(Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Doria Gutiérrez, Rafael Alonso; Tavera Quiroz, Humberto Carlos; Pinto Altamiranda, Sania Rosa; Mendéz Nobles, Yhonattan
spa: Informe final de práctica empresarial realizada en la Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Montería, enfocada en el seguimiento, evaluación y fortalecimiento del Sistema de Gestión Basura Cero. El documento describe actividades como inspecciones a puntos limpios, coordinación con gestores de residuos, campañas de sensibilización ambiental, seguimiento a requisitos legales, y propuestas de mejora para la eficiencia del sistema. Incluye diagnósticos, aportes, conclusiones y recomendaciones orientadas al fortalecimiento institucional en sostenibilidad ambiental.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-16) Ceballos Peñata, Gloria Paulina; Jaller De la Cruz, Sandy Paola; Herrera Gutiérrez, Concepción; Jiménez Hernández, Gustavo Edgardo; Ramos Lafont, Claudia Patricia; Berrocal Narvaez, Neila Esther
Determinar el nivel de satisfacción de un grupo de gestantes atendidas en una institución de primer nivel del municipio de Montería, Córdoba, en relación con los controles prenatales brindados por enfermería, utilizando la escala Caring Professional Scale (CPS). METODOLOGÍA: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, realizado en el primer semestre de 2025 con 100 gestantes adultas que asistieron voluntariamente a controles prenatales. Para la recolección de datos aplicó un cuestionario sociodemográfico y la CPS de Swanson, que evalúa las subescalas de sanador compasivo y sanador competente. El análisis se hizo en SPSS con estadística descriptiva. RESULTADOS. El 81% de las gestantes tenía entre 18-29 años, el 67% había completado la secundaria, y la mayoría estaba afiliada al sistema de salud. En cuanto a la percepción del cuidado, el puntaje promedio en sanador compasivo fue de 27/28, y de 37/40 en sanador competente, reflejando una alta satisfacción con el cuidado recibido. El 93% destaco el trato empático y atento, así como la escucha activa, la comprensión de sus preocupaciones y el profesionalismo del personal de enfermería. Sin embargo, se identificaron áreas para fortalecimiento, especialmente asociados a educación. CONCLUSIONES. Las gestantes manifestaron una alta satisfacción con la institución, lo que refleja un cuidado profesional que combina competencia técnica con sensibilidad humana. Se sugiere reforzar el componente educativo y comunicativo durante los controles prenatales. Además, se debe evaluar la percepción de las usuarias, para mejorar la calidad del servicio y empoderar a las gestantes en su proceso de maternidad, fortaleciendo así el papel de la enfermería como pilar de una atención ética, empática y humanizada.
(Universidad de Cordoba, 2025-07-18) Holguín Ricardo, Juliana; Marzola Arrieta, Jessica; Montes Mendoza, Meibel Melissa; Amador-Ahumada, Concepción
La resistencia al cambio representa uno de los principales desafíos en la gestión del talento humano dentro de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), especialmente en contextos complejos como el municipio de Montelíbano. Este trabajo propone una estrategia gerencial integral orientada a gestionar eficazmente dicha resistencia, reconociendo sus causas organizacionales, culturales y humanas. A través de un enfoque cualitativo y un estudio de caso en una IPS local, se identificaron factores como la deficiente comunicación interna, el liderazgo vertical, la influencia sindical y la precariedad laboral como determinantes clave. Con base en estos hallazgos, se diseñó e implementó el Modelo PACTO (Participación, Cambio y Transformación Organizacional), estructurado en cinco componentes: gobernanza participativa, comunicación estratégica, liderazgo transformacional, bienestar laboral y evaluación continua. La propuesta busca fortalecer la cultura organizacional, mejorar el clima laboral y facilitar procesos de cambio sostenibles y participativos, alineados con los objetivos institucionales y las necesidades del talento humano.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-18) Hernández Blanquicet, Viviana Carolina; Rojano López, Scharolay; Doria Correa, Rudy Del Cristo; Álvarez Moreno, Arquímedez Antonio; Moreno Pineda, Victor Alfonso
