(Universidad de Córdoba, 2025-07-24) Lerechs Pérez, Leiner José; Burgos Rodríguez, Ledys Edith; Petro Falón, Luz Neyla; Nieves Julio, Yesenia Patricia
Las remisiones de los usuarios es una insignia fundamental, durante las prácticas en la zona de Referencia y Contrareferencia de la Clínica Regional del San Jorge, realizare análisis e identificaciones enfocadas en la optimización de los procesos de gestión de pacientes remitidos entre instituciones de salud. Aunque no se identifican diversas problemáticas como retrasos en la asignación de citas, falta de herramientas digitales para el seguimiento y deficiencias en la comunicación interinstitucional; si se identifican faltas de recursos como camillas y elementos de salud en cuyas IPS y ESE para realizar la respectiva aceptación del usuario.
Para abordar esta optimización, se propondrá un plan de acción. Estas acciones buscan garantizar una atención más eficiente y coordinada, reduciendo tiempos de espera y mejorando la trazabilidad de los pacientes.
La evaluación del impacto de estas mejoras se basa en indicadores clave como el tiempo promedio de respuesta a una referencia, el seguimiento efectivo de los pacientes y el nivel de satisfacción del personal y usuarios. La aplicación de este plan de acción permitirá optimizar los procesos de referencia y contrareferencia y mejorar la calidad del servicio en esta zona de la Clínica Regional del San Jorge.
(Universidad De Cordoba, 2025-07-25) Pinto Espitia, Vanessa; Cardona Álvarez, José Alberto; Reyes Bossa, Bernardo José
La babesiosis bovina, una enfermedad transmitida por garrapatas del género Rhipicephalus y causada por protozoos del género Babesia (Babesia bovis y Babesia bigemina), representa un problema significativo para la ganadería en Colombia. Su impacto se refleja en pérdidas económicas relacionadas con la disminución de la producción de carne y leche, así como en costos asociados con tratamientos y medidas de control.
En el contexto colombiano, las regiones tropicales y subtropicales son las más afectadas debido a las condiciones climáticas favorables para la proliferación del vector. Factores como la raza, la edad y el manejo del ganado, junto con la presencia de climas cálidos y húmedos, influyen en la epidemiología de la enfermedad.
El diagnóstico molecular, especialmente a través de técnicas como la PCR, ha demostrado ser eficaz para detectar infecciones subclínicas en portadores asintomáticos, facilitando la implementación de estrategias de control más precisas. Entre las medidas de prevención destacan el manejo integrado de garrapatas, la introducción de razas resistentes y la vacunación.
Este trabajo de investigación busca analizar la situación actual de la babesiosis bovina en Colombia, evaluando los avances en diagnóstico, control y manejo de la enfermedad, con el fin de proponer estrategias más efectivas para su mitigación en diferentes regiones del país.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-24) Argumedo Montes, Carolina; Arias Ríos, Jorge Enrique; Betin Ruiz , Andrés José; Oviedo Zumaque, Luis Eliecer; Negrete Peñata, Jorge Luis; Oviedo Zumaque, Luis Eliecer; Negrete Peñata, Jorge Luis
La dermatofitosis, conocida comúnmente como tiña, es una de las infecciones cutáneas más prevalentes y recurrentes a nivel mundial. Esta micosis superficial es causada por hongos queratinolíticos de los géneros Trichophyton, Microsporum, Epidermophyton, Arthroderma, Paraphyton, Lophophyton y Nannizzia, los cuales invaden tejidos ricos en queratina como piel, cabello y uñas. El objetivo de este estudio fue evaluar in vitro la actividad antifúngica del extracto etanólico de Vismia baccifera (L.) frente al dermatofito Nannizzia gypsea. La cepa fue caracterizada fenotípica y genotípicamente mediante análisis morfológicos, PCR de la región ITS y análisis filogenético con BLAST y MEGA11. El extracto vegetal se obtuvo por maceración con etanol al 96 % y se analizó por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS). La actividad antifúngica se evaluó mediante los métodos de difusión en placa e inhibición por diluciones seriadas dobles, utilizando clotrimazol como control positivo. La secuenciación de la región ITS confirmó la identidad de la cepa como N. gypsea. Las zonas de inhibición registradas para las concentraciones de 250, 500 y 750 mg L⁻¹ del extracto oscilaron entre 12,63 ± 0,41 mm y 13,17 ± 0,38 mm. La concentración mínima inhibitoria (CMI) fue de 156,25 µg mL⁻¹. Los resultados indican que el extracto etanólico de Vismia baccifera presenta actividad antifúngica in vitro frente a N. gypsea, lo que sugiere su potencial como fuente de compuestos bioactivos con aplicación en el tratamiento de dermatofitosis.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-25) Chimá Olivero, Any de Jesús; Ozuna Bolaño, María Camila; Pardo Plaza, Yuri Janio; Cantero Guevara, Miriam Elena; Mercado Vergara, Antonio José; Oviedo Zumaque Luis Eliecer
La intensificación de la agricultura convencional ha llevado al uso excesivo de fertilizantes químicos, generando impactos negativos en la salud del suelo, fuentes de agua, fauna y flora. Ante esto, los biofertilizantes se presentan como una alternativa sostenible. En este estudio se evaluó el efecto de bacterias nativas solubilizadoras de fósforo y fijadoras de nitrógeno de vida libre sobre el crecimiento y rendimiento de berenjena (Solanum melongena L) bajo condiciones de campo en la Universidad de Córdoba en Montería. Se aislaron cepas bacterianas del suelo rizosférico, las cuales fueron evaluadas in vitro por su solubilizar fosfato y producir ácido indolacético (AIA). De estas, se seleccionaron dos cepas que presentaron los mejores resultados y cuya compatibilidad fue comprobada, para preparar los inóculos biofertilizantes utilizados en el estudio. Se estableció un diseño experimental en bloques completamente al azar (DBCA) con seis tratamientos: control absoluto (T1), fertilizante químico (T2), inóculo a 10⁸ UFC/mL (T3), inóculo a 109 UFC/mL (T4), inóculo a 10⁸ UFC/mL + fertilizante químico (T5) e inóculo a 109 UFC/mL + fertilizante químico (T6). Las variables biométricas analizadas fueron altura de tallo, diámetro de tallo, número de hojas, área foliar, número de frutos, biomasa aérea y radicular (masa fresca y seca). En general, los tratamientos que combinaron biofertilizantes con fertilizante químico (T5: inóculo a 10⁸ UFC/mL + fertilizante químico, y T6: inóculo a 10⁹ UFC/mL + fertilizante químico) presentaron los mejores resultados. T6 se destacó en la mayoría de las variables evaluadas, estando por encima del control absoluto (T1) y el control químico (T2), siendo este el tratamiento que presentó mayor número de frutos por planta. T5, por su parte, tuvo un buen desempeño en biomasa aérea, en especial en masa seca de tallo y frutos, aunque no destacó en número de hojas. Estos resultados indican que los biofertilizantes, especialmente cuando se combinan con fertilización convencional, pueden mejorar parámetros específicos del desarrollo vegetal conforme avanza el cultivo, consolidándose como una alternativa viable dentro de un manejo nutricional más sostenible.
Los metales pesados representan un problema ambiental grave, ya que contaminan fuentes hídricas y suelos, afectando negativamente la salud humana. Entre ellos, el ion plomo (Pb²⁺) destaca por su alta toxicidad. Por esta razón, se buscó desarrollar un material eficiente y de bajo costo para su remoción, evaluando el uso de carbón activado obtenido a partir de cáscara de olleto.
Se preparó el carbón activado mediante impregnación con una solución de NaCl al 30 % p/p, seleccionada tras un análisis colorimétrico con espectrofotometría UV-Vis. Previamente, se caracterizó el material precursor determinando su contenido de humedad (10,61 %), cenizas (4,07 %), material volátil (58,41 %) y carbón fijo (26,91 %). Posteriormente, se evaluó la capacidad de adsorción del material en función de diferentes variables: concentración del adsorbato (Pb2+), pH, dosis del adsorbente y tiempo de contacto, aplicando un diseño experimental Box-Behnken.
