Amador Ahumada, Concepción ElenaHoyos Milanes, Hayber RabirOrdosgoitia Meléndez, Jorge Carlos2025-07-162025-07-162025-07-14https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9358Objetivo: Determinar el grado de ideación suicida en estudiantes de una Facultad de Ciencias de la Salud de una institución de educación superior en Montería en el periodo 2025-1. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con 291 estudiantes con un muestreo probabilístico estratificado por programa. Para la recolección de datos se utilizaron la Escala de Riesgo Suicida de Plutchik y una ficha sociodemográfica. Resultados: El 75,3% de los participantes fueron mujeres, el 60,1% tenían entre 18 y 20 años, el 83,2% eran solteros y el 70,1% pertenecían al estrato 1. El 41,92% presentó riesgo suicida, predominando sentimientos de inutilidad (71,5%), fracaso (68%) e ideación suicida (48%). Los factores asociados incluyeron estrés, sobrecarga académica, ansiedad, depresión y disfunción familiar. El riesgo aumentó en estudiantes de 25 a 30 años, de zonas rurales, con empleo, bajos ingresos, sin apoyo familiar y en semestres avanzados. Conclusiones: Se evidenció una alta prevalencia de riesgo suicida, mayor en en aquellos con problemas emocionales, familiares y económicos. La vulnerabilidad fue mayor en estudiantes en semestres avanzados, con empleo y pobre apoyo familiar. Se resalta la necesidad de fortalecer el acompañamiento psicosocial institucional.Objective: To determine the degree of suicidal ideation among students of a Faculty of Health Sciences at a higher education institution in Montería during the 2025-1 period, with a focus on the predictive factors associated with progression to a suicide attempt. Materials and Methods: A quantitative, descriptive, and cross-sectional study was conducted with 291 students selected through stratified probabilistic sampling by program. Data was collected using the Plutchik Suicide Risk Scale and a sociodemographic questionnaire. Results: Of the participants, 75.3% were women, 60.1% were between 18 and 20 years old, 83.2% were single, and 70.1% belonged to socioeconomic stratum 1. A total of 41.92% presented suicide risk, with predominant feelings of worthlessness (71.5%), failure (68%), and suicidal ideation (48%). Associated factors included stress, academic overload, anxiety, depression, and family dysfunction. The risk was higher among students aged 25 to 30, from rural areas, with employment, low income, no family support, and in advanced semesters. Conclusions: A high prevalence of suicide risk was found among students, especially those with emotional, family, and economic problems. Vulnerability was greater among students in advanced semesters, with jobs, and poor family support. The need to strengthen institutional psychosocial support is highlighted.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA2. JUSTIFICACIÓN2.1 RELEVANCIA SOCIAL2.2 RELEVANCIA TEÓRICA2.3 RELEVANCIA DISCIPLINAR3. OBJETIVOS3.1 OBJETIVO GENERAL3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS4. MARCO DE REFERENCIA4.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS4.2 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS4.3 MARCO TEÓRICO4.3.1 Fundamentos disciplinar según la Teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad de Merle H. Mishel4.3.2 Teoría de incertidumbre en relación con el suicidio4.3.3 Factores asociados al suicidio en estudiantes universitarios4.3.4 Teoría de Robert Plutchik4.4 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS4.4.1 Suicidio4.4.2 Ideación suicida4.4.3 Conducta suicida4.4.4 Manejo del suicidio4.4.5 Etiología del suicidio4.4.6 Determinantes sociales4.4.7 Prevención de suicidio en universidades4.5 MARCO LEGAL4.5.1 Contexto internacional4.5.2 Contexto Colombia5. DISEÑO METODOLÓGICO5.1 TIPO DE ESTUDIO5.2 ESCENARIO DEL ESTUDIO5.3 POBLACIÓN5.4 MUESTRA5.4.1 Cálculo de la muestra5.4.2 Tipo de muestreo5.4.3 Selección de la muestra5.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN5.6 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN5.7 RECOLECCIÓN DE LOS DATOS5.7.1 Procedimiento para obtener los datos5.7.2 Instrumentos5.8 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS5.9 ASPECTOS ÉTICOS5.9.1 Principios éticos5.9.2 Riesgo ético5.9.3 Propiedad intelectual5.9.4 Socialización de resultados5.9.5 Consentimiento informado5.10 ASPECTOS ADMINISTRATIVO5.10.1 Cronograma5.10.2 Presupuesto6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS6.1 IDENTIFCACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y ACADEMICAS DE LA MUESTRA6.2. APLICACIÓN DE LA ESCALA PLUTCHIK PARA LA IDENTIFICACION DEL RIESGO DE INTENTO SUICIDA EN POBLACION Y FACTORES PREDICTIVOS6.2.1 Resultados por pregunta de la Escala de Plutchik para la identificación de niveles de riesgo suicida y factores asociados6.2.2 Resultados por puntos corte de la Escala de Plutchik para la identificación de niveles de riesgo suicida y factores asociados6.3 CLASIFICACIÓN FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y ACADÉMICOS RELACIONADOS CON LOS PUNTAJES MÁS ALTOS SEGÚN LOS RESULTADOS DE LA ESCALA DE PLUTCHIK7. DISCUSIÓN7.1 ANALISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y ACADEMICAS DE LA MUESTRA7.2. APLICACIÓN DE LA ESCALA PLUTCHIK PARA LA IDENTIFICACION DEL RIESGO DE INTENTO SUICIDA EN POBLACION Y FACTORES PREDICTIVOS7.3 CLASIFICACIÓN FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y ACADÉMICOS RELACIONADOS CON LOS PUNTAJES MÁS ALTOS SEGÚN LOS RESULTADOS DE LA ESCALA DE PLUTCHIK7.3.1 Edad7.3.2 Género7.3.3 Estado civil7.3.4 Zona de residencia7.3.5 Semestre cursado7.3.6 Estrato socioeconómico7.3.7 Empleo7.3.8 Ingresos mensuales7.3.9 Apoyo social7.3.10 Número de miembros de la familia con los que vive7.3.11 Funcionalidad familiar7.3.12 Síntomas o causales asociados principales de riesgo7.3.13 Programa cursado8. CONCLUSIONES9. RECOMENDACIONES9.1 PARA EL PROGRAMA DE ENFERMERÍA9.2 PARA FUTURAS INVESTIGACIONESBIBLIOGRAFÍAANEXOSapplication/pdfspaPredicción del suicidio según escala de Plutchik en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud en Montería durante el periodo 2025-1Trabajo de grado - PregradoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessSuicidioIdeación suicidConducta suicidaManejo del suicidioEtiología del suicidioDeterminantes socialesPrevención de suicidio en universidadesSuicideSuicidal ideationSuicidal behaviorSuicide managementSuicide etiologySocial determinantsSuicide prevention in universitiesUniversidad de CórdobaRepositorio Universidad de Córdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.cohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2