B.B.A. Trabajos de Investigación y/o Extensión

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 56
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diversidad de hongos micorrízicos en lianas y en la rizósfera de los forófitos en un relicto de bosque en Córdoba, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-23) Álvarez Burgos, Ramón; Linares Arias, Juan Carlos; Novoa Yanez, Rafael; Carrillo Fajardio, Merly Yenedith
    Las micorrizas son una asociación simbiótica que se presenta en el 90% de las plantas entre un hongo y la raíz de estas, entre sus ventajas evolutivas y ecológicas se encuentran la resistencia a patógenos, la facilitación de la absorción de nutrientes y el intercambio hídrico, por otra parte las lianas son un tipo de planta cuyo crecimiento está directamente relacionado a otra planta como mecanismo de sostén, para lo cual disponen de modificaciones morfológicas en sus hojas y tallo, el objetivo de este estudio es conocer y comparar la diversidad asociada a la rizosfera de lianas del género Schnella y su forófito en un relicto de bosque de Córdoba.
  • PublicaciónEmbargo
    Evaluación de asimetría fluctuante en caracteres morfológicos de Cnemidophorus lemniscatus (squamata: teiidae) en un gradiente urbano
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-23) Mogrovejo Mogrovejo, Sebastian; Ortega León, Angela María; Vargas Pérez, Orly Marcela; Ballesteros Correa, Jesús; Martínez Bravo, Caty Milena
    La urbanización es un fenómeno que propone desafíos importantes para la supervivencia de las especies, estas presiones fomentan cambios a nivel del desarrollo expresándose en su morfología. Sin embargo, son pocos los estudios que se han estudiado las modificaciones en la morfología a nivel bilateral en estos entornos. Se evaluó la variación morfológica y la asimetría fluctuante (AF) en seis rasgos óseos en poblaciones urbanas, periurbanas y rurales de la lagartija verdi azul Cnemidophorus lemniscatus. Los resultados mostraron esperadas diferencias de los rasgos entre los sexos, presentando los machos los mayores tamaños. Así mismo, solo dos rasgos (metatarso y tronco) mostraron diferencias entre los sitios, presentando mayores tamaños hacia las zonas urbanas tanto en hembras como en machos. En cuanto a AF, solo se halló presencia en dos rasgos (extremidad anterior y metatarso) mostrando mayores valores de asimetría hacia las zonas rurales. Los demás rasgos (metacarpo, tronco y extremidad posterior) presentaron asimetría direccional prenotándose para este último raso mayores valores hacia las zonas urbanas. No hubo diferencias en el nivel de AF y AD entre los sexos excepto, las extremidades anteriores y posteriores indicando posibles diferencias de género en esta extremidad. Estos estudios comparativos son de vital importancia para comprender como se desarrollan los animales en entornos cambiantes y de este modo llegar a comprender las implicaciones ecológicas y evolutivas que subyacen en la morfología y comportamientos de estos.
  • PublicaciónEmbargo
    Estado de la susceptibilidad a propoxur en poblaciones de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en el departamento de Córdoba, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-20) Jaramillo González, Lilian Yovana; Calderón Rangel, Alfonso; Hoyos López, Richard Onalbis; Quirós Rodríguez, Jorge Alexander; Contreras Martínez, Héctor Iván
    En Colombia, la intensificación del uso de piretroides y organofosforados como respuesta al aumento de casos de dengue y a la emergencia de chikungunya y Zika, ha ocasionado la selección de resistencia en Aedes aegypti que afecta el control vectorial. Esta situación subraya la urgencia de explorar la eficacia de otros insecticidas en la lucha contra Ae. aegypti y las enfermedades que transmite. En este contexto, determinamos la susceptibilidad de 15 poblaciones de Ae. aegypti del departamento de Córdoba Colombia, al propoxur, un insecticida carbamato. Para ello, analizamos la susceptibilidad utilizando la metodología en botella estandarizada por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) con la dosis diagnóstico (DD) de 12,5 μg/botella y un tiempo diagnóstico (TD) de 30 minutos. Los resultados revelaron que las poblaciones evaluadas resultaron susceptibles al propoxur, con 100% de mortalidad. Este hallazgo subraya la viabilidad del propoxur en el manejo de Ae. aegypti, en áreas afectadas por la resistencia a insecticidas tradicionales en el departamento de Córdoba.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diversidad genética en la población humana del municipio de Momil utilizando marcadores Alu
    (Universidad De Córdoba, 2024-08-09) Gómez Peñalosa, Mary Luz; Pardo Pérez, Enrique; Cavadía Martínez, Teodora Inés; Begambre Hernández, Mauricio; Álvarez Negrete, Ana Carolina
    Con el objetivo de caracterizar la población humana del municipio de Momil mediante la utilización de marcadores Alu, se tomaron muestras de saliva de 38 personas adultas no emparentadas de cuatro regiones del municipio tanto urbana como rural: barrio las Lamas (PM), barrio Bruselas (PS), barrio Santa Lucia (PR) y vereda Pueblecito (PP). Se realizó la extracción de ADN, se amplificaron 7 marcadores Alu (ACE, D1, APO, TRA25, HS3.23, HS2.43, PV92) mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y los amplicones fueron observados mediante electroforesis en geles de agarosa. Los análisis estadísticos mostraron que el marcador HS2.43 resulto ser monomórfico para todas las poblaciones, se presentó monomorfismos en el marcador HS3.23 para la población PS y en el marcador D1 para la población PP, las demás inserciones fueron polimórficas, la heterocigocidad observada promedio fue de 0,310 visiblemente mayor a la heterocigocidad esperada con un valor de 0,278, el marcador HS3.23 presento ausencia de equilibrio Hardy-Weinberg en la población PM, además se encontró una alta diferenciación genética entre las subpoblaciones, en conjunto, las variables de diversidad indican que la población de Momil es una región con alta diversidad genética y conforme a las distancias genéticas con poblaciones aledañas se muestra una alta similitud genética con los municipio de Lorica y Sincelejo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diversidad de hongos macroscópicos, asociados a la zona de plantas del alto sinú en la estación ecológica las guartinajas Tierralta, Córdoba
    (Universidad de Cordoba, 2024-08-13) Espitia Villadiego, Jose Francisco; Montes Fuentes, Gabriel; Hoyos Begambre, Alejandro Rene; Oviedo Zumaque, Luis Eliecer
    Los macromicetos, caracterizados por sus estructuras de fructificación visibles a simple vista, abarcan diversas setas, a diferencia de los micromicetos, que son demasiado pequeños para ser observados sin un microscopio y comprenden mohos y levaduras. Estudiar la diversidad de estos hongos es crucial para entender la ecología de los ecosistemas, ya que desempeñan roles clave en la descomposición de materia orgánica, la ciclación de nutrientes y la simbiosis con plantas. Este trabajo se enfocó, principalmente, en analizar la diversidad de macromicetos en la zona de plantas del alto Sinú, lo cual se realizó mediante doce recorridos, estableciendo transectos de 50 metros de largos y 2 metros de ancho revelando un total de 138 especímenes, de los cuales 49 fueron identificados hasta el nivel de especie y 68 hasta el nivel de género; estos se distribuyen en 9 órdenes, 24 familias y 50 géneros, destacando que 21 de estos fueron clasificados como `Incertae sedis`. De los datos obtenidos se destaca que la familia Polyporaceae del orden Polyporales es la más rica, representando el 21.4% del total, seguida por las familias Marasmiaceae y Mycenaceae del orden Agaricales, con el 20.5% y el 8.5% respectivamente, además se reporta como nuevo registro para la Estación Ecológica las Guartinajas a la especie Cyathus striatus. La presencia o ausencia de estos hongos puede indicar el estado del ecosistema, en este caso la alta diversidad observada sugiere que el estado del ecosistema de la zona es óptimo. Por lo tanto, analizar la diversidad de macrohongos es esencial para monitorear posibles cambios en la biodiversidad debido a factores como el cambio climático o la actividad humana
  • PublicaciónAcceso abierto
    Dinámica temporal del ensamblaje de aves asociadas a cultivos de arroz secano mecanizado en la subregión Mojana, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-10) Ballesteros Arteaga, María Mercedes; Saavedra de Castro, Enrique; Linares Arias, Juan Carlos; Ballesteros Correa, Jesús; Pérez García, Karol
    Los cultivos de arroz destacan por su capacidad para retener parte de la biodiversidad local, gracias a su semejanza con humedales naturales. No obstante, los cambios en la estructura vegetal de los cultivos de arroz influyen en la disponibilidad de recursos para una red trófica compleja, influyendo así en el ensamblaje de aves haciendo que generen una dinámica de recambio a lo largo del ciclo reproductivo del cultivo. La variación en la diversidad de aves asociada al cultivo de arroz secano a lo largo del ciclo de producción es un tema de interés, especialmente en la Subregión Mojana, Colombia, ya que se enfoca en comprender la biodiversidad en la región y aportar información en futuros diseños de política y medidas de manejo de conservación de las aves asociadas a arrozales. Por ello, el principal objetivo de este trabajo es evaluar la diversidad de aves presentes en las diferentes fases del ciclo de producción del cultivo de arroz secano mecanizado en la subregión de La Mojana, Colombia. Se realizaron observaciones de la avifauna presente en las diferentes fases del ciclo de producción, utilizando transectos lineales con puntos de conteo, separados entre sí por una distancia de 150 m y con un radio fijo de 50 m. En este trabajo fueron reportadas 80 especies y 4848 individuos; siendo Vanellus chilensis la especie con mayor abundancia durante todo el ciclo de producción. La fase de rastrojo y adecuación del cultivo presentaron mayor la mayor riqueza y abundancia relativa, mientras que la fase de maduración del cultivo los valores más bajos. Este estudio también reporta 13 especies de aves migratoria en inicios de la temporada de migración boreal al país. Por último, se destaca la alimentación de las aves con los artrópodos asociados al cultivo de arroz, siendo de gran importancia como controladores de la población. Este estudio resalta la importancia de la diversidad de aves presentes en los arrozales de la subregión Mojana en Colombia, así como el papel de los arrozales como zona de alimentación, descanso y reabastecimiento para la fauna presente en la zona, especialmente para el ensamblaje de aves.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del potencial antifúngico del diisoespintanol obtenido de Oxandra xylopioides diels (Annonaceae) contra aislamientos clínicos de Candida spp
    (Universidad de Córdoba, 2024-08-06) Ricardo Turizo, Rafael David; Contreras Martínez, Orfa Inés; Angulo Ortiz, Alberto; Lorduy, Álvaro; Villegas, Jazmith
    Las especies del género Candida son la principal causa de las infecciones fúngicas a nivel global. Su elevado poder de diseminación y alta tasa de resistencia a los antifúngicos representa un desafío para el tratamiento médico que, a menudo fracasa no solo por resistencia fúngica, sino también, debido a los efectos adversos de los fármacos. En este sentido, la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas es apremiante hoy día, cobrando especial interés el estudio de compuestos naturales derivados de plantas. El objetivo de esta investigación fue evaluar el potencial antifúngico del diisoespintanol (DISO) obtenido de Oxandra xylopioides Diels (Annonaceae) contra aislamientos clínicos de Candida spp., y establecer su efecto sobre las biopelículas maduras de estos patógenos. La concentración mínima inhibitoria (MIC90) del DISO se determinó por el método de microdilución en caldo, y la técnica con cristal violeta fue empleada para la cuantificación de biopelículas maduras. Todos los aislamientos evaluados fueron sensibles al DISO con valores de MIC90 entre 296.7 y 890.3 μg/mL. El DISO logró inhibir las biopelículas maduras de Candida spp., mostrando porcentajes de inhibición superiores a la anfotericina B, logrando hasta un 40% de inhibición de biopelículas de C. albicans. Estos resultados ratifican el potencial antifúngico de los terpenos, destacando su importancia en la búsqueda de alternativas novedosas para combatir las levaduras patógenas del género Candida.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diversidad de la macrofauna edáfica en sistemas agroforestales con Theobroma cacao, Córdoba (Colombia)
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-11) Sierra Arroyo, Camilo Andrés; Linares Arias, Juan Carlos; Martínez Atencia, Judith del Carmen; Garrido Pineda, Jeyson Fernando; Garcés Villalba, Jaiber David
    Las prácticas agrícolas ejercen presiones ambientales que comprometen las condiciones fisicoquímicas del suelo y por ende su sostenibilidad, esto provoca variaciones en la diversidad de la macrofauna edáfica y sus funciones ecosistémicas. Por lo que surgen alternativas como los sistemas agroforestales que buscan mejorar las propiedades edafoclimáticas. En Córdoba se desconoce sostenibilidad del suelo de los SAF y la diversidad que albergan. Por lo que se busca evaluar la diversidad de la macrofauna edáfica en SAF con cacao en el municipio de Tierralta, Córdoba. Se realizaron muestreos en nueve fincas productoras de cacao en el área de estudio. La macrofauna edáfica se colectó mediante la metodología TSBF, colectándose 1006 individuos, clasificados en 3 phyllum, 10 clases y 19 orden. Se estimó la diversidad alfa y beta, y se describieron los grupos funcionales presentes. Se encontró una alta diversidad de macroinvertebrados edáficos en sistemas agroforestales de cacao en Córdoba, con 19 órdenes identificados. La presencia de detritívoros e ingenieros del suelo sugiere una regeneración y estructuración positiva del suelo. Grupos dominantes como Opisthopora, Polydesmida, Hymenoptera y Blattodea contrastan con órdenes "raros" indicativos de condiciones específicas del suelo.
  • PublicaciónRestringido
    Identificación molecular de ADN Anaplasma spp y Dirofilaria Immitis en murciélagos del departamento de Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-07-10) Bertel Pacheco, Valeria; Martínez Bravo, Caty Milena; Contreras Cogollo, Verónica; Calderón Rangel, Alfonso
    Debido a características biológicas y evolutivas, como la longevidad, supervivencia, grandes densidades de población, comportamiento de descanso y la capacidad de volar; los murciélagos son considerados como potenciales reservorios de patógenos zoonóticos en todo el mundo. Estudios recientes identificaron a los murciélagos como hospederos potenciales del filo de las proteobacterias y de nematodos filariales. El objetivo de este estudio fue determinar por medio de pruebas moleculares la presencia de ADN de Anaplasma spp. y Dirofilaria immitis en murciélagos del departamento de Córdoba. En este estudio se analizaron muestras de tejidos de murciélagos mediante detección del gen ARNr 16s de la familia Anaplasmataceae y el gen Citocromo oxidasa para Dirofilaria immitis. El 2,42% (5/206) muestras de bazo fueron positivas para el gen ARN 16s y el 26,34% (54/205) muestras de tejido de corazón para el gen (COX). Murciélagos del género Artibeus fueron los huéspedes con mayor presencia de infección por los distintos hemotrópicos. Se evidenció una coinfección en dos individuos de las especies Artibeus phaeotis y Phyllostomus hastatus, registrados en los municipios de Montelíbano y Moñitos, respectivamente. Nuestro estudio presenta la primera detección de D. immitis en murciélagos en el departamento de Córdoba. Factores como los cambios en el uso del suelo (agricultura, deforestación, urbanización, ganadería, etc.), se encontraron relacionados con la circulación de hemotrópicos con potencial zoonótico en murciélagos del departamento de Córdoba. Estos resultados fortalecen el esquema de salud unificada mediante la prevención y detección de enfermedades zoonóticas integrando la salud animal y el bienestar ecosistémico que sin duda repercute en el bienestar y salud humana. Palabras clave: PCR convencional, secuenciación, Anaplasma spp, Dirofilaria immitis, murciélagos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia de malaria y leishmaniasis cutánea, factores asociados y tratamientos tradicionales utilizados en el corregimiento de Crucito, veredas Altamira, Las Nubes y Bocas de Crucito, municipio de Tierralta, Córdoba – Colombia (2016-2022)
    (Universidad de Córdoba, 2024-04-17) Cárdenas Pereira, Luz Andrea; Maestre Pacheco, Alberto Enrique; Mendoza Nova, Leidy Lorena; Agámez Ramos, Elkin Yabid; Baltazar Vidal, Yecid; Morales, Jesus
    La malaria y leishmaniasis son infecciones parasitarías endémicas de gran prevalencia en Colombia y el departamento de Córdoba. Su transmisión está ampliamente relacionada con condiciones de pobreza y vulnerabilidad, factores que prevalecen en varios municipios del departamento, en especial Tierralta y sus veredas rurales de difícil acceso, por ende, se ha convertido en un problema de salud público creciente que requiere de mucha atención. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de casos de malaria y leishmaniasis cutánea, factores asociados y tratamientos tradicionales usados en el corregimiento de Crucito, veredas Altamira, Las Nubes y Bocas de Crucito. Para llevarlo a cabo se solicitaron las bases de datos del Sivigila, de la secretaria de salud departamental y se aplicó una encuesta epidemiológica en las comunidades de estudio, la cual abarcó preguntas sobre características sociodemográficas y condiciones de vida de los encuestados, sus conocimientos sobre transmisión, diagnóstico, proliferación, tratamientos convencionales, tradicionales y prácticas para disminución de factores de riesgo de estas enfermedades; luego con ayuda del software estadístico R versión 4.3.2 se calculó la tasa puntual de prevalencia, se compararon las tres bases de datos y se empleó estadística descriptiva para determinar las medias asociada a cada pregunta de la encuesta y los factores estadísticamente más significativos en la prevalencia de estas enfermedades, además se determinó el porcentaje de uso del tipo de medicina con la que tratan estas enfermedades y se identificaron taxonómicamente las plantas reportadas por los pobladores usadas para tratar síntomas asociados a malaria y leishmaniasis cutánea. Nuestros resultados reportaron una prevalencia por parte de la secretaria de salud de 36% para malaria y una prevalencia por parte de la encuesta de 6% para leishmaniasis cutánea. Para los factores asociados influyentes sobre la prevalencia de estas enfermedades se reportó para malaria valores significativos para género y escolaridad y para leishmaniasis cutánea la edad. El tratamiento prioritario usado para tratar estas enfermedades fue la medicina convencional, reportada con un porcentaje de uso de 99,7% para malaria y 75,23% para leishmaniasis cutánea.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de los métodos de captura sobre aspectos ecológicos del cangrejo azul (Cardisoma guanhumi latreille, 1828) en Puerto Escondido, Córdoba, Caribe colombiano
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-31) Barrera Cordero, Paola Andrea; Peinado Pérez, José Luis; AYCARDI MORINELLY, MARIA PAULINA; QUIROS RODRIGUEZ, JORGE ALEXANDER; RODRIGUEZ CALONGE, ESCILDA ROSA; NISPERUZA PEREZ, CARLOS ANDRES
    Cardisoma guanhumi comúnmente conocido como cangrejo azul, ha sido clasificado por Ardila et al (2002) como una especie Vulnerable (VU) en el libro rojo de invertebrados marinos de Colombia, su población presenta una fuerte problemática de presión antrópica como consecuencia de la pérdida del hábitat y la explotación de la especie por técnicas de captura que utilizan los pobladores que se benefician de este recurso. Este proyecto de investigación tiene como finalidad evaluar el efecto de los métodos de captura sobre algunos aspectos biológicos del cangrejo azul (Cardisoma guanhumi) en Puerto Escondido, Caribe Colombiano. Se caracterizaron los métodos de captura artesanales que se aplican para el cangrejo azul en distintas zonas del municipio de Puerto Escondido (trampas, braseado, tapado, chuza, bejucos químicos, en la marcha) para ello se recopiló información primaria obtenida de los cangrejeros que tienen como sustento la captura esta especie, teniendo en cuenta el comportamiento bimodal climático, por ello se realizaron 4 muestreos, dos en cada temporada (invierno, verano). Así mismo se determinó la densidad poblacional y condición reproductiva de la especie, para ello se contabilizaron el número y estado de las madrigueras, características como el sexo, numero hembras ovadas, patrones de coloración y medidas morfométricas. De las madrigueras se obtuvo un total de 375 y del cual 203 individuos capturados en la época lluviosa dando el 54% y el 46% época seca, del total de los individuos capturados los machos adultos presentaron un 52.3%, las hembras adultas un 22,3%, en hembras ovadas fue de 5,23% para el estadio juvenil un 14,2% y para el preadulto un 7,14%. Los machos presentaron un mayor tamaño con respecto a las hembras y distintos patrones de coloración, debido a que las hembras pierden su color al momento de estas ovadas, toman una coloración blanquecina. Por último, se encontró un método de captura que tiene un mayor efecto frente a los demás métodos de captura sobre la población de Cardisoma guanhumi, su condición reproductiva y proporción de sexos. Esta investigación aporta conocimiento científico para la conservación y manejo sostenible de esta especie en el área de Puerto Escondido, es decir, hacia la parte centro sur del Caribe Colombiano.
  • PublicaciónEmbargo
    Caracterización de la fauna de arañas saltarinas (Araneae: Salticidae) en el Bajo Sinú, Caribe Colombiano
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-27) Suarez Martinez, Leiner A.; Quirós-Rodríguez, Jorge A.; Bedoya Roqueme, Edwin de Jesús; Nadal, María Florencia; Nisperuza Pérez, Carlos Andrés; Garcés Villalba, Jaiber David
    La familia Salticidae es la más diversa dentro del orden de las arañas, con aproximadamente 6600 especies a nivel mundial agrupadas en 695 géneros. En Colombia se han registrado 156 especies distribuidas en 56 géneros. Sin embargo, la información sobre esta familia de arañas en Colombia está altamente subvalorada. El objetivo de este estudio fue realizar una caracterización taxonómica de la familia Salticidae en dos municipios del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú, con el fin de evaluar el estado actual del conocimiento de esta familia en esta región. Además, se proporciona información detallada, incluyendo diagnósticos y características generales de las especies, así como datos relevantes sobre su distribución en el área de estudio. Para ello se seleccionaron cinco sitios de muestreo (tres correspondientes a bosque seco tropical y dos áreas de ciénaga) se realizaron cuatro muestreos entre los meses de marzo y septiembre de 2022, empleando cuatro metodologías: en las zonas de bosque seco se emplearon dos metodologías directas (colecta manual y batido de follaje) y una metodología indirecta (tamizado de hojarasca). Para las áreas de ciénaga se empleó la metodología propuesta por Salleg (2016).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Ensamblaje de micro-fotosintetizadores asociados a bromelias en un gradiente altitudinal del bosque húmedo tropical (Bh-T), vereda La Oscurana, Tierralta, Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-28) López Torres, María Camila; Mogollón Arismendy, Martha; Arango Rivas, Carolina; Arias Ríos, Jorge Enrique; Oviedo Zumaque, Luis Eliecer
    Córdoba es un departamento con alta heterogeneidad ecosistémica y complejidad estructural que se refleja en los patrones de distribución y abundancia de las especies. En este sentido, el presente trabajo tuvo como objetivo el estudio de micro-fotosintetizadores asociados a fitotelmata de bromelias epifitas en un gradiente altitudinal del bosque húmedo (Bh-T) en el departamento de Córdoba. La investigación contribuye a los estudios de diversidad relacionados con las comunidades de micro-fotosintetizadores que se encuentran en las epifitas y que caracterizan cada cinturón altitudinal del gradiente en la región cordobesa. Modificando la metodología de Gentry (1982), se instalaron transectos entre los 596 msnm y los 937 msnm, para obtener el fitotelmata de las bromelias presentes, el cual fue posteriormente depositado en frascos estériles y fijado con solución Transeau y otros con Lugol. Se obtuvieron 25 unidades de muestreo y se registró la presencia de 4 especies de bromelias siendo el género Guzmania el más abundante. En cuanto a los micro-fotosintetizadores, se establecieron ocho morfotipos (cilíndricos, esféricos, elípticos, semielípticos, fusiformes, de prisma en forma de hoz, esferoide alargado y circular aplanado), siendo Cilíndrico, Esférico y de Esferoide alargado los que predominaron en todo el sistema, mientras que los morfotipos de Prisma elíptico y Prisma semi-elíptico tuvieron menor frecuencia de aparición. El ensamblaje de micro- fotosintetizadores en bromelias epifitas presenta variación con respecto al gradiente altitudinal, siendo más diverso en zonas medias y altas que en zonas bajas. Los alcances y resultados obtenidos, tendrán un impacto positivo sobre el medio ambiente y la sociedad, en la medida que sean utilizados para generar conocimiento, valorar y usar la información como herramienta en la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Respuesta biológica de Desmodesmus sp (R. Chodat,1999) a la bioencapsulación en alginato de calcio
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-28) Rivero Arrieta, Valentina; Mogollón Arismendy, Martha; Vegliante Arrieta, Daniela
    La encapsulación de microalgas en matrices de alginato de calcio es una técnica de inmovilización que se ha implementado como herramienta de soporte para la bioindicación de ecosistemas acuáticos, puesto que permite rastrear cambios en el medio de manera rápida y brinda la posibilidad de realizar análisis in situ en tiempo real. Esta investigación evaluó el efecto de la encapsulación en esferas de alginato de calcio sobre los parámetros cinéticos de crecimiento y el contenido de clorofilas de Desmodesmus sp cultivada en medio BOLD y BOLD modificado (Eutrófico). Se realizó estandarización del proceso de inmovilización, obteniendo mejores resultados al utilizar una proporción 4:1 de solución alginato de sodio y cultivo algal, reposando las esferas durante 12 horas en Cloruro de Calcio, seguido a esto se realizaron montajes de 750 esferas distribuidas en tres frascos Erlenmeyer de 500 ml con 250 esferas y 250 ml de medio de cultivo en cada uno, teniendo como control un cultivo de la microalga sin encapsular. El seguimiento por conteo celular se realizó cada 24 horas por 10 días y la medición de contenido de clorofila A se estimó durante las tres etapas principales (inicio del cultivo, fase estacionaria y fase final).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estratificación vertical de mariposas frugívoras (Lepidoptera: Nymphalidae) en bosques secos y húmedos de Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-29) Perez, Brayan Andrés ; Ayazo Berrocal, Roger David ; Linares Arias, Juan Carlos; Gasca Álvarez, Héctor Jaime
    La distribución de insectos en los bosques tropicales está determinada por factores que varían según el tipo de hábitat (variación horizontal), o por la variación vertical entre los estratos del bosque. En esta dimensión la distribución de insectos está determinada por un gradiente vertical. De esta manera, la diferencia en la composición y estructura de las especies vegetales a través de las dimensiones verticales crea distintos microclimas en los estratos de los bosques, lo que conduce a una estratificación de las condiciones y recursos. Los mecanismos que generan la alta diversidad de especies en los bosques tropicales son poco conocidos, aunque la estratificación vertical es un componente importante de la diversidad, rara vez se considera o se mide directamente. En los bosques tropicales, los ensambles de mariposas frugívoras presentan una clara estratificación vertical, con algunas especies dominantes en el dosel y otras en el sotobosque.
  • PublicaciónEmbargo
    Detección molecular de Orthobunyavirus en garrapatas y mosquitos del departamento de Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2024-01-19) Álvarez Ramírez, Keren Saray; Borja Martínez, Gabriela; Galeano Anaya, Ketty Esther; Contreras Martínez, Héctor Iván; López Mejía, Yesica Paola; Contreras Cogollo, Verónica
    Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades transmitidas por vectores (ETV), principalmente por artrópodos hematófagos, constituye un problema de salud global importante, ya que, se estima que representan aproximadamente el 17% de todas las enfermedades infecciosas en el mundo. En las últimas décadas, las ETV han experimentado un aumento significativo en el número de casos, siendo más evidente en zonas tropicales y subtropicales debido a factores demográficos, ecológicos, medioambientales y sociales, favorables. No obstante, el panorama epidemiológico se centra en el estudio de arbovirus como el dengue y otros que han tenido repercusión en la salud pública como el zika, chikungunya y fiebre amarilla, por lo que, es necesario que se realice investigación en otros virus que se encuentran desatendidos y son responsables de causar brotes de enfermedades en humanos y en animales, como los de la familia Peribunyaviridae, específicamente el género Orthobunyavirus, sobre el cual existe poca información en el país, aun cuando la región caribe, particularmente el departamento de Córdoba, se caracteriza por presentar condiciones climáticas propicias para su circulación y gran diversidad de especies de garrapatas y mosquitos implicados en la transmisión de arbovirus. Detectar a nivel molecular Orthobunyavirus en especies de garrapatas y mosquitos recolectadas en el departamento de Córdoba. Se capturaron mosquitos y garrapatas en cinco municipios del departamento de Córdoba (Cereté, Montería, Tierralta, Los Córdobas y Lorica) entre los meses de septiembre de 2022 a mayo de 2023 teniendo en cuenta la época de lluvia, la temporada seca y el período de transición. Se realizó identificación taxonómica por caracteres morfológicos utilizando claves para mosquitos y para garrapatas. La extracción del ARN se realizó usando el kit de purificación de ARN Thermo Scientific GeneJET y las concentraciones de ARN fueron cuantificadas mediante el equipo NanoDrop2000™ (Thermo Scientific) para determinar su pureza.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comunidad Fitoperifítica como indicador del estado trófico de una zona parcelaria del humedal Berlín, Montería, Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2023-12-21) Andrades Mendez, Deihanna; Moncada Buelvas, María Alejandra; Mogollón Arismendy, Marta Judith; Arias Rios, Jorge Enrique; Rodríguez Calonge, Escilda Rosa; Alcaldía de Montería - Secretaria de Planeación, DP Ambiental.
    En este estudio se evaluó el estado trófico de una zona parcelaria del humedal Berlín de la ciudad de Montería, Córdoba, mediante la caracterización y determinación de la diversidad del fitoperifiton en el sitio de estudio; para ello, se desarrolló dos muestreos en seis parcelas dependiendo del sustrato disponible. Se obtuvo una densidad total de 67118 ind/cm 2 de la comunidad fitoperifítica, los cuales están distribuidos en 57 géneros y 46 familias. El phylum Chlorophyta, representó el mayor porcentaje de riqueza, mientras que Bacillariophyta, fue más representativa en cuanto a la densidad. No hubo diferencias significativas entre las densidades de los individuos con respecto al sustrato por estación y muestreo (P> 0.05), el análisis de Bray-Curtis, indicó variabilidad en los datos de similaridad para la relación de los taxones de cada estación y sustrato; la composición y estructura evidencian el estado eutrófico que atraviesa el humedal Berlín.
  • PublicaciónEmbargo
    Composición taxonómica de tardígrados (Tardigrada) en hábitats urbano y rural de Montería, Colombia
    (Universidad de Córdoba, 2023-12-13) Hernández Lozano, Cristina Isabel; Quirós-Rodríguez, Jorge A.; Londoño González, Rosana; Daza Padilla, Anisbeth; Pérez Cordero, Cristo; Maldonado Uribe, Federico
    El desarrollo urbanístico de Montería ha transformado los hábitats naturales locales a través impactos sobre la vegetación y los cuerpos de agua, reduciendo las poblaciones y la diversidad de la biota dentro de la ciudad, lo que puede traer como consecuencia, cambios en la riqueza de especies y en la composición natural de los ecosistemas. La contaminación, reducción del hábitat y el cambio climático pueden afectar la permanencia de los briófitos dentro de las ciudades, afectando de forma directa la diversidad de tardígrados limnoterrestres que habitan en estas plantas. Este trabajo tuvo como objetivo determinar la diversidad taxonómica de tardígrados en hábitats urbano y rural de la ciudad de Montería. Para esto, se recolectaron muestras en tres localidades de la ciudad: La Avenida primera, Universidad de Córdoba y Reserva Natural de la sociedad Civil (RNSC) La Zoconita, que se encuentra en una zona rural adyacente. En cada localidad se seleccionaron tres árboles de los que se recolectó una muestra de briófitos adheridos a la corteza. En el laboratorio, las muestras fueron rehidratadas durante 24 horas, tamizadas y revisadas al estereomicroscopio. Los tardígrados y huevos encontrados se fijaron y preservaron en medio de montaje PVA. Teniendo en cuenta caracteres morfológicos y merísticos, se identificaron 493 individuos, 13 exuvias y 55 huevos para un total de 561 ejemplares pertenecientes a la clase Eutardigrada que corresponden a seis géneros y ocho especies/morfoespecies: Milnesium krzysztofi, Milnesium kogui, Doryphoribius rosanae, Calcarobiotus sp., Macrobiotus sp. (con 42 huevos), Minibiotus intermedius (con 2 huevos), Mesobiotus cf. coronatus (con 11 huevos) y Paramacrobiotus sp. Por el mal estado en el que se encontraban algunos individuos luego de fijarlos, 10 individuos fueron identificados hasta la categoría de familia (Macrobiotiidae) y 1 individuo hasta clase (Eutardigrada). Los géneros que presentaron mayor abundancia fueron Macrobiotus y Milnesium. Los índices de diversidad indicaron que no existen diferencias significativas en la diversidad de las comunidades de tardígrados de las localidades muestreadas. Los géneros y especies de tardígrados encontrados representan los primeros registros para el departamento de Córdoba.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Detección de coxiella burnetii y Babesia spp. en caninos (Canis lupus familiaris. L.) que ingresan a clinicas veterinarias en Montería, Córdoba
    (Universidad de Córdoba, 2023-12-13) Cuadrado Peña, Angelica María; Contreras Cogollo, Verónica; Contreras Cogollo, Verónica; Galeano Anaya, Ketty; Hoyos López, Richard; MARTINEZ BRAVO, CATY MILENA
    La babesiosis es una enfermedad transmitida por las garrapatas cuyo agente etiológico son especies del género Babesia spp. el cual es un protozoario intraeritrocítico del filo Apicomplexa (1). En caninos se presenta un síndrome febril acompañado de anemia hemolítica, debilidad, palidez en mucosas, hemoglobinuria y bilirubinuria. En casos más graves, genera falla orgánica o la muerte (2). Coxiella burnetii es una bacteria intracelular causante de la Fiebre Q en humanos y Coxielosis en animales (3). Es altamente patogénica y es de preocupación global (3). El objetivo de esta investigación fue la detección serológica y molecular de Coxiella burnetii y Babesia spp. en caninos que ingresan a algunas clínicas de la ciudad de Montería. Se realizó la técnica de PCR en tiempo real para la detección del Gen IS1111 de Coxiella burnetii y PCR convencional para la detección del Gen 18S rRNA de Babesia spp. Para la detección de anticuerpos IgG contra Coxiella burnetii se empleó la técnica de Inmunofluorescencia Indirecta (IFA). De 184 animales estudiados, no se encontró ADN de Coxiella burnetii en muestras de sangre caninos, sin embargo, un 3% de amplificaron ADN de Babesia spp. y un 23% (18/84 animales) presentaron seropositividad en anticuerpos contra Coxiella burnetii. Este es el primer estudio realizado en Colombia sobre detección de Coxiella burnetii en caninos. Se recomienda la optimización del diagnóstico de estos patógenos para un mejor abordaje en el manejo de estas enfermedades infecciosas en animales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Potencial uso de la biomasa de la microalga haematococcus pluvialis (flotow, 1844) en la producción de bioplástico
    (Universidad de Cordoba, 2023-11-10) Arteaga Martínez, Andrés Javier; Mogollón Arismendy, Martha; Bayuelo Espitia, Verena Silvia; Rodríguez Calonge, Escilda; Alarcón Furnieles, Jany Luz
    Los plásticos son materiales polímeros orgánicos que pueden deformarse hasta conseguir una forma deseada y que ofrece ventajas sobre otros materiales porque es ligero, resistente, económico y duradero. La contaminación por residuos plásticos es uno de los principales problemas medioambientales de nuestro tiempo. Como alternativa a esta realidad, se ha venido innovando en la generación de productos que sean más amigables con el ambiente, tal es el caso de los materiales poliméricos obtenidos a partir de fuentes renovables. Las microalgas son conocidas por su gran potencial para producir metabolitos como proteínas, lípidos, carbohidratos y pigmentos, que tratan de cumplir las funciones de los productos derivados del petróleo, estas características junto con su rápido crecimiento y capacidad de adaptación en diferentes métodos de cultivo las convierten en una alternativa económicamente atractiva para la producción de bioplásticos, por lo tanto la biomasa de microalgas y cianobacterias sin más fraccionamiento se puede utilizar en la producción de bioplásticos, es por eso que esta investigación tiene como objetivo principal, evaluar el potencial de Haematococcus pluvialis como materia prima para la producción de bioplásticos, para ello se determinó la tasa de crecimiento de la microalga Haematococcus pluvialis expuesta a medio Bold y fertilizantes agrícolas NPK (T-15), asi mismo se estimó la producción de a triacilglicerol a partir de la biomasa de la microalga y se evaluó el potencial uso de la biomasa microalgal de H. pluvialis en la producción de bioplásticos. Los parámetros cinéticos de crecimiento, señalaron diferencias significativas en la velocidad especifica de crecimiento y el tiempo de duplicación, entre los medios de cultivo utilizados; además, es posible obtener una película bioplástica utilizando la biomasa de la microalga H. pluvialis, cultivada en medios analíticos como el medio Bold o de uso agrícola como NPK (T-15)