Los mejores resultados de remoción de Pb2+ se obtuvieron a pH 5, con una concentración inicial de 15 ppm y una dosis de 0,7000 g, alcanzando una eficiencia de adsorción superior al 99,98 % en tiempos de contacto entre 10 y 60 minutos. El modelo cinético que mejor describió el proceso fue el de pseudo segundo orden, con un coeficiente de correlación R2 = 0,9999 y una constante k2 = 34,8732. La isoterma que mejor se ajustó fue la de Langmuir, con una capacidad máxima de adsorción Q0 = 0,64004 mg/g y R2 = 0,9999.
Estos resultados evidenciaron el alto potencial del carbón activado de cáscara de olleto para la remoción de plomo en soluciones acuosas, y ofrecen una base sólida para estudios futuros que consideren otros contaminantes y variables experimentales.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-23) Calonge Peña, Rafael Enrique; Herrera Amézquita, Candelaria; Tavera Quiróz, Humberto; Otero Bruno, Roberto Carlos
La Universidad de Córdoba, institución de educación superior reconocida en el país cómo una de las universidades públicas mejor posicionada a nivel nacional, y en varios casos en la posición de mejor universidad pública de la costa atlántica de la nación, por su compromiso con la investigación y la alta calidad de sus egresados, esta cuenta con una variedad amplia de programas académicos en sus diferentes sede de desarrollo.
La Universidad de Córdoba sede de desarrollo Berastegui, cuenta con una oferta limitada de programas académicos de pre-grado y posgrados, esto debido a varias limitaciones, y ya que esta sede fue pensada para los programas académicos de Medicina veterinaria y zootecnia, junto con ingeniería de alimentos, al igual que esta sede cuenta con plantas de laboratorios sofisticados para la investigación científica, un ejemplo de esto es el
Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico.
El departamento de medicina veterinaria y zootecnia cuenta con un amplio repertorio de laboratorios, centro de crianza de animales, e incluso con una clínica para animales (la cual está dividida para animales pequeños, y grandes), esto con el fin de que el estudiante pueda formarse de manera integral implementando continuamente en práctica de lo impartido en el salón de clase, estas plantas de laboratorios y centros clínicos se encuentran mayormente del tiempo en operaciones durante todo el año, aunque los estudiantes y docentes se encuentren de vacaciones, debido a que no se paralizan los centros de crianza habitualmente por temas investigaros o previniendo mortandad de los animales.
El complejo de laboratorios de Planta Piloto de Ingeniería de Alimentos, esta compuestos por una cadena de laboratorios puntuales para el estudio de propiedades y
desarrollo de los mismo, al igual que también se efectúa sistema de producción de alimentos, ya sea de escala de laboratorio o industrial.
Estos puntos mencionados anteriormente representan una fuentes importante de generación de residuos peligrosos, en comparación a la sede central en Montería, la
cantidad de los laboratorios por la cantidad de salones, es superada por la sede desarrollo Berastegui, e incluso, llegando a ser más compleja debido que la ubicación de estos mismo, o en el momento de su construcción no se tuvo como enfoque un lugar centralizados para estos, y conllevando a que estos se encuentre alejados, con áreas comunes entre estos(zonas de descanso, cafeterías, aulas de clase, oficinas, etc.), lo cual dificultaba el traslado de los
residuos peligrosos por el paso de áreas comunes.
Al estar en una ubicación algo retirada de los cascos urbanos de Ciénaga de Oro y Cereté, se presentan situaciones contraproducentes en los sistemas de recolección de
residuos ordinarios e incluso aprovechables, generando en algunos casos una gestión inadecuada, a lo que conlleva a diferentes impacto, la implementación de un sistema de gestión ambiental para minimizar y controlar impactos negativos.