(Universidad de Cordobá, 2025-07-08) Fajardo Romero, Camila Andrea; Montoya Vega, Martha Elena; Villalba Durango, Juan Camilo; Vanegas Buelvas, Néstor José
Introducción: La gestión del talento humano se ha consolidado como un eje estratégico en las organizaciones del sector salud, especialmente frente a los desafíos de calidad, eficiencia y sostenibilidad. En este contexto, los manuales de funciones y procedimientos representan herramientas fundamentales para garantizar la claridad organizacional, orientar el desempeño laboral y alinear los perfiles ocupacionales con los marcos normativos y los objetivos institucionales. Según el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), estos instrumentos deben estructurarse con base en un enfoque por competencias, promoviendo la transparencia, la equidad y la mejora continua que aseguren una gestión efectiva del personal. Incluyendo un enfoque por competencias y una estructura coherente con los estándares legales y técnicos actuales. Objetivo: Actualizar el manual de funciones y procedimientos del área de talento humano de la Clínica Integral de Fracturas Lomas Verdes, como herramienta estratégica para el fortalecimiento de la estructura organizacional. Metodología: Se adoptó un enfoque descriptivo y técnico, apoyado en la recolección de información interna mediante entrevistas, revisión documental y análisis normativo. La información fue organizada y analizada en aras de mejorar la estructura funcional del área. Resultados: El manual vigente presentaba omisiones, asignaciones desactualizadas y poca correspondencia con la normativa. Se identificaron 18 cargos con funciones poco delimitadas y sin una estandarización clara en términos de competencias. Se elaboró un nuevo manual, con perfiles ajustados a los requisitos legales y técnicos, incluyendo funciones esenciales, competencias laborales, jerarquías, y relaciones institucionales. Se ajustaron los procesos estratégicos vinculados a la administración del talento humano, tales como selección, inducción, evaluación y formación. Conclusiones: La actualización del manual representa un avance significativo en la profesionalización de la gestión del talento humano. Aporta claridad a los roles, mejora la articulación de los procesos institucionales y contribuye a la mejora continua en la calidad de los servicios, alineándose con estándares legales y metas estratégicas organizacionales.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-08) Regino Llorente, Over Andres; Jiménez Narváez, Rosbel; Acosta Humánez, Manuel; Sánchez Pacheco, Luis Carlos; Oviedo Cuéter, Juan Manuel
El óxido de zinc (ZnO) dopado con cerio (Ce) es un material prometedor para aplicaciones en espintrónica y optoelectrónica, debido a las modificaciones en sus propiedades estructurales, electrónicas y vibracionales. En este estudio, se elaboraron algoritmos en el sofware Matlab y se implementaron para el análisis de espectros Raman de muestras ZnO y ZnO dopado con Ce sintetizadas utilizando el método sol gel y se determinaron los modos normales de oscilación en estos compuestos. Los algoritmos permitieron graficar los espectros, eliminar ruido no deseado durante las medidas, ajuste para sustracción de línea base y detección de picos. Aplicando un ajuste Pseudo-Voigt se identificaron los modos vibracionales, en particular los modos E_2^high y E_2^low, resultados que permiten estudiar propiedades de la estructura cristalina y las propiedades electrónicas del material. Además, se identificaron modos de segundo orden como E_2^high - E2^low, LA, 2LA, TO, 2TO, LO, 2LO, asociados con defectos y calidad cristalina.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-09) Negrete Jaraba, Maria Camila; COGOLLO PITALUA, RAFAEL RICARDO; Sánchez Pacheco, Luis Carlos; Alvarino, Gustavo; Vergara Hernández, José Gregório
En el presente trabajo se realizó la caracterización dosimétrica termoluminiscente de matrices de alúmina dopadas con cerio (α-Al2O3: Ce), para analizar la influencia del dopante en propiedades como: reproducibilidad de la señal, respuesta con la dosis y desvanecimiento térmico. Pastillas de alúmina puras y dopadas con cerio con 30 mg de masa, 5 mm de diámetro y 1 mm de espesor fueron usadas para la realización de este trabajo. Las pastillas fueron sinterizadas a 1000°C durante 3 horas, luego molidas y compactadas para ser sinterizadas nuevamente bajo las mismas condiciones. Estas pastillas fueron dopadas con cerio usando el método de impregnación húmeda en concentraciones del 0.1%, 0.5% y 1.0%. Las muestras fueron irradiadas con rayos X usando un acelerador LINEAL CLINAC C600 de 6 MeV de energía, la lectura de las emisiones TL se realizó utilizando un lector Harshaw TLD 4500.
Los resultados muestran que la curva de brillo del material se ve influenciada por la presencia de impurezas de cerio, las cuales, en algunos casos, modifican la posición y forma de los picos TL, lo que indica alteraciones en las trampas de carga dentro de la banda prohibida. Aunque el material mantuvo su comportamiento lineal con la dosis —ya reportado en la literatura—, se observó que el aumento en la concentración de cerio provocó una disminución en la sensibilidad TL. Además, no se logró mitigar el desvanecimiento térmico, que continúa siendo la principal limitación del uso de estas matrices como dosímetros termoluminiscentes.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-08) Vergara Bello, Claudia Elena; Alba Hernández , Vanessa Alexandra de ; GARAVITO CAMPILLO, ERICA TATIANA
Este artículo se centra en las estrategias pedagógicas inclusivas para la enseñanza de los niños con discapacidad física en la I.E Paulo VI ubicada en el municipio de Lorica- Córdoba, Colombia. La metodología utilizada en esta investigación fue de enfoque cualitativo con el tipo de diseño fenomenológico. Esta investigación tiene como objetivo proponer estrategias pedagógicas inclusivas para la enseñanza de los niños con discapacidad física. La población seleccionada fue la comunidad educativa de la Institución Educativa antes mencionada y la muestra conformada por 2 estudiantes con discapacidad física, 2 docentes, 2 directivos y 2 padres de familia. El presente artículo evidenció resultados positivos, obteniendo concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia de la implementación de estrategias pedagógicas inclusivas para la enseñanza de los niños con discapacidad física en la Institución Educativa Paulo VI de Lorica, Córdoba.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-08) Montes Marzola , María Paula; Contreras Martínez, Orfa Inés; Angulo Ortíz, Alberto Antonio; Villegas Gonzalez, Jazmith Paola; Peñata Taborda, Ana Marcela
Las infecciones de origen bacteriano representan una amenaza constante para la salud humana y un gran desafío para la ciencia clínica. La multirresistencia expresada por patógenos como Klebsiella pneumoniae enciende las alarmas, dada las múltiples fallas terapéuticas y los altos índices de morbimortalidad en pacientes hospitalizados. Por tal razón, la búsqueda de alternativas que inhiban la acción de este patógeno es una prioridad. En este contexto, los productos naturales derivados de las plantas han demostrado ser una excelente fuente de compuestos bioactivos, los cuales poseen una notable eficiencia antibacteriana, convirtiéndolos en opciones terapéuticas prometedoras. El objetivo de esta investigación fue evaluar la actividad antibacteriana del alcaloide capsaicina (Cap) frente aislados clínicos de K. pneumoniae, empleando el método de microdilución en caldo, estableciendo la capacidad de inhibir biopelículas bacterianas mediante la técnica de cristal violeta y valorar el efecto de este alcaloide sobre la membrana celular a través de experimentos de salida de material intracelular que absorben a 260/280nm y microscopia convencional con azul de Evans. Todos los aislamientos fueron sensibles al compuesto, con valores de CMI90 entre 28,44 y 1696 µg/mL. El compuesto inhibió la formación de biopelículas hasta un 72,48 % y las biopelículas maduras hasta en un 40,04 %. Se observó salida de material intracelular a través de la membrana de las células tratadas con Capsaicina; asimismo, se observó un mayor número de células teñidas con azul de Evans en las cepas con el tratamiento, en comparación con los resultados del grupo control (células sin tratamiento). En conclusión, el alcaloide Cap muestra una importante y prometedora actividad antibacteriana contra aislamientos clínicos de K. pneumoniae; estos resultados contribuyen en la búsqueda de compuestos novedosos con potencial antibacteriano contra patógenos multirresistentes a fármacos.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-08) Matos Orozco, Natalia; COGOLLO PITALUA, RAFAEL RICARDO; Alvarin Bettin, Gustavo; TORRES HOYOS, FRANCISCO JOSE
En el presente trabajo se realizó el diseño de blindajes radiológicos para una radiofarmacia
dedicada a la producción de radiofármacos tecneciados. El objetivo fue calcular los espesores
y materiales adecuados para cada área funcional de la instalación, aplicando métodos
analíticos y normativos que aseguren el cumplimiento de los límites de dosis establecidos
para trabajadores ocupacionalmente expuestos (TOEs) y público en general.
Se identificaron las fuentes de radiación, se clasificaron las áreas según el riesgo radiológico
y se realizaron cálculos de atenuación basados en modelos exponenciales y factores de
transmisión, como los propuestos en el NCRP Report No. 147 (2004). Se evaluaron zonas
como producción, almacenamiento, control de calidad, gestión de residuos y vehículos de
transporte, seleccionando materiales como plomo, concreto y polímeros de alta densidad para
garantizar la protección eficaz frente a radiaciones gamma y beta.
Los resultados muestran que los blindajes propuestos cumplen con las normativas vigentes
del Servicio Geológico Colombiano, el INVIMA y los criterios internacionales establecidos
en la GSR Part 3 del OIEA (2022), así como con trabajos previos reportados en la literatura,
permitiendo la operación segura de la radiofarmacia bajo el principio ALARA. Este estudio
puede servir como modelo técnico y regulatorio para futuras instalaciones de producción y
comercialización de radiofármacos en el país.