(Universidad de Córdoba, 2025-07-03) Niebles Navarro, Rosa Cristina; Nobles Ramo, Victor Mario; Mercado Hoyos, Luis Enrique; Martinez Lopez, Fredy Mauricio
Durante mi práctica empresarial en IN GRILL S.A.S., me enfoqué en mejorar la eficiencia operativa y la productividad en la fabricación de barriles ahumadores. A partir del diagnóstico en las áreas de corte y doblez, identifiqué cuellos de botella, falta de estandarización, planificación empírica, rotación constante de personal e inventarios desactualizados. Propuse e implementé mejoras como el rediseño de plantillas con topes más altos, la perforación de mesas para facilitar el flujo de materiales, y la organización de piezas en canecas marcadas para eliminar el uso de cinta stretch. Además, desarrollé un sistema de toma de tiempos y programación por horas en Excel, lo que permitió asignar tareas con metas claras por operario. Estas acciones generaron ahorros mensuales superiores a los $7 millones, con reducciones de hasta el 89% en el costo por unidad. También tuve la oportunidad de asumir funciones de coordinación en planta, liderando al equipo y asegurando el cumplimiento de los objetivos diarios. Esta experiencia me permitió aplicar herramientas de ingeniería industrial con impacto real en la empresa, mejorar los procesos productivos y contribuir al fortalecimiento de su competitividad
(Universidad de Córdoba, 2025-07-24) Ruiz Benítez, Duvan Steven; Caro Piñeres, Manuel Fernando; Toscano Miranda, Raúl Emiro; Palomino Hawasly, Miguel Angel
El presente artículo expone los resultados de una investigación orientada al diseño y puesta en marcha de un modelo ontológico para representar el conocimiento metacognitivo de los estudiantes. Esta representación permitió personalizar la respuesta de un sistema tutorial inteligente (STI), adaptándolo a las estrategias de aprendizaje individuales. Se desarrolló una ontología educativa que integra perfiles metacognitivos, basados en el análisis cualitativo de respuestas abiertas aplicadas a estudiantes de básica media. El enfoque metodológico fue cualitativo, utilizando la Investigación en Ciencias del Diseño (DSR) como marco orientador. La información se recolectó a través de encuestas abiertas, entrevistas, observación directa y registros de campo. La implementación del modelo en el sistema MetaCogniAprende permitió que este identificara el perfil metacognitivo de cada estudiante y generara recomendaciones acordes. El juicio experto validó la estructura conceptual, la utilidad de la ontología y la coherencia del modelo implementado. Los resultados sugieren que el uso de la metacognición y las ontologías puede mejorar la capacidad de adaptación de los STI, contribuyendo a una experiencia educativa más centrada en las necesidades de los estudiantes.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-23) Nieves Vergara, Alejandra; Rincón de la Hoz, Yonis
Este informe describe mi experiencia en El Meridiano, en la cual aprendí y participé en los procesos de producción de contenidos y la edición de los mismo, asegurando la calidad, precisión y coherencia de los textos antes de su publicación.
Cooperé con los diferentes periodistas, diseñadores y jefes de redacción, conservando una constante comunicación sobre lo que proyecta el periódico y en lo que este se basa para obtener un contenido de calidad y con información veraz. por otra parte, trabajé para que las noticias se puedan entender para la comodidad del usuario. con estos métodos aprendí a manejar el tiempo en una sala de redacción, también los procesos y el esfuerzo que conlleva realizar un periódico.
Esta experiencia me permitió reforzar mis habilidades en el aspecto periodístico que, a pesar de no ser el fuerte de la carrera, puedo asegurar que fue una práctica enriquecedora para fortalecer mis conocimientos sobre edición y criterio periodístico, además de utilizar el lenguaje como una técnica de expresión cultural y herramienta de comunicación.
El presente documento expone una propuesta de intervención enfocada en el diseño de estrategias gerenciales para reducir la inasistencia al control prenatal en una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) del municipio de Montería durante el año 2024. A partir de un estudio descriptivo y transversal, se analizaron datos institucionales y se aplicaron encuestas a mujeres gestantes activas en el programa de control prenatal, identificando como principales causas de inasistencia los motivos laborales, las dificultades económicas, barreras de acceso geográfico, inconvenientes administrativos con las EPS y la falta de acompañamiento familiar. La propuesta se fundamenta en la Metodología del Marco Lógico y propone como ejes de intervención la implementación de un plan de educación asistida, la sensibilización a las familias, la capacitación del personal de salud en atención centrada en la usuaria, la flexibilización de horarios de atención, el uso de tecnologías para el recordatorio de citas, y el fortalecimiento de redes de apoyo comunitarias. Además, se plantea una estrategia de monitoreo gerencial mediante indicadores mensuales de adherencia y morbilidad. La intervención tiene como propósito principal mejorar la adherencia a los controles prenatales, promover una atención oportuna y de calidad, y reducir las complicaciones materno-perinatales prevenibles. Esta propuesta se alinea con las políticas públicas de salud materna vigentes en Colombia y responde a las recomendaciones internacionales de la OMS y OPS para garantizar un embarazo seguro y respetuoso.
(Universidad de cordoba, 2025-06-25) Medina Saez, Maria De Los Ángeles; Barrera Violeth, Jose Luis; Campo Arana, Rodrigo
La práctica empresarial se desarrolló en la región de Urabá, en la finca La Mónica de la empresa Grupo Central, la cual se dedica a la producción y exportación de banano. La producción de banano es una actividad agrícola de gran impacto en muchas regiones, especialmente en aquellas donde se da este cultivo, ya que permite que la economía de estas zonas y en general la del país se mantengan activa, generando números empleos y permitiendo que se dé un buen desarrollo social. No obstante, también se presentan dificultades con dichas actividades productivas, por diversas condiciones ambientales, en este caso, la enfermedad del Moko, la cual ataca las plantaciones, afectando los haces vasculares de la planta, limitando su producción y finalmente produciendo la muerte de estas. El agente causal de esta enfermedad es la bacteria Ralstonia solanacearum raza 2, quien se puede diseminar a través del suelo, del agua, y las herramientas utilizadas en las labores culturales, por esta razón se deben y tener todo tipo de cuidados. En esta práctica se llevaron a cabo actividades relacionadas con el manejo integrado de la enfermedad, capacitaciones al personal operativo y administrativo de la finca y monitoreos constantes para identificar oportunamente plantas afectadas.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-24) Izquierdo Agamez, Valeria; Rodríguez Rodríguez, Virginia Consuelo; Guzmán Terán, Camilo; Castro Cavadía, Carlos J.; Castro Cordero, Ana María
Objetivo. Determinar la diversidad genética de especies patógenas de Leptospira en murciélagos capturados en los departamentos de Córdoba y Sucre, Colombia. Materiales y métodos. Se realizó un estudio observacional analítico. Por medio de un muestreo aleatorio simple, se seleccionaron muestras de riñones de 254 murciélagos capturados en doce puntos de muestreo de áreas rurales de los departamentos de Córdoba y Sucre, donde se detectó la presencia de Leptospira spp., mediante una prueba de PCR en 41 riñones. De este total, se analizaron 26 muestras. Para identificar las especies de Leptospira spp. presentes en los murciélagos, se realizó una PCR dirigida al gen 16S rRNA utilizando los iniciadores, las condiciones de la mezcla de reacción y ciclos térmicos propuestos por Ahmed y colaboradores 2006. Para identificar los serogrupos de Leptospira spp. en los murciélagos se empleó la técnica MLST utilizando el esquema propuesto por Ahmed para seis loci: adK, icdA, lipL32, lipL41, rrS2 y secY. Resultados. Se demostró la infección natural en murciélagos de los departamentos de Córdoba y Sucre con cinco especies de Leptospira: Leptospira borgpetersenii (n= 15, 57,7%), Leptospira kirschneri (n=5,19,2%), Leptospira alexanderi (n=3, 11,5%), Leptospira noguchii (n=2, 7,7%), Leptospira weilii (n= 1, 3,8%). y los serogrupos Javanica, Autumnalis y Sejroe. Conclusiones. Se confirmó la infección natural de murciélagos en los departamentos de Córdoba y Sucre con diferentes especies, serogrupos y serovares patógenos de Leptospira. Estos hallazgos, resaltan el papel fundamental de los murciélagos en los ciclos de mantenimiento y transmisión de Leptospira spp.