Los sistemas silvopastoriles, al igual que otros usos de suelo arbolados en paisajes agropecuarios modifican el ensamble de mariposas frugívoras
...
Ides Daniela Herazo Fernandez | 2020-11-12

En esta investigación se estudió la diversidad de mariposas frugívoras para responder cómo los sistemas silvopastoriles contribuyen a la biodiversidad en paisajes agropecuarios. Se seleccionaron tres áreas de ganadería manejadas bajo el esquema de sistemas silvopastoriles y se compararon con cuatro de los usos del suelo de mayor área en el C.I. Turipaná de Agrosavia (cultivos rotacionales CR, plantaciones forestales PF, bosques BO y potreros de ganadería extensiva PT) y que a su vez representan las coberturas típicas del paisaje rural cordobés. Para cada uso del suelo se seleccionaron tres áreas que representaron repeticiones. En cada repetición se instalaron cinco trampas Van Someren Rydon cebadas con banano maduro y cerveza. Las trampas se distanciaron 100 m entre sí y estuvieron activas por 48 horas. Se recolectaron 895 individuos pertenecientes a cuatro subfamilias, ocho tribus, doce géneros y 15 especies. Todas las especies pertenecieron a la familia Nymphalidae. El análisis de diversidad alfa de las coberturas vegetales sugiere que no hubo diferencias significativas entre las coberturas. El análisis de ordenación NMDS (Stress=0.08) reveló la formación de tres grupos, el primer grupo integrado por las coberturas BO, SP y PF, el segundo y tercer grupo formado únicamente por un grupo, CR y PT respectivamente. El análisis de simper reveló que los usos de suelo con árboles se diferenciaron de CRs y PTs por registrar mayor abundancia de las especies Taygetis laches, Hermeuptychia hermes y Hamadryas feronia. Por su parte, el grupo PTs se diferenció de la cobertura CR por presentar menor abundancia de Taygetis laches, y no registrar individuos de Nica flavilla e Historis odius. En conclusión, los sistemas silvopastoriles al igual que los otros usos de suelo con árboles (BO y PF), modifican el ensamble de mariposas frugívoras favoreciendo la abundancia de algunas especies; efecto contrario sucede con los sistemas sin árboles (CR y PT).
LEER