Cabrales Herrera, EliecerArteaga Gil, Mauricio Josè2025-02-072026-12-312025-02-072025-02-04https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9036En Buenos Aires – La Manta, Montería-Colombia, se necesita la implementación de tecnologías biológicas, combinadas con los planes de fertilización, en virtud de que son herramientas amigables con el medio ambiente y con ello mantener o incrementar los rendimientos en esta zona agrícola. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la fertilización de cinco dosis potásicas (0, 60, 80, 120 y 160 kg de K2O ha-1) más la introducción de HFM comerciales con los géneros: Glomus, Entrophospora, Aculospora y Scutellospora, sobre los parámetros fisiológicos y componentes de rendimiento en el cultivo de mandioca (Manihot esculenta Crantz), en condiciones edafoclimáticas de un suelo de reacción ácida con clima cálido, ubicado en la formación de BS-T. Bajo un diseño experimental en DBCA con arreglo factorial (5x2), con 10 tratamientos y 3 repeticiones, el procesado de los datos, se hizo con el programa estadístico S.A.S versión 9.0, y para la comparación de medias obtenidas se aplicó la prueba de Tukey 5%. Los resultados revelaron un efecto significativo (p<0,05) en los componentes del área foliar a los 60 DDS para T5 (404 cm2) y a los 150 DDS (284 cm2) para el tratamiento de HFM comerciales+160 kg ha-1 de K2O (T10) y evidenciándose el mayor contenido de masa seca a los 150 DDS para 160 kg ha-1 de K2O sin inoculación con HFM (202.3 g Planta-1). Además, sin diferencias significativas para las demás variables de crecimiento. Por otro lado, los mejores rendimientos, fueron para los tratamientos inoculados con los HFM comerciales, presentado el mejor rendimiento T10 (18,9 t ha-1), con las mejores medias de NRRC (8,08) y DRRC (6,8 cm). Sin embargo, los resultados indican que se puede disminuir de un 25 al 50% de la dosis más alta de 160 kg ha-1 de K2O, inoculando las plantas con los HFM de tipo comercial. Permitiendo, mejorar los rendimientos de los agricultores de este cultivo en la zona. Con la dosis de 80 y 120 kg ha-1 de K2O más la inoculación de HFM comerciales, con valores altos en el grado de %PC y Nº esporas suelo-1.RESUMEN1. INTRODUCCIÓN2. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE2.1. VARIEDADES DE YUCA.2.2. MANEJO AGRONÓMICO2.2.1. Preparación de Suelos.2.2.2. Siembra.2.2.3. Fertilización.2.2.4. Cosecha2.3. FERTILIZACIÓN POTÁSICA DE LA YUCA.2.4. LOS HONGOS MICORRÍZICOS2.5. DESCRIPCIÓN DE LOS HONGOS MICORRÍZICOS2.6. ANTECEDENTES SOBRE EL USO DE MICORRIZAS3. OBJETIVOS4. MATERIALES Y MÉTODOS4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.4.2. AREA DE ESTUDIO.4.3. MUESTREO DE SUELOS PARA ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO.4.4. TRATAMIENTOS.4.5. PREPARACIÓN DEL TERRENO Y SIEMBRA.4.6. INOCULACIÓN MICORRÍZICA.4.7. DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS.4.8. VARIABLES INDEPENDIENTES4.9. VARIABLES DEPENDIENTES4.9.1. Componentes Fisiológicos4.9.2. Componentes de rendimiento4.10. MICORRIZACIÓN.4.11. AISLAMIENTO Y EXTRACCIÓN DE ESPORAS.4.12. TOMA Y PROCESAMIENTO DE DATOS.5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN5.1. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS DEL ANÁLISIS FÍSICO Y QUÍMICO DEL SUELO (Tabla 9).5.2. DESCRIPCIÓN QUÍMICA DEL SUELO DE BUENOS AIRES – LA MANTA, MONTERÍA5.3. EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN POTÁSICA SOBRE LOS PARÁMETROS FISIOLÓGICOS Y COMPONENTES DEL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE YUCA EN CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS DE BUENOS AIRES- LA MANTA, MUNICIPIO DE MONTERÍA – COLOMBIA.5.3.1. Componentes Fisiológicos.5.3.2. Parámetros De Rendimientos5.4. EVALUACIÔN DEL EFECTO DE LA MICORRIZACIÓN EN LOS PARÁMETROS FISIOLÓGICOS Y DEL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE YUCA (Manihot esculenta Crantz) EN UN SUELO DEL CARIBE COLOMBIANO.5.4.1. Componentes Fisiológicos.5.4.2. COMPONENTES DEL RENDIMIENTOS5.5. RESPUESTA DE LA YUCA (MANIHOT ESCULENTA CRANTZ) A LA INOCULACIÓN MICORRÍCICA Y FERTILIZACIÓN POTÁSICA EN CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS DE MONTERÍA – COLOMBIA5.5.1 Parámetros fisiológicos.PARAMETROS DE RENDIMIENTOSRECOMENDACIONESBIBLIOGRAFÍAapplication/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2025Respuesta de la yuca (Manihot esculenta crantz) a la inoculación micorrizica y fertilización potásica en condiciones edafoclimáticas de Montería – ColombiaTrabajo de grado - MaestríaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/embargoedAccessYucaPotasioCultivoRendimientoMicorrizasCassavaPotassiumYieldMycorrhizaeUniversidad de CórdobaRepositorio Universidad de Córdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.co/http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf