El presente proyecto tiene como propósito determinar la factibilidad de la creación de una
empresa dedicada a la comercialización de agua de coco embotellada en el municipio de
Cereté-Córdoba. Para lograrlo, se realizó inicialmente, un estudio de mercado que permitió
reconocer el número de consumidores con las características necesarias para considerarse
como demanda del producto, así como sus preferencias, gustos y características;
posteriormente, se elaboró un estudio técnico, a través del cual se verificó la posibilidad
técnica de comercializarlo; se definieron los requerimientos a nivel organizacional, en
estructura y funciones; de acuerdo con las necesidades de la empresa; se evaluaron los
aspectos económicos, sociales y ambientales; y finalmente se estimaron las inversiones,
costos y gastos necesarios para la ejecución del proyecto, así como los ingresos que se
obtendría, para elaborar el flujo neto del proyecto y determinar el eventual rendimiento de
la inversión.
Ahora bien, el cuerpo humano para su eficiente funcionamiento debe mantener un nivel
correcto de hidratación, de otra manera no podrá cumplir con las actividades que debe
desempeñar cotidianamente; el agua de coco al ser un producto natural que no contiene
colorantes, conservantes, ni ningún aditivo artificial que lo adultere, ofrece una perfecta
hidratación y se convierte en una bebida muy recomendable y saludable.
Siendo así, la creación de una empresa dedicada a la comercialización de agua de coco
en el municipio de Cereté Córdoba se justifica primeramente porque ofrece una alternativa
de hidratación sana, promoviendo en la población el consumo de bebidas saludables como
una forma oportuna de prevenir enfermedades y mejorar por tanto la calidad de vida de la
población. De igual manera se generarán empleos tanto directos como indirectos en la
población municipal, lo que tiene un impacto positivo tanto económico como social, porque
el empleo además de ser un elemento esencial para el desarrollo económico, es también un
factor de cohesión y justicia social, que posibilita la participación de las personas, la
distribución de la riqueza y permite la mejora de los estándares de vida.
Adicionalmente, con la creación de la empresa se promoverá el racional y adecuado
aprovechamiento de todas las propiedades de este recurso natural, pues en muchas
ocasiones es extraída la pulpa de coco y el agua se desecha. Lo que además concientizará a
las personas acerca del cuidado de los recursos naturales como una manera sostenible de
preservar el medioambiente y la vida de todos los que en él habitamos.
Del mismo modo, La investigación del presente trabajo servirá como un aporte científico
a estudiantes, profesionales e inversionistas que deseen incursionar en la creación de
empresas nuevas y/o conocer el comportamiento del mercado del municipio de Cereté; se
enriquecerá la producción académica de la Universidad de Córdoba con un tema de gran
interés en el contexto regional; y permitirá a las autoras abordar temas de carácter
organizacional, financiero, de mercado; que les permitirá afianzar los conocimientos
adquiridos durante el desarrollo de su formación profesional y adquirir mayor orientación
en materia de creación de empresas y evaluación de proyectos.
De otro lado, vale la pena destacar que durante la última década la humanidad ha
experimentado cambios significativos en sus hábitos alimenticios que han traído como
consecuencia el incremento del número de personas con sobrepeso, presión arterial,
presencia de triglicéridos o colesterol en la sangre, entre otros problemas de salud; “la
obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, y cada año mueren, como
mínimo, 2,8 millones de personas a causa de la obesidad o sobrepeso” (OMS, 2017).
En consecuencia, la población mundial está tomando conciencia de los efectos del
consumo de estos alimentos y al ser la salud el componente más importante dentro del ser
humano y su desarrollo, se ha convertido en una necesidad apremiante la adopción de
estilos de vida saludables; Pullaguari (2019) puntualiza “los consumidores se han vuelto
más selectivos a la hora de elegir los productos para su consumo; se informan en cuanto a
los ingredientes que contienen, y prestan gran atención al contenido de calorías o
preservantes del producto” (p.16). Esta constante preocupación del ser humano por cuidar
su salud y estética ha generado la oportunidad de producir y comercializar alimentos y
bebidas alternativas, sanas y nutritivas.
Una de las frutas consideradas beneficiosas para la salud es el coco, conformado por la
pulpa y por agua; ambos se consumen de manera natural, por poseer un sabor muy
agradable. El agua por su parte, es una bebida nutritiva con alto contenido de electrolitos
que ayudan al cuerpo humano a hidratarse de forma natural y un gran número de nutrientes
que aportan significativamente al bienestar del cuerpo humano. García (2017) afirma que
las características nutricionales del agua de coco hacen que este producto sea un fuerte
competidor de las bebidas para deportistas, incluso con algunas ventajas sobre las mismas,
siendo la más importante de ellas que es un producto natural, biológicamente puro, de buen
sabor y olor y sin ningún aditivo ni conservante (p.418).
Ahora bien, Cereté es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Córdoba
conocido como La capital del Oro Blanco, que se ubica en la cuenca hidrográfica del Río
Sinú, en la zona denominada Medio Sinú (Alcaldía Municipal de Cereté, 2020); a pesar de
que el sector primario es el más importante dentro la actividad económica del Municipio,
en el que predomina la agricultura, mediante la percepción fue posible identificar que la
producción y venta de productos naturales como el coco y sus derivados no ha sido
suficientemente promovida; y no existe en el municipio ninguna empresa y/o institución
que comercialice bebidas hidratantes naturales; pero existen personas que comercializan
estas bebidas de forma artesanal.
De acuerdo con lo anterior se formula la siguiente pregunta problema: ¿De qué manera
se puede determinar la factibilidad de la creación de una empresa dedicada a la
comercialización de agua de coco embotellada en el municipio de Cereté-Córdoba?
El método que se va a aplicar en el proyecto de investigación propuesto se enmarca
dentro del enfoque cuantitativo, Cauas (2015) asegura que “la investigación cuantitativa es
aquella que utiliza preferentemente información cuantitativa o cuantificable” (p. 2), añade
además que “algunos ejemplos de investigaciones cuantitativas son: diseños
experimentales, diseños cuasi-experimentales, investigaciones basadas en la encuesta
social, siendo la más usada la encuesta social” (p.2); por tanto se utilizará la encuesta como
instrumento de recolección de datos, esta será dirigida a los habitantes del municipio de
Cereté que se encuentren en un rango de edad entre los 18 y 39 años, así mismo será
dirigida a todos los estratos sociales