Taborda Caro, María AlejandraGuerrero Vásquez, Mayra Alejandra2025-02-062025-02-062025-02-05https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9024El siguiente informe, documenta el proceso de pasantía realizado por la estudiante Mayra Alejandra Guerrero Vásquez, inscrita en el programa de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba, en el observatorio de derechos humanos, mujer y niña de la misma universidad, con el objetivo de analizar la problemática del abuso sexual infantil en Montería. Este trabajo tuvo como propósito identificar patrones, perfiles de agresores y contextos en los que se cometen estos delitos, basándose en la revisión de fuentes estadísticas, noticias de prensa y el marco normativo vigente. Por otro lado, es importante señalar que este trabajo se da en el marco de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, más específicamente en torno a la meta 16.2, según Naciones Unidas (n. d.), el objetivo 16.2, pretende “Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños” (párr. 2). A través de una metodología cualitativa, se recopilaron y analizaron datos provenientes de informes oficiales y medios de comunicación locales, permitiendo identificar factores de riesgo asociados a la violencia sexual contra niñas menores de edad. Los hallazgos destacan que la mayoría de las víctimas son menores de 14 años y los agresores suelen ser personas cercanas a su entorno familiar o social, lo que coincide con estudios previos sobre el abuso infantil.1. Introducción...........................................42. Objetivos...........................................52.1 Objetivo general...........................................52.2 Objetivos específicos...........................................53. Justificación...........................................64. Marco teórico...........................................94.1 Teoría de la violencia estructural...........................................94.2 Perspectiva de género y feminismo...........................................114.3 Impacto psicosocial del abuso y la violencia...........................................124.4 Teoría ecológica del desarrollo humano...........................................135. Marco normativo...........................................155.1 Instrumentos internacionales...........................................155.2 Normativa nacional...........................................186. Marco metodológico...........................................226.1 Técnicas de recolección de información...........................................236.2 Instrumentos...........................................256.3 Análisis de la información...........................................296.4 Limitaciones del estudio...........................................297. Resultados y aportes de la estudiante...........................................317.1 Proceso de Revisión Documental del Periódico...........................................317.1.1 Perfil de las Víctimas...........................................407.1.2 Perfil de los Agresores...........................................417.1.3 Contextos en los que Ocurre el Abuso...........................................417.1.4 Estado de los Procesos Judiciales...........................................427.1.5 Otras Consideraciones Relevantes...........................................427.2 Entrevista – Comisario de familia: Luis Fernando Lozano Prettel...........................................447.3 Participación en la Quinta Sesión del Comité Técnico Interinstitucional del Observatorio del Delito del Departamento de Córdoba.................................................478. Conclusiones...........................................509. Recomendaciones...........................................5110. Referencias bibliográficas...........................................55application/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2025Cuando el silencio grita: la realidad de las niñas en la sombra de la violencia; caso Montería- CórdobaTrabajo de grado - PregradoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessAbusoViolenciaDerechosPrevenciónVíctimasAbuseViolenceRightsPreventionVictimsUniversidad de CórdobaRepositorio Institucional Unicórdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.cohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2