Máttar Velilla, SalimCalderon Rangel, AlfonsoGonzález Tous, MarcoOteo Revuelta, José AntonioSánchez Lerma, LilianaContreras Cogollo, Verónica2025-07-222026-07-182025-07-222025-07-22https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9454Coxiella burnetii es el agente causal de la fiebre Q, una zoonosis altamente infecciosa catalogada como una de las trece zoonosis de mayor importancia a nivel mundial. Objetivo. Caracterizar Coxiella burnetii en rumiantes domésticos y humanos en el departamento de Córdoba. Metodología. Entre noviembre de 2021 y noviembre de 2024, se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal. Con base en un muestreo no probabilístico, se incluyeron 38 fincas ganaderas, 2 asociaciones productivas bovinas y 24 fincas de ovinos de 17 municipios del departamento de Córdoba, distribuidos en las zonas agroecológicas: Alto, Medio y Bajo Sinú, Sabanas y Costa. Se tomaron muestras de leche bovina de tanques de enfriamiento y de ordeño (n=142), hisopados vaginales de bovinos (n=564) y ovinos (n=171). Se registraron las características del manejo productivo del ganado y los puntos de georeferenciación (GPS) de las fincas. Por otro lado, se evaluaron pacientes que ingresaron al hospital San Jerónimo de Montería con síntomas compatibles de un síndrome febril agudo indiferenciado, neumonía atípica adquirida en comunidad con cultivo negativo para gérmenes comunes y pacientes con diagnóstico presuntivo de endocarditis, miocarditis o pericarditis. De 37 pacientes se recolectaron muestras de sangre con EDTA, suero, líquido pleural y secreción bronquial, e información clínico-epidemiológica. El consentimiento informado se obtuvo teniendo en cuenta las normas éticas de la declaración de Helsinki y el Ministerio de Salud. Los sueros se analizaron mediante IFI para detección de anticuerpos IgG contra C. burnetii (fases I y II). Las muestras de humanos y animales se analizaron por qPCR para la detección del gen IS1111 de C. burnetii. Algunas muestras positivas (qPCR) seleccionadas se analizaron por PCR anidada (gen rpoB). Los genotipos de C. burnetii fueron determinados mediante Tipificación de Secuencias Multiespaciadoras (MST) y se realizó un análisis filogenético. Las áreas de riesgo potencial de infección a humanos fueron caracterizadas mediante análisis de distribución espacial de fincas infectadas utilizando software ArcGIS. Las variables estudiadas y la frecuencia de infección fueron analizadas mediante estadística descriptiva, test de Chi cuadrado, Odds ratio, análisis multivariado de correspondencia múltiple y modelos ajustados de regresión logística (Lasso y Ridge). Resultados. Se detectó ADN de C. burnetii en muestras de leche (9,8%) e hisopados vaginales (1,1%) de bovinos. El 12,5% de fincas bovinas del departamento de Córdoba se encontraron infectadas con C. burnetii. No se encontró infección en ovinos. El ADN detectado reveló un 100% de identidad con el gen rpoB de cepas de C. burnetii descritas a nivel mundial. El genotipo MST61 fue identificado en una muestra leche de tanque de una finca de Montería. Las zonas de influencia de las fincas infectadas cubren totalmente la cabecera municipal y zonas periurbanas de Montería. No se detectó presencia de anticuerpos o ADN de C. burnetii en muestras de humanos estudiados. Conclusiones. El estudio demostró una importante prevalencia de C. burnetii en fincas de ganado bovino. No se halló evidencia de infección en humanos ni ovinos. Se encontró por primera vez en Colombia el genotipo MST61 de C. burnetii en leche bovina. Las características de manejo de las fincas de ganado bovino como tipo de producción tecnificada, ordeño mecánico y cuarentena para animales comprados (p-valor < 0.05) estuvieron asociados con la presencia de infección. La distribución espacial de fincas infectadas permitió identificar áreas de potencial riesgo de exposición a C. burnetii en poblaciones humanas de dos municipios y sugieren que la zona agroecológica del medio Sinú constituye un área endémica de C. burnetii en el departamento de Córdoba.Coxiella burnetii is the causative agent of Q fever, a highly infectious zoonosis listed as one of the thirteen most important zoonoses worldwide. Objective. To characterize Coxiella burnetii in domestic ruminants and humans in the department of Córdoba. Methodology. A descriptive, cross-sectional study was carried out between November 2021 and November 2024. Based on a non-probabilistic sampling, 38 cattle farms, 2 cattle production associations and 24 sheep farms from 17 municipalities in the department of Córdoba, distributed in the agroecological zones: Alto, Medio and Bajo Sinú, Sabanas and Costa, were included. Bovine milk samples were taken from cooling and milking tanks (n=142), vaginal swabs from cattle (n=564) and sheep (n=171). The characteristics of the productive management of the cattle and the georeferencing points (GPS) of the farms were recorded. On the other hand, patients admitted to the San Jerónimo de Monteria hospital with symptoms compatible with undifferentiated acute febrile syndrome, atypical community-acquired pneumonia with negative culture for common germs and patients with presumptive diagnosis of endocarditis, myocarditis or pericarditis were evaluated. Samples of EDTA blood, serum, pleural fluid and bronchial secretion, and clinical-epidemiological information were collected from 37 patients. Informed consent was obtained considering the ethical standards of the Helsinki declaration and the Ministry of Health. Sera were tested by IFA for IgG antibodies against C. burnetii (phase I and II). Human and animal samples were tested by qPCR for detection of the IS1111 gene of C. burnetii. Selected positive (qPCR) samples were tested by nested PCR (rpoB gene). C. burnetii genotypes were determined by Multispacer Sequence Typing (MST) and phylogenetic analysis was performed. Areas of potential risk of infection to humans were characterized by spatial distribution analysis of infected farms using ArcGIS software. The variables studied and the frequency of infection were analyzed by descriptive statistics, Chi-square test, Odds ratio, multivariate multiple correspondence analysis and adjusted logistic regression models (Lasso and Ridge). Results. C. burnetii DNA was detected in milk samples (9.8%) and vaginal swabs (1.1%) from cattle. A total of 12.5% of cattle farms in the department of Córdoba were found to be infected with C. burnetii. No infection was found in sheep. The DNA detected revealed 100% identity with the rpoB gene of C. burnetii strains described worldwide. The MST61 genotype was identified in a tank milk sample from a farm in Monteria. The areas of influence of the infected farms totally cover the municipal capital and peri-urban areas of Monteria. No C. burnetii antibodies or DNA were detected in human samples studied. Conclusions. The study showed a significant prevalence of C. burnetii in cattle farms. No evidence of infection in humans or sheep was found. The MST61 genotype of C. burnetii was found for the first time in Colombia in bovine milk. The management characteristics of cattle farms such as type of technified production, mechanical milking and quarantine for purchased animals (p-value < 0.05) were associated with the presence of infection. The spatial distribution of infected farms allowed the identification of areas of potential risk of exposure to C. burnetii in human populations in two municipalities and suggests that the agroecological zone of the middle Sinú constitutes an endemic area of C. burnetii in the department of Córdoba.Lista de acrónimos1. INTRODUCCIÓN2. OBJETIVOS3. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE3.1. Características biológicas de Coxiella burnetii, importancia de la variación de la fase antigénica3.1.1. Mecanismos de patogénesis3.1.2. Características genómicas3.1.3. Ancestro evolutivo3.1.4. Genotipificación de Coxiella burnetii3.1.5. Comparación genómica de Coxiella burnetii3.2. Epidemiologia de Coxiella burnetii3.2.1. Reservorios y hospederos3.2.2. Mecanismos de transmisión.3.2.3. Factores de riesgo del hospedero3.2.4 Estudios en las Américas3.3. Infección por Coxiella burnetii en rumiantes domésticos.3.4. Infección por Coxiella burnetii en humanos y manifestaciones clínicas.3.4.1. Infección primaria.3.4.2. Fiebre Q aguda.3.4.3. Infecciones persistentes focalizadas por Coxiella burnetii (Fiebre Q crónica).3.5. Respuesta inmunológica3.6. Diagnóstico de laboratorio.3.6.1. Diagnóstico serológico.3.6.2. Diagnóstico por inmunohistoquímica y cultivo3.6.3. Detección molecular.3.6.4. Genotipificación.3.7. Tratamiento3.7.1. Tratamiento en humanos3.7.2. Tratamiento en animales3.8. Estrategias de prevención y control4. MATERIALES Y MÉTODOS4.1. Tiempo y tipo de estudio.4.2. Área geográfica de estudio.4.2.1. Zonas de estudio de fincas ganaderas.4.3. Diseño muestreal4.3.1. Estudio en rumiantes domésticos.4.3.1.1. Universo.4.3.1.2. Población de estudio en rumiantes y unidad de análisis.4.3.1.3. Tamaño de muestras.4.3.1.4. Tipo de muestreo en rumiantes.4.3.1.5. Muestreo de fincas de bovinos y ovinos.4.3.1.6. Variables epidemiológicas y características de manejo de fincas de rumiantes4.3.2. Estudio en humanos.4.3.2.1. Población de estudio de humanos.4.3.2.2. Tipo de muestreo, muestreo de pacientes, definiciones de caso, criterios de inclusión y exclusión4.3.2.3. Obtención de muestras de pacientes4.3.2.4. Variables clínico-epidemiológicas de pacientes.4.4. Metodología asociada a objetivo específico 14.4.1. Detección molecular de Coxiella burnetii4.4.1.1. Extracción de ácidos nucleicos.4.4.1.2. Técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa en Tiempo Real (qPCR) y convencional para amplificación del gen IS1111 de Coxiella burnetii.4.4.1.3. Detección molecular de gen rpoB de Coxiella burnetii4.4.1.4. Tipificación de Secuencias Multiespaciadoras (MST)4.4.1.5. Visualización de los productos amplificados4.4.1.6. Análisis filogenético4.5. Metodología asociada a objetivo específico 2 y 34.5.1 Caracterización de la distribución espacial de fincas infectadas y sus áreas de influencia4.5.2. Generación del evento central.4.5.3. Determinación de áreas de influencia4.6. Metodología asociada al objetivo 44.6.1. Detección molecular de Coxiella burnetii en humanos4.6.2 Detección serológica de anticuerpos contra Coxiella burnetii en pacientes4.7. Consideraciones éticas4.8. Metodología asociada al objetivo 54.8.1. Análisis estadístico5. RESULTADOS5.1. Identificación de genotipos por MST de Coxiella burnetii circulantes en bovinos y ovinos del departamento de Córdoba5.1.1. Detección molecular de ADN de Coxiella burnetii en muestras de leche bovina e hisopado vaginal de bovinos y ovinos5.1.2. Caracterización molecular de Coxiella burnetii mediante detección del gen rpoB5.1.3. Genotipificación MST5.1.4. Análisis filogenético de genotipos5.2. Frecuencia de infección en fincas ganaderas5.3. Determinación de áreas de riesgo potencial de infección a humanos por Coxiella burnetii en fincas ganaderas en el departamento de Córdoba5.3.1 Distribución geográfica de fincas infectadas por Coxiella burnetii.5.4. Identificación de características de manejo de fincas de ganaderas y su relación con la frecuencia de infección5.5. Frecuencia de infección por Coxiella burnetii en pacientes que ingresan al hospital San Jerónimo de Montería, con síndrome febril indiferenciado, neumonías atípicas adquiridas en comunidad, y afectaciones cardíacas como endocarditis, miocarditis y/o pericarditis6. DISCUSIÓN7. CONCLUSIONES8. RECOMENDACIONES Y PERSPECTIVAS9. REFERENCIAS10. ANEXOSapplication/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2025Estudio sobre Coxiella burnetii en Córdoba: genotipificación y distribución espacial en rumiantes domésticos y humanosTrabajo de grado - DoctoradoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/embargoedAccessFiebre QZoonosisCoxiella burnetiiGenotiposRumiantesEpidemiología molecularColombiaQ feverZoonosesCoxiella burnetiiGenotypesRuminantsMolecular epidemiologyColombiaUniversidad de CórdobaRepositorio Institucional Unicórdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.cohttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cf