Esta propuesta de investigación tiene como propósito fortalecer las habilidades de oratoria en los estudiantes de grado 10°2, de la Institución Educativa Marceliano Polo de Cereté, mediante la estrategia didáctica denominada “Cien años de palabras: la literatura como puente hacia la identidad, la oralidad y la cultura caribeña”, basada en el análisis crítico, la argumentación y el teatro por medio del estudio de la obra “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez. Este proyecto se sustenta, por un lado, en la teoría sociocultural de Vygotsky, en lo referente al desarrollo cultural y social, según el cual el aprendizaje está incidido por la interacción social, mediada por el lenguaje y otros símbolos culturales. Se optó, por el método de investigación- acción, que se basa en un proceso participativo y colaborativo, mediante la observación, planificación, acción y reflexión aplicados al desarrollo de una secuencia didáctica orientada al mejoramiento de las habilidades oratorias por medio del teatro, juego de roles, debates y conversatorios en torno a la obra Cien años de soledad. Como resultado de esta experiencia se espera que los estudiantes desarrollen con mayor dominio un discurso argumentativo, además de, aprender a desglosar las obras literarias para su estudio, y por medio este proceso, se inspiren al desarrollo de la producción argumentativa crítica.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-16) Martínez Vergara, Yajaris Camila; Taborda Caro, María Alejandra; Ramos, Juan Carlos
El presente documento sistematiza el proceso de pasantía a partir de el acompañamiento y asistencia curricular para el desarrollo y estructuración de un doctorado, en este caso el doctorado en Humanidades y Desarrollo Social propuesto por la Universidad de Córdoba. El informe engloba el entramado de actividades que se llevaron a cabo a lo largo del proceso para la producción de un currículo que cumpla con las expectativas, requerimientos y demandas de profesionales y de una sociedad que demanda soluciones reales a los problemas sociales que enfrenta la región y el país. Se registra actividades como recopilación y actualización de información de planes de estudio de doctorados en Ciencias Sociales y Humanidades a nivel nacional e internacional, en este mismo orden de metas realizadas durante la pasantía, se efectuó el diseño y aplicación de una encuesta de intención a egresados de maestrías de la Universidad con la finalidad de indagar sobre sus gustos, preferencias e intenciones al momento de optar por estudiar un posgrado. La experiencia en este trabajo colaborativo entre estudiante y docentes evidencia la importancia de no solo contextualizar el currículo a las necesidades académicas y sociales de la región, es también fundamental tomar en cuenta las necesidades personales y opiniones de aquellos que serán sus potenciales estudiante. Este trabajo reflexiona sobre la esencia de el currículo que no solo debe enfocarse en robustez académica sino que sea capaz de cumplir a cabalidad con las exigencias de sus estudiantes y apropiarse de el criterio que estos tienen con relación a los estudios de doctorado.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-17) Agamez Agamez, Karen Liliana; Almanza Gonzalez, Angie Paola; Sanchez Florez, Sara Teresa; Arrazola Diaz, Justiniano Jose; Roger David, Espinosa; Arrazola Diaz, Justiniano Jose; Roger David, Espinosa
Introducción: En Colombia, el fortalecimiento del control sanitario sobre los dispositivos médicos ha sido impulsado por un marco normativo que busca garantizar la seguridad de los pacientes y la eficacia de los dispositivos utilizados en la atención en salud. En este contexto, el Decreto 4725 de 2005 estableció el Sistema de Tecnovigilancia, como parte del régimen sanitario aplicable a los dispositivos médicos, con el fin de identificar, evaluar y prevenir los eventos adversos o incidentes que puedan comprometer la salud pública. Como desarrollo reglamentario de este decreto, se expidió la Resolución 4816 de 2008, la cual operacionaliza dicho sistema mediante la definición de lineamientos técnicos y administrativos para la notificación, análisis y seguimiento de eventos adversos relacionados con dispositivos médicos. Esta articulación normativa no solo define responsabilidades a los actores involucrados, como instituciones prestadoras de servicios de salud, fabricantes e importadores, sino que también establece herramientas y procedimientos estandarizados que permiten consolidar una cultura de vigilancia sanitaria poscomercialización, en concordancia con los principios de seguridad y calidad en la atención en salud.
Objetivo: Realizar la actualización del programa de tecnovigilancia del E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería en el 2025, con el fin de reforzar el programa de tecnovigilancia en la institución.
Metodología: Esta investigación se centra en un enfoque descriptivo y propositivo, pues tiene como objetivo describir el actual sistema de tecnovigilancia en el Hospital San Jerónimo de Montería y sugerir una opción digital. El método de investigación es no experimental de campo, dado que no se alteran las variables, sino que se recopila información directa del ambiente hospitalario.
Conclusión: La actualización del sistema de tecnovigilancia en el E.S.E Hospital San Jerónimo de Montería, mediante la implementación de un formato digital para el reporte de eventos adversos, permitió fortalecer la seguridad del paciente, optimizar los procesos internos y dar cumplimiento a la normativa vigente. Esta propuesta mejora la calidad de la información, promueve una cultura de reporte más activa y representa un avance concreto hacia una gestión hospitalaria más eficiente y moderna.