Ripoll García, Luz DariSilgado Romero, Laura VivianaZarante Florez, Maria Jose2025-07-182025-07-182025-07-17https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9406El impacto psicológico de la pandemia de COVID-19 en el personal de enfermería de UCI es un problema crítico en Sahagún, Córdoba. Estos profesionales enfrentaron condiciones de trabajo extremas, con largas jornadas, sobrecarga laboral, exposición constante al virus y la pérdida de pacientes, lo que generó niveles elevados de estrés, ansiedad, depresión y agotamiento emocional. A pesar de su rol fundamental en la atención de la crisis sanitaria, su salud mental ha sido poco estudiada y atendida, lo que afecta su bienestar y la calidad de la atención en salud. La falta de estrategias efectivas para mitigar estos efectos hace que el problema persista incluso después de la emergencia sanitaria. Este proyecto es altamente pertinente para la región porque Sahagún cuenta con una infraestructura hospitalaria limitada y una alta demanda en cuidados intensivos, lo que ha aumentado la presión sobre el personal de enfermería. Evaluar el impacto psicológico de la pandemia permitirá diseñar estrategias de intervención adaptadas al contexto local, promoviendo programas de apoyo emocional, reducción del estrés laboral y fortalecimiento del autocuidado. Además, proporcionará evidencia científica que respalde la implementación de políticas en hospitales que prioricen la salud mental de los trabajadores, garantizando un ambiente laboral más saludable y sostenible. El impacto en la sociedad será significativo, ya que un personal de salud emocionalmente estable puede ofrecer una atención más humanizada y eficiente a los pacientes. Asimismo, esta investigación contribuirá a prevenir el agotamