(Universidad de Córdoba, 2025-07-23) Calonge Peña, Rafael Enrique; Herrera Amézquita, Candelaria; Tavera Quiróz, Humberto; Otero Bruno, Roberto Carlos
La Universidad de Córdoba, institución de educación superior reconocida en el país cómo una de las universidades públicas mejor posicionada a nivel nacional, y en varios casos en la posición de mejor universidad pública de la costa atlántica de la nación, por su compromiso con la investigación y la alta calidad de sus egresados, esta cuenta con una variedad amplia de programas académicos en sus diferentes sede de desarrollo.
La Universidad de Córdoba sede de desarrollo Berastegui, cuenta con una oferta limitada de programas académicos de pre-grado y posgrados, esto debido a varias limitaciones, y ya que esta sede fue pensada para los programas académicos de Medicina veterinaria y zootecnia, junto con ingeniería de alimentos, al igual que esta sede cuenta con plantas de laboratorios sofisticados para la investigación científica, un ejemplo de esto es el
Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico.
El departamento de medicina veterinaria y zootecnia cuenta con un amplio repertorio de laboratorios, centro de crianza de animales, e incluso con una clínica para animales (la cual está dividida para animales pequeños, y grandes), esto con el fin de que el estudiante pueda formarse de manera integral implementando continuamente en práctica de lo impartido en el salón de clase, estas plantas de laboratorios y centros clínicos se encuentran mayormente del tiempo en operaciones durante todo el año, aunque los estudiantes y docentes se encuentren de vacaciones, debido a que no se paralizan los centros de crianza habitualmente por temas investigaros o previniendo mortandad de los animales.
El complejo de laboratorios de Planta Piloto de Ingeniería de Alimentos, esta compuestos por una cadena de laboratorios puntuales para el estudio de propiedades y
desarrollo de los mismo, al igual que también se efectúa sistema de producción de alimentos, ya sea de escala de laboratorio o industrial.
Estos puntos mencionados anteriormente representan una fuentes importante de generación de residuos peligrosos, en comparación a la sede central en Montería, la
cantidad de los laboratorios por la cantidad de salones, es superada por la sede desarrollo Berastegui, e incluso, llegando a ser más compleja debido que la ubicación de estos mismo, o en el momento de su construcción no se tuvo como enfoque un lugar centralizados para estos, y conllevando a que estos se encuentre alejados, con áreas comunes entre estos(zonas de descanso, cafeterías, aulas de clase, oficinas, etc.), lo cual dificultaba el traslado de los
residuos peligrosos por el paso de áreas comunes.
Al estar en una ubicación algo retirada de los cascos urbanos de Ciénaga de Oro y Cereté, se presentan situaciones contraproducentes en los sistemas de recolección de
residuos ordinarios e incluso aprovechables, generando en algunos casos una gestión inadecuada, a lo que conlleva a diferentes impacto, la implementación de un sistema de gestión ambiental para minimizar y controlar impactos negativos.
(Universidad de Córdoba, 2025-07-25) Hernández Galarza, Nataly; Cantero Guevara, Miriam Elena; García del Castillo, Yuranis Andrea; Castro Cavadia, Carlos Javier; Yasnot Acosta, María Fernanda
La malaria es una enfermedad infecciosa de gran impacto en salud pública, especialmente en regiones tropicales y subtropicales donde circulan especies del género Plasmodium, principalmente P. falciparum y P. vivax. Esta infección, además de afectar múltiples órganos y sistemas, produce alteraciones significativas en el sistema hemostático, incluyendo activación del endotelio, consumo de factores de coagulación, trombocitopenia y disfunción fibrinolítica. En esta monografía se realizó una revisión bibliográfica sobre la epidemiología, fisiopatología y diagnóstico de la malaria, así como de los mecanismos de la hemostasia y su relación con marcadores como el dímero D, el activador tisular del plasminógeno (t-PA) y su inhibidor PAI-1, entre otros. Se identificaron estudios que respaldan el uso de estos marcadores como posibles predictores de gravedad o complicación. Esta revisión pretende servir como base para futuras investigaciones clínicas y para la comprensión integral de la malaria desde un enfoque hematológico.
