(Editorial Jireh, 2025-10-21) Torres Oviedo, Jairo Miguel; Arismendy Ramírez, María Stella; Arismendy Ramírez, Juan Diego; Arismendy Martínez, Oscar
El derecho a la educación en Colombia no surge con la Constitución Política de 1991, aunque esta carta magna le confiere un lugar destacado como derecho fundamental y como servicio público con función social (Constitución Política de Colombia, 1991, art. 67). En realidad, este ha sido el resultado de una lucha constante entre proyectos políticos, económicos y religiosos, el derecho a la educación no ha sido el resultado de actos de filantropía de los gobernantes en nuestro país; tanto la educación como el derecho a la educación ha sido un campo de batalla, donde las normas jurídicas, desde la Colonia hasta la era digital han reflejado tensiones entre proyectos de nación excluyente y las luchas populares por democratizar el conocimiento.
(Universidad de Córdoba, 2025-10-15) Miranda Mora, Jesús Andrés; Valle Zapata, Hernán; Palao-Suay, Raquel; Rosa Aguilar, María; Angulo Ortiz, Alberto; Martínez Mora, Ingrid Dayana
El presente trabajo estudia la preparación de nanopartículas (NPs) copoliméricas poli(HCQM-co-VP), para mejorar la solubilidad en medio acuoso y biodisponibilidad de las moléculas antitumorales e hidrofóbicas HCQ (hidroxicloroquina) y α-TOS (α-tocoferil succinato). HCQ se incorporó covalentemente a la estructura principal del polímero, mientras que α-TOS fue encapsulado dentro de las nanopartículas mediante interacciones no covalentes. Poli(HCQM-co-VP) se sintetizó a partir de un derivado vinílico de HCQ (HCQM) y N-vinilpirrolidona (VP), presentando una composición molar de 17% HCQM y 83% VP, con el balance hidrofóbico/hidrofílico adecuado para formar, mediante nanoprecipitación, nanopartículas (NPs) vacías de 123.6 nm de diámetro y -5.8 mV de potencial zeta. Estas nanopartículas encapsularon eficazmente α-TOS dentro de su núcleo hidrofóbico, logrando una eficiencia de encapsulación (%EE) del 78%, un diámetro de 71 nm y un potencial zeta de -19.2 mV. La citotoxicidad de estas NPs se evaluó mediante el ensayo AlamarBlue en células de cáncer de mama MCF-7. Las NPs vacías no mostraron efectos citotóxicos dentro del rango de concentraciones ensayado, después de 72h de tratamiento. Por el contrario, las NPs cargadas con α-TOS exhibieron un efecto citotóxico pronunciado en células MCF-7 con un valor de IC50 de 0.100 mg mL-1, lo que demuestra su potencial aplicación como sistema de liberación controlada en el tratamiento del cáncer. Estos resultados contribuyen a la búsqueda de un nuevo nanotransportador polimérico basado en HCQ, para α-TOS u otros fármacos hidrofóbicos para el tratamiento del cáncer y otras enfermedades tratables con estos fármacos.
(Universidad de Córdoba, 2025-10-17) Palacios Sánchez, Viviana Marcela; Durante Cortes, Juliana; Carrascal Velásquez, Juan Carlos ; Martínez Bravo, Caty Milena
Resumen: El presente trabajo describe la experiencia de un simulacro académico de atención a fauna silvestre contaminada con hidrocarburos, desarrollado en las costas de San Antero, Córdoba (Colombia). El ejercicio tuvo como objetivo fortalecer las capacidades técnicas, éticas y operativas bajo el enfoque One Health, integrando a instituciones académicas, autoridades ambientales, entidades territoriales y organizaciones de respuesta. A través de la simulación se aplicaron fases de preparación, disuasión, captura, TRIAGE, limpieza, estabilización y disposición final, siguiendo protocolos internacionales como los de la IPIECA/IOGP, OWCN y FIA-CONAF-AMEVEFAS. Los resultados evidenciaron la necesidad de estandarizar procedimientos, articular actores institucionales y promover la formación práctica en la atención de fauna afectada por desastres ambientales. Este ejercicio representa un avance hacia la consolidación de protocolos nacionales coherentes con la Ley 2474 de 2025, que reconoce la inclusión obligatoria de los animales en los planes de gestión del riesgo en Colombia
(Universidad de Córdoba, 2025-10-15) Acosta García, María Andrea; Taborda Caro, María Alejandra
La presente investigación, titulada “Educación democrática a partir del enfoque Freiriano para construir justicia en la básica primaria de Colombia”, analiza los fundamentos teóricos que relacionan la justicia con la estructuración de la educación democrática, tomando como referencia el pensamiento de Paulo Freire. El estudio parte de la necesidad de contribuir a la gestación de nuevas prácticas educativas dentro del ciclo de primaria en la escuela Colombiana, ya que la educación actual está permeada por formas de exclusión, autoritarismo y desigualdad.
La metodología utilizada es hermenéutica, con técnica documental. En el marco del estudio, se han analizado los lineamientos normativos del sistema educativo colombiano, así como literatura académica relevante, relacionada con las dos categorías claves del estudio: Justicia y educación democrática. El desarrollo analítico se organiza en tres ejes: la importancia de la justicia en la formación infantil, su abordaje en el currículo prescrito colombiano y una relectura freiriana de la justicia y la democracia en el ámbito escolar.
