Ramos Bello, Juan CarlosVergara Romero, Norberto Julio2025-02-072025-02-072025-02-04https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9038El bajo desempeño en Ciencias Sociales en las Pruebas Saber 11 en la I.E. Antonio Lenis, Sincelejo, evidencia una brecha entre la enseñanza impartida y las competencias evaluadas. Esta problemática afecta la motivación y preparación de los estudiantes, quienes perciben que los métodos pedagógicos no los preparan adecuadamente. El objetivo de la presente investigación fue analizar la percepción de los estudiantes de grado 11 de la I.E. Antonio Lenis de Sincelejo-Sucre sobre la apropiación de las competencias evaluadas en las Pruebas Saber 11 en el área de Ciencias Sociales. El estudio fue de enfoque cualitativo con método fenomenológico y diseño descriptivo no experimental. Se trabajó con 321 estudiantes, de los cuales 14 conformaron la muestra intencional. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas, observación participante y análisis documental. Los resultados reflejan una desconexión entre los documentos institucionales y las competencias evaluadas, además de la necesidad de fortalecer la formación docente y diversificar las estrategias didácticas. Aunque la institución muestra compromiso con la equidad educativa, enfrenta desafíos en recursos y metodologías. Se concluye que es clave alinear el currículo con las necesidades estudiantiles, implementar enfoques innovadores y promover la capacitación docente para mejorar la preparación de los estudiantes y su desempeño en evaluaciones estandarizadas.The low performance in Social Sciences in the Saber 11 Tests at I.E. Antonio Lenis, Sincelejo, reveals a gap between the teaching provided and the competencies assessed. This issue affects students' motivation and preparation, as they perceive that pedagogical methods do not adequately prepare them. The objective of this research was to analyze the perception of 11th-grade students at I.E. Antonio Lenis in Sincelejo-Sucre regarding their acquisition of the competencies assessed in the Saber 11 Social Sciences tests. The study followed a qualitative approach with a phenomenological method and a descriptive, non-experimental design. The research included 321 students, with 14 selected as an intentional sample. Data collection methods included semi-structured interviews, participant observation, and document analysis. The results indicate a disconnection between institutional documents and the assessed competencies, as well as the need to strengthen teacher training and diversify teaching strategies. Although the institution is committed to educational equity, it faces challenges in resources and methodologies. The study concludes that aligning the curriculum with student needs, implementing innovative approaches, and promoting teacher training are key to enhancing students' preparation and performance in standardized assessmentsCAPITULO I. EL PROBLEMA 111.1 Descripción del Problema 111.2 Formulación del Problema 131.2.1 Pregunta de Investigación 131.2.2 Subpreguntas de Investigación 131.3. Objetivos 141.3.1 Objetivo General 141.3.2 Objetivos Específicos 141.4 Justificación 15CAPITULO II. MARCO TEORICO 172.1. Teorías 172.1.1. Representaciones Sociales 172.1.2. La Percepción desde la Fenomenología 192.2 Antecedentes de la Investigación 212.3. Marco Conceptual 302.3.1. Percepción 312.3.2. Competencias 322.3.3. Representaciones Sociales 332.3.4 Competencias Genéricas 342.4 Marco Legal 412.5 Marco espacial 42CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 443.1. Paradigma Interpretativo 443.2. Enfoque Cualitativo 443.3. Método Fenomenológico 453.4. Tipo de Estudio Descriptivo 453.5. Diseño No Experimental 453.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 463.6.1. Entrevistas Semiestructuradas 463.6.2. Observación Participante 463.6.3. Análisis Documental 463.7. Población y Muestra 473.8. Procedimiento para el Análisis de Información 473.9. Consideraciones Éticas 473.10 Procedimiento Metodológico 48Primera Fase: Análisis Documental 48Segunda Fase: Entrevistas Semiestructuradas 48Tercera Fase: Observación Participante 48Cuarta Fase: Propuesta de Estrategias Pedagógicas y Metodológicas 48CAPITULO IV. RESULTADOS 514.1 Integración de Competencias Evaluadas en las Pruebas Saber 11 en los Documentos Institucionales de la I.E. Antonio Lenis 514.1.1 Análisis del Proyecto Educativo Institucional (PEI) 524.1.2 Análisis del Plan de Área de Ciencias Sociales 524.1.3 Análisis del Plan de Clase 534.2 Alineación de los Documentos Institucionales con las Necesidades de los Estudiantes 544.3 Análisis de Datos: Percepciones de los Estudiantes de Grado 11 de la I.E. Antonio Lenis sobre Fortalezas y Debilidades en las Competencias de Ciencias Sociales Evaluadas en las Pruebas Saber 11 554.4 Análisis de la Observación Participante: Impacto de las Prácticas Pedagógicas en la Percepción Estudiantil sobre las Competencias Evaluadas en Ciencias Sociales 774.5 Propuesta de Estrategias Pedagógicas y Metodológicas para el Mejoramiento del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en Ciencias Sociales 814.5 Triangulación de Resultados 864.5.1 Conexión entre las percepciones estudiantiles y los documentos institucionales 874.5.2 Impacto de las prácticas pedagógicas en la preparación para las Pruebas Saber 11 874.5.3 Alineación entre las estrategias institucionales y las percepciones estudiantiles 88Discusión de Resultados 89CAPITULO V. CONCLUSIONES 92Recomendaciones 95Referencias 97Anexos 101Anexo A. Instrumentos validados. 101Anexo B. Consentimientos informados 118Anexo C. Sesiones de clases 130Tabla de TablasTabla 1 Aspectos Clave del PEI 52Tabla 2 Estructura y Alineación del Plan de Área 52Tabla 3 Componentes del Plan de Clase 53Tabla 4 Observación de Prácticas Pedagógicas y su Impacto en la Percepción Estudiantil 77Tabla 5 Plan de Trabajo para el Mejoramiento del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en Ciencias Sociales 82Tabla 6 Conexión entre las percepciones estudiantiles y los documentos institucionales 87Tabla 7 Relación entre las percepciones estudiantiles y lo registrado en el diario de campo 88Tabla de FigurasFigura 1 Síntesis de las características de las competencias ciudadanas. Fuente (MEN, 2020) 39Figura 2. Percepción sobre el debate de la despenalización del aborto 56Figura 3. Percepción de la coherencia y justificación de la violencia en función de los fines y contextos. 57Figura 4. Percepciones sobre el rol de los policías de tránsito en las congestiones vehiculares. 58Figura 5. Viabilidad del uso de la iniciativa popular para reformar leyes en Colombia. 59Figura 6. La polémica de la circuncisión infantil en Alemania y su impacto en la libertad religiosa 60Figura 7. Diferencias en los argumentos a favor del vegetarianismo 61Figura 8. Análisis de las opiniones a favor del vegetarianismo 62Figura 9. Argumentos a favor de la postura pro-vida en el debate sobre la despenalización del aborto 63Figura 10. Argumento pro-vida en el debate sobre la despenalización del aborto 64Figura 11. Conflictos de intereses en la propuesta de seguridad residencial 65Figura 12. Conflictos de intereses en la propuesta de seguridad en sectores residenciales 66Figura 13. La defensa del desarrollo económico en el proyecto hidroeléctrico 67Figura 14. El énfasis en la competitividad económica y el desarrollo en el discurso gubernamental 68application/pdfCopyright Universidad de Córdoba, 2025Percepción de competencias evaluadas en Ciencias Sociales por estudiantes de grado 11 en la I.E. Antonio Lenis, SincelejoTrabajo de grado - MaestríaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessPercepción estudiantilCompetencias evaluadasPruebas saber 11Didáctica de las Ciencias Sociales,Evaluación educativaStudent perceptionAssessed competenciesSaber 11 TestsDidactics of Social ScienciesEducational assessmentUniversidad de CórdobaRepositorio Institucional Unicórdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.cohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2