(Universidad de Córdoba, 2025-06-30) Rodriguez Montoya, Wilson Esteban; Reza Garcia, Lazaro Antonio; Carrascal Velasquez, Juan Carlos; JANNA LAVALLE, NADYA MARÍA
La presente monografía examina el papel fundamental que desempeña la medicina veterinaria en la salud pública, destacando su contribución a través del control de enfermedades zoonóticas, la inocuidad alimentaria y el enfoque interdisciplinario y transdiciplinario de Una Salud (One Health). Se argumenta que la salud pública no puede entenderse de manera integral sin considerar la interacción entre la salud humana, animal y ambiental. A partir de una revisión teórica y análisis de casos en Colombia, se identifican los principales desafíos en la articulación entre servicios veterinarios y sistemas de salud pública, así como el impacto del estrés ocupacional en la salud mental de los profesionales veterinarios. Se concluye que es urgente fortalecer el papel del médico veterinario en los sistemas de salud, tanto en el diseño de políticas públicas como en la prevención de futuras pandemias, promoviendo una visión integral de la salud y el bienestar a través del enfoque One Health y One Welfare (Un Bienestar).
(Universidad de Córdoba, 2025-06-30) Pájaro Machado, Nicohol Karina; Cardenas de la ossa, Jorge Edwin; BUSTAMANTE YANEZ, MORIS DE JESUS; Tavera Quiróz, Humberto; Mendez Nobles, Yhonattan
implementación de grandes proyectos productivos, especialmente los relacionados a la avicultura enfrentan grandes retos como la generación de muchos residuos, los cuales la mayoría de veces no son dispuestos adecuadamente; y acarrean consigo serios problemas sociales y de salubridad. La pasantía desarrollada en el marco de este convenio, brindo la prestación de servicios del ámbito ambiental enfocado al manejo de los residuos generados en el proyecto productivo, además de apoyar en el ámbito administrativo; lo que permitió afianzar los conocimientos económicos, financieros, y de gestión adquiridos durante el transcurso de la formación académica en el programa de ingeniería ambiental.
Al integrar las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura puede representar una innovación significativa para la sociedad y el aprendizaje, por lo tanto, el presente artículo nace de la investigación sobre el Impacto del uso de las TIC en el aprendizaje de la lectoescritura en el nivel preescolar del centro educativo Cotoca abajo-sede los amarillos – Lorica. Esta investigación tiene como objetivo Analizar la influencia del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el aprendizaje de la lectoescritura en el nivel preescolar del centro educativo Cotocá abajo-sede los
amarillos. La metodología utilizada para esta investigación es cualitativa y de tipo investigación- acción, la muestra de investigación estuvo integrada por 1 docentes y 10 estudiantes de grado preescolar. Como técnicas de recolección de datos se recurrió a una encuesta para determinar la estrategia del docente en la enseñanza de la lectoescritura. Los resultados demostraron que el uso las TIC en la enseñanza de la lectoescritura en preescolar desarrolla habilidades fundamentales en los niños y fomenta una mayor motivación hacia el aprendizaje, mejora la metodología de enseñanza del docente y establece una base sólida para el éxito en diversas disciplinas académicas.
(Universidad de Córdoba, 2025-06-30) Cuadrado Paternina, Richard David; Morales Ospins, Victor Hugo; Morales Rivera, Mario Alfonso
El control de cambios sutiles en la variabilidad de un proceso con tres variables es un reto en el control estadístico de calidad. Las cartas EWMA han demostrado ser eficaces en este contexto, generalmente basándose en la varianza generalizada, definida como el determinante de la matriz de covarianzas. Peña y Rodríguez (2003) propusieron la varian za efectiva, definida como la raíz p-ésima de la varianza generalizada, ofreciendo ventajas en ciertos escenarios multivariados. La mayoría de las cartas de control han sido diseña das para procesos univariados, con menor desarrollo en el monitoreo de la variabilidad multivariada. La carta basada en la varianza generalizada es la más utilizada, pero, al ser tipo Shewhart, tiene limitaciones en la detección de pequeños cambios en la matriz de covarianzas. En este estudio, se amplía la carta EWMA basada en la varianza efectiva, extendiendo la propuesta de Morales y Vargas (2008) más allá de p = 2 y considerando más escenarios de simulación. Se compara su desempeño con la carta de la varianza generalizada usando la longitud de corrida promedio (ARL) para determinar cuál es más efectiva en la detección de cambios en la variabilidad de procesos multivariados. Además, se presenta una breve aplicación comparativa de ambas cartas en un caso simulado y uno real, ilustrando su comportamiento en distintos contextos.
