Creación de empresa dedicada a la comercialización e instalación de kits de energía solar para unidades familiares en zonas urbanas y rurales en el departamento de Córdoba
Trabajo de grado - Pregrado
2022-08-03
Introducción: en pleno siglo XXI, cuando parte de la humanidad ya está enfocada en resolver el misterio de si hay vida en Marte, se hace impensable como Colombia aún tiene ocho capitales sin cobertura al 100% de las redes eléctricas de sus territorios. Cartagena es una de ellas. Los otros son Quibdó (Chocó), Leticia (Amazonas), San Andrés (Archipiélago de San Andrés), Inírida (Guainía), San José del Guaviare (Guaviare), Mitú (Vaupés) y Puerto Carreño (Vichada). Estas capitales tienen hoy problemas para proveer de electricidad a todos sus habitantes generando así una serie de dificultades en la calidad de vida de estas personas (Baquero, Cárdenas & Fulano, 2021).
Por otro lado, la Asociación Colombiana de Productores de Energía Eléctrica (Acolgen) establece que alrededor de 470.000 hogares en Colombia no tienen acceso a los servicios de energía eléctrica. Es por ello por lo que tomando como referencia el promedio de cuatro personas por hogar, se estima que al menos 2,5 millones de colombianos viven sin energía eléctrica (Cardona & Andrade, 2021). Añadido a esto según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, se necesitarían más de $4.300 millones para expandir el suministro eléctrico en todo el país y poco más de 10 años para lograr dicha meta. Además de las capitales, existen 1.710 localidades rurales en Colombia donde se estima que 128.587 personas acceden al servicio solo entre cuatro y 12 horas al día (Amado, Barrera & Guzmán, 2021).
Diversos son los argumentos para justificar el atraso de este nivel de accesibilidad siendo el más común la dificultad geográfica para extender líneas eléctricas así mismo también se establece que la producción de energía eléctrica con diésel es muy costosa para que el usuario obtenga y pague el servicio en las zonas donde los ingresos son mínimos o incluso nulos. Las zonas más afectadas son las más alejadas, incluso en algunos departamentos donde hay concentración de la demanda, como Cundinamarca, Boyacá y Tolima (Ramírez, 2021). En ese sentido, se buscan alternativas porque es muy costoso instalar energía eléctrica en las zonas más remotas e inaccesibles del país. Se están explorando otras alternativas. Por ejemplo, paneles solares u otras fuentes de energía que les permitan acceder a una mejor calidad de vida (Ballen, 2021).
- I.B. AutoArchivo [826]
Gomez Monsalve, Andrea Carolina - Gomez Galindo, Carlos Mario.pdf -
1.397Mb
AutorizaciónPublicación Andrea y Carlos 2022-1.pdf - 268.6Kb
AutorizaciónPublicación Andrea y Carlos 2022-1.pdf - 268.6Kb