(Universidad de Córdoba, 2025-06-26) Molinares Garrido, Richard; Martinez, Rafael Arnold; Mendoza Fandiño, Jorge Mario; Cabello Eras, Juan Jose; Mendoza Fandiño, Jorge
Este estudio se propone desarrollar y validar modelos numéricos avanzados de transferencia de calor en sistemas aislados, empleando ANSYS Fluent como herramienta de simulación de alta precisión. La investigación se centra en determinar el espesor óptimo del aislamiento térmico, garantizando el cumplimiento estricto de las normativas internacionales de seguridad industrial, las cuales establecen límites críticos en la temperatura superficial externa para salvar la integridad de los operadores frente a riesgos de quemaduras. A través de simulaciones detalladas que abarcan múltiples escenarios de transferencia de calor, se analizarán variables clave tales como la conductividad térmica del material, la temperatura interna del sistema, el espesor del aislamiento y las condiciones de convección externa. ANSYS Fluent permitirá modelar con rigor el comportamiento térmico en diversas configuraciones, facilitando una comparación exhaustiva de los resultados frente a los límites establecidos por las normativas de seguridad térmica. Se anticipa que los resultados demostrarán la capacidad predictiva de los modelos para determinar con precisión la temperatura superficial externa en función de las propiedades del aislamiento y las condiciones ambientales, permitiendo así la definición del espesor de aislamiento que maximice la seguridad y eficiencia energética. Además, esta investigación propondrá una metodología robusta y eficiente para la validación de modelos numéricos aplicados a la optimización de sistemas industriales aislados, impulsando avances en seguridad, sostenibilidad y eficiencia operativa.
El presente proyecto tiene como propósito evaluar las categorías del desarrollo motor en los estudiantes del grado 3°1 de la Institución Educativa José María Córdoba, utilizando como instrumento el test de desarrollo motor de David Gallahue. El estudio se fundamenta en la teoría del constructivismo de Jean Piaget, que reconoce el papel del movimiento como eje esencial del aprendizaje en la infancia. La investigación adopta un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal. A partir de la observación y medición de habilidades como correr, saltar y lanzar, se busca identificar el nivel de dominio motor en los estudiantes sin aplicar intervenciones. Los resultados servirán como diagnóstico para la formulación de estrategias pedagógicas orientadas a mejorar el desarrollo motor en la educación básica.
El acceso a agua de calidad se ha convertido en un desafío global, especialmente para aquellas poblaciones donde los recursos hídricos superficiales son limitados y donde los sistemas de tratamiento de agua urbanos son escasos o inexistentes. Este estudio evaluó el uso de una arcilla esmectita natural (ARN) y modificada (ARM), en filtros para reducir la dureza del agua subterránea, proponiendo una solución económica y sostenible. La arcilla, extraída de suelos en Moñitos-Córdoba, fue purificada y modificada mediante homoionización con KCl seguida de tratamiento térmico. Ambas muestras se caracterizaron por espectroscopía FT-IR, capacidad de intercambio catiónico, área superficial y una prueba de la capacidad de hinchamiento, para posteriormente, utilizarse en el filtro, evaluando parámetros como pH, conductividad y dureza antes y después de la filtración, así como su comportamiento hidráulico. Los resultados mostraron que la arcilla extraída correspondía a una esmectita de tipo montmorillonita con una CIC de 96.62 meq/100g, así mismo tanto la ARN y ARM130 lograron reducir la dureza del agua en un 85.45 % y 82.88 %, respectivamente. El filtro con ARM130 presentó una tasa de flujo 40 % más constante que con ARN. Ambos materiales demostraron una alta eficacia en la reducción de dureza, pero ARM130 destaca por su equilibrio entre capacidad adsorbente y estabilidad operativa, siendo más adecuado para aplicaciones prácticas. El filtro desarrollado es una alternativa viable, económica y de bajo impacto ambiental para el tratamiento de agua, con potencial para ser implementado en comunidades rurales
(Universidad de Córdoba, 2025-07-24) Vergara Clemente, Jorge Eliecer; Burgos Rodriguez, Ledis Edith; Petro Falon, Luz Neyla; Nieves, Yesenia Patricia
Este trabajo de grado aborda la problemática de las enfermedades de transmisión sexual en Montelíbano, una situación de salud pública que afecta significativamente a la población debido a factores sociales, culturales y económicos que contribuyen a la alta prevalencia de estas enfermedades. El objetivo general es Diseñar un plan de intervención integral orientado a la prevención de enfermedades de transmisión sexual en el municipio de Montelíbano, con un enfoque localizado y adaptado a las características socioculturales de la comunidad con el fin de reducir la incidencia de estas infecciones y mejorar la calidad de vida de la población.
Para ello, se implementará una Intervención administrativa mediante el diseño de un plan de información y comunicación para mejorar el acceso a servicios de salud preventivos, a información educativa para el control de riesgos así como a las pruebas diagnósticas y tratamiento oportuno, mediante la revisión de registros médicos, informes de salud y análisis de datos epidemiológicos proporcionados por la Dirección Local de Salud de Montelíbano. La población objetivo estará compuesta por adolescentes, jóvenes adultos y trabajadoras sexuales identificados como los grupos más vulnerables ante el contagio de ETS. La intervención se centrará en Formular una herramienta de ruta para la intervención de la problemática en salud sexual y reproductiva y Fortalecer el acceso a información preventiva y a servicios de salud. Se espera que los resultados incluyan un mayor nivel de conocimiento sobre ETS, una reducción en las prácticas de riesgo y un aumento en el uso de métodos de protección, lo que contribuirá al fortalecimiento de las políticas locales de salud y una mejora en las estrategias de prevención en Montelíbano.