedentes sobre su potencial reproductivo. Este estudio evaluó sus aspectos reproductivos, crecimiento poblacional y características morfométricas en condiciones de laboratorio, utilizando tres dietas microalgales (Scenedesmus dimorphus, Chlorella minutissima y su mezcla 1:1) en concentraciones de 2×10⁵, 3×10⁵ y 4×10⁵ cel.mL⁻¹. Los mejores resultados se obtuvieron con la dieta mixta, registrando la mayor fecundidad (37 neonatos), densidad máxima (10,133 ± 305.51 y 10,466.67 ± 305.51 org.L⁻¹), tasa de crecimiento (0.18 ± 0.01), tiempo de duplicación (3.94 ± 0.17 y 3.76 ± 0.15 días) y rendimiento (1,283.33 ± 76.38 y 1,366.67 ± 76.38). En neonatos, la mayor longitud total (260.0 ± 6.3 µm) y ancho corporal (133.8 ± 4.2 µm) se encontraron en la dieta S. dimorphus, mientras que, en adultos, la LT osciló entre 476.3 ± 12.2 µm y 467.7 ± 13.4 µm y el AC entre 304.8 ± 14.3 µm y 294.9 ± 10.7 µm. En conclusión, S. mucronata alimentado con la dieta mixta alcanza altas densidades en poco tiempo, lo que sugiere su potencial para la producción masiva como presa viva en la alimentación de larvas de peces dulceacuícolas de interés comercial.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-09) Watts Marchena, Merlys Teresa; Gómez Domínguez, Juan José; Aguas Castillo, Pedro Pablo
El liderazgo es un concepto dinámico y multifacético que ha evolucionado para abordar las crecientes complejidades de las organizaciones y sociedades modernas. No se limita a la autoridad formal, sino que abarca la capacidad de inspirar, influir y guiar a otros hacia objetivos comunes. En el ámbito educativo, esta comprensión se vuelve esencial para los líderes docentes, que deben adaptarse a los cambios constantes y a los nuevos retos que surgen.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-08) Suarez Anaya, Eliut Fredy; Montoya Vega, Martha Elena; Villalba Duran, Juan Camilo; Vanegas Buelvas, Néstor José
Introducción: Disponer de procedimientos actualizados garantiza una prestación adecuada de servicios. Particularmente, el área de radicación cumple un rol estratégico, en la recepción, trámite y control de documentos para la atención al usuario, la facturación, la remisión de servicios y otros procesos clave dentro del sistema. Por esta razón, resulta indispensable una delimitación clara de funciones, responsabilidades y competencias que asegure un flujo de trabajo ordenado, transparente y con calidad. Objetivo: Actualizar el manual de procedimientos del área de radicación de la Clínica Integral de Fracturas Lomas Verdes, como herramienta estratégica para el fortalecimiento de la estructura organizacional. Metodología: Por fases, primero una revisión documental identificó los lineamientos y requisitos necesarios para la actualización de este tipo de manuales información la cual se contrastó con el documento actualmente vigente en la clínica. Durante la fase de ejecución, se contó con el acompañamiento del jefe de Radicación quien validó los ajustes propuestos, asegurando su coherencia con las necesidades específicas de la institución. Resultados: Manual de procedimientos, actualizado para el área de radicación, que define de manera clara y específica las responsabilidades, competencias requeridas, líneas de reporte y funciones principales del cargo. La actualización se basó en criterios técnicos y normativos, mejorando la coherencia entre las funciones asignadas y el flujo real del proceso. El diseño del flujograma permitió estandarizar y simplificar los procedimientos, facilitando su comprensión e implementación por parte del personal. Esta herramienta también permitió identificar y corregir redundancias o vacíos en la asignación de tareas. Conclusión: En síntesis, la actualización del manual del área de radicación consolidó una mejora sustancial en la organización interna, al facilitar una distribución clara y coherente de las responsabilidades. Este proceso reafirma el compromiso institucional con el cumplimiento de la normatividad laboral y técnica vigente, y refuerza la solidez del marco operativo. Además, la implementación de flujogramas como herramienta de apoyo demostró ser clave para la comprensión y estandarización de los procedimientos, promoviendo una gestión más eficiente, transparente y alineada con los principios de calidad y mejora continua.