Mestra Morgan , OscarSuarez Carvajal, Santiago Samir2025-07-292025-07-290044-07-29https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9515En la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario (NUSERO) se evidencia una ausencia de procesos educativos dedicados al porro, ritmo tradicional del Caribe colombiano —especialmente en Córdoba, Sucre y Bolívar— que se caracteriza por su compás binario (2/2), su alegría festiva y su interpretación mediante bandas de viento (papayeras o pelayeras) y baile en parejas es.scribd.com+7es.wikipedia.org+7gaita-colombiana.blogspot.com+7. Esta carencia responde a la falta de recursos, instrumentos e instructores especializados, lo cual impide que los estudiantes reconozcan sus ritmos, estructura musical y valor cultural, y favorece la hegemonía de otros géneros que desplazan esta tradición local. En respuesta, el proyecto plantea la pregunta: ¿cómo organizar un proceso integral de enseñanza de la historia y práctica musical del porro en NUSERO?, proponiendo la creación de una banda escolar de porro que combine teoría histórica, práctica instrumental, narrativas sobre su origen indígena-afrohispánico es.scribd.comradionacional.comuhca.gov.co y valores culturales regionales, con metodologías activas de aprendizaje experimental. Inspirado en el legado de investigadores y músicos como William Fortich, Victoriano Valencia y Lucho Bermúdez, quienes han señalado la relevancia del porro como patrimonio cultural y símbolo identitario regional radionacional.co+1eluniversal.com.co+1, el objetivo es fomentar en los alumnos una comprensión crítica del género, promoviendo su ejecución, apreciación y difusión como herramienta de fortalecimiento identitario, orgullo cultural y continuidad generacional.Agradecimientos: 2Contenido 4Resumen 5DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO. 6FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 8JUSTIFICACIÓN 8ALCANCE O IMPACTO 9OBJETIVOS. 10OBJETIVOS GENERAL. 10OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 10MARCO REFERENCIAL. 103.1 ANTECEDENTES. 113.2 MARCO TEÓRICO 11PORRO. 11Enseñanza del porro en la educación formal: 15Estrategias pedagógicas para la enseñanza del porro: 15Retos en la Enseñanza del Porro: 15ORÍGENES DE LAS BANDAS DE MÚSICA: 16HISTORIA DE LA MÚSICA. 16Historia de la música como materia de enseñanza: 17Objetivo de la Historia: 17Las músicas tradicionales: 18Teoría de la Identidad Cultural: 19METODOLOGÍA 214.1 Naturaleza de la Investigación: 214.4 Fases de la Investigación 23Bibliografía 25Anexo A: 26Anexo B: 34application/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2025Historias de la practica musical de las bandas de músico como herramienta para el fortalecimiento de la identidad cultural (Porro) en la Institución Educativa Nuestra Señora del RosarioTrabajo de grado - PregradoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessPorro (música Caribe colombiano)Porro palitiaoPorro tapaoPorro palitiaoMúsica de bandas o papayerasIdentidad cultural caribeñaPatrimonio cultural inmaterialFusión triétnica (indígena‑afro‑europea)Ritmo cadencioso y alegreEnseñanza musical en la escuelaBanda escolar de porroAprendizaje activo musicalEducación patrimonialPorro (Colombian Caribbean rhythm)Porro palitiaoPorro tapaoTraditional brass‑band music (Papayera bands)Colombian Caribbean cultural identitygIntangible cultural heritageTri‑ethnic fusion (indigenous‑African‑European)Lively upbeat rhythm in binary meterMusic education in schoolsSchool‑based porro bandExperiential learning in musicHeritage‑based music teachingUniversidad de CórdobaRepositorio Universidad de Córdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2