(Universidad de Córdoba, 2025-06-29) Humanez Almanza, Kelly Johana; Giraldo Vergara, Elvia Marina; Berdugo Arroyo, Liney; Tordecilla Anaya, Alba Lucia
La Universidad de Córdoba, como institución de educación superior, se ha consolidado como una fuente de formación académica integral y de alta calidad. En el año 1998, mediante el Acuerdo No. 0032 del Consejo Superior Universitario —modificatorio del Acuerdo No. 0047 de 1993— se crea la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas. Dentro de esta facultad se encuentra el programa de Administración en Finanzas y Negocios Internacionales, orientado a formar profesionales competentes para contribuir al desarrollo económico, empresarial y social de la región y del país.
Una de las herramientas más importantes para alcanzar dicho propósito es el componente práctico. Para ello, la universidad cuenta con un departamento administrativo de la facultad, trabajando con el área de coordinación de prácticas, el cual desempeña un rol fundamental en el proceso de introducción en el mundo laboral de los estudiantes. Esta área es responsable de articular los convenios con el sector productivo y facilitar la asignación de espacios donde los futuros profesionales puedan aplicar los conocimientos adquiridos durante su formación académica, por un periodo que generalmente no excede los seis meses.
Sin embargo, como parte del proceso de evaluación y mejora continua, se ha identificado una situación que afecta directamente el propósito de estos convenios. A pesar de contar con acuerdos vigentes con diversas empresas del sector financiero, muchas de estas no están cumpliendo activamente con la recepción de estudiantes en práctica. Esta falta de compromiso interfiere con la calidad de la experiencia formativa, limita la proyección profesional de los estudiantes y debilita la relación universidad-empresa.
Este informe tiene como propósito diagnosticar esta situación, identificar sus causas y proponer un plan de mejoramiento que fortalezca la vinculación entre los estudiantes y las empresas financieras aliadas. Uno de los elementos clave de dicha propuesta será potenciar el papel del asistente de coordinación de prácticas, como figura proactiva que establezca puentes entre la academia y el sector productivo, generando un proceso más dinámico, efectivo y beneficioso para todas las partes involucradas.
(Universidad de Córdoba, 2025-06-29) Paez Durango Juan Elias; Cantero Arteaga, Aristides Antonio; Mosquera Pino, Guillermo; García Alarcón, Hector Alonso
Este informe de práctica profesional, tiene como objetivo proponer estrategias de control y optimización de los gastos menores en las empresas Y&L S.A.S y La Bodega, asesoradas por PHG Soluciones Contables. Se identificó que ambas organizaciones presentaban debilidades en el seguimiento de egresos menores, lo cual afectaba negativamente su rentabilidad y sostenibilidad financiera, mediante el análisis vertical y horizontal de los estados de resultados del primer trimestre de 2025, se evidenció una proporción significativa de estos gastos en relación con los ingresos, especialmente en rubros como papelería, viáticos, elementos de aseo y gastos operativos sin soporte. A partir de esta situación, se elaboró un manual de estrategias contables que incluye herramientas como presupuestos, flujos de caja y políticas internas de control para mejorar la toma de decisiones financieras.
La propuesta busca fortalecer el control interno y promover una cultura de eficiencia administrativa, contribuyendo así a la estabilidad económica de las empresas analizadas. Este trabajo evidencia el impacto práctico de las prácticas profesionales en la solución de problemas reales en el ámbito empresarial.