El estudio concluye que la justicia y la democracia, no deben ser solo asumidas desde la teoría, sino que, por el contrario, deben convertirse en experiencia vital, la cual trascienda los espacios del aula y permita la construcción de relaciones armónicas. Se destaca, el papel del docente como mediador de prácticas justas y democráticas; y se propone fortalecer las bases pedagógicas que permitan una formación ética y participativa desde la infancia.
(Universidad de Córdoba, 2025-10-07) Montiel Murillo, Senis; Marrugo Negrete, José Luis; Sierra Márquez,Lucellys Irina; Montoya Armenta,Luis Hernando
El monitoreo y diagnóstico de la calidad del agua en los embalses son aspectos fundamentales para la mejora de los planos de gestión de los recursos hídricos. La evaluación de la calidad en cuerpos de agua superficiales resulta crucial para el seguimiento del impacto derivado tanto de fenómenos naturales como de actividades antrópicas. En este contexto, el río Cauca ha sido objeto de particular preocupación y estudio debido a la contaminación generada por diversas actividades productivas como la industria, la agricultura, la ganadería, la pesca y la minería. Este estudio se enfocó en la exploración de la calidad del agua del embalse asociada al proyecto hidroeléctrico Ituango - Colombia. Durante la temporada seca, se recolectaron muestras de agua en cinco puntos georreferenciados del embalse, obteniendo duplicados en cada uno, estas muestras fueron analizadas considerando diferentes perfiles de profundidad, a cubrir el 20%, 40%, 60%, 80% y 100% de la columna de agua total. El pretratamiento y los análisis posteriores se llevaron a cabo en el laboratorio de Toxicología y Gestión Ambiental de la Universidad de Córdoba. La investigación monitoreó las concentraciones de elementos potencialmente tóxicos (EPTs) arsénico (As), cadmio (Cd), cromo (Cr), mercurio (Hg), plomo (Pb) y níquel (Ni) en sus fracciones solubles, totales y material en suspensión dentro de la columna de agua, en los cinco puntos de muestreo del embalse. Para el material en suspensión, el orden decreciente de las concentraciones de EPTs fue Cr > Ni > Pb > As > Cd > Hg. Es importante destacar que todas estas concentraciones, al ser comparadas, excedieron los límites máximos permisibles establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En contraste, para las fracciones solubles y totales, la mayoría de los elementos se encontraron por debajo del límite de detección del método. La única excepción fue el arsénico, que presentó concentraciones de 2.59 ± 0.64 µg/L y 2.73 ± 0.64 µg/L para las fracciones solubles y totales, respectivamente. A pesar de estas detecciones, las concentraciones de arsénico se mantuvieron por debajo del umbral permitido de 10.0 µg/L establecido por la OMS.
(Universidad de Córdoba, 2025-10-14) García Castaño, Samuel Giovanny; Barrera Violeth, José Luis; Pompelli, Marcelo Francisco; Andrade Pizarro, Ricardo; Arrazola Paternina, Guillermo Segundo
El plátano (Musa paradisiaca) es un fruto climatérico de alta producción de etileno, lo cual acelera su maduración y limita su conservación durante el transporte y almacenamiento, especialmente en exportaciones hacia mercados lejanos. Esta condición genera pérdidas significativas que afectan tanto a productores como a distribuidores. Ante esta problemática, se propuso investigar el efecto de la aplicación de fitohormonas —ácido giberélico (AG₃) y zeatina— como inhibidores del proceso de
maduración del plátano variedad Hartón, cultivado en Colombia. El objetivo principal fue evaluar si estos reguladores hormonales, aplicados de forma aislada o combinada, podían retrasar los cambios fisicoquímicos propios de la maduración bajo condiciones simuladas de cadena de frío. Para ello, se diseñó un experimento completamente aleatorizado, con nueve tratamientos hormonales y un testigo con tres repeticiones cada uno. Los frutos fueron almacenados a 11 ± 2 °C y 75% de humedad relativa durante 25 días, evaluándose variables como firmeza, sólidos solubles, acidez titulable, pH, contenido de almidón, clorofila, carotenoides, polifenoles totales y actividad de la polifenoloxidasa. Los resultados precio mostraron que la combinación AG₃ + zeatina fue significativamente eficaz en la conservación de la firmeza, el mantenimiento de niveles elevados de almidón y clorofila, así como en la inhibición del incremento de sólidos solubles y la actividad enzimática relacionada con la senescencia. Estos efectos retrasaron la maduración del fruto sin comprometer su integridad estructural ni acelerar la senescencia oxidativa. Las conclusiones indican que la aplicación conjunta de AG₃ y zeatina representa una estrategia fisiológica viable y de bajo costo para prolongar la vida útil del plátano en condiciones de exportación, con impacto potencial positivo para la cadena agroalimentaria tropical. Esta técnica ofrece perspectivas prometedoras para productores y comercializadores que buscan conservar la calidad del fruto sin recurrir a tecnologías costosas.