Saberes y prácticas populares de autocuidado en un grupo de personas con hipertensión arterial, montería 2019.
Trabajo de grado - Pregrado
2020-01-27
La cultura puede ser el sello distintivo de una persona, comunidad o población, porque hace referencia a valores, creencias, normas, símbolos, prácticas y modos de vida de individuos, grupo o instituciones, de ahí la importancia de brindar cuidados culturalmente congruentes. Objetivo: se planteó como objetivo, describir los saberes y prácticas populares de autocuidado en un grupo de personas con hipertensión arterial y como éstas influye en la adherencia al tratamiento. Metodología: se desarrolló un estudio descriptivo con enfoque cualitativo, porque abordó la realidad de un contexto específico con aproximación a la etnoenfermería. Participaron en el estudio 10 personas con HTA del área urbana del municipio de Montería. Resultados: los conocimientos y prácticas de autocuidado, fueron pasados de generación en generación, siendo la fuente del conocimiento etic, los abuelos, padres y tíos. A pesar de los grandes cambios, de nuevos descubrimientos para el manejo de las enfermedades, todavía prevalecen ciertos saberes y prácticas para el manejo de las enfermedades, basadas en el uso de plantas medicinales, consumo de alimentos y acercamientos a un ser superior. Conclusión: la enfermería transcultural es un estudio comparativo y comprensivo de las culturas para identificar cuidados específicos y universales en los pacientes, que permitan si lo amerita corregir concepciones erróneas evitando acciones ofensivas culturalmente.
Garciagambinsuejoyce-martinezduartelaurarosa.pdf -
939.4Kb
Formato de autorización.pdf - 543.5Kb
Formato de autorización.pdf - 543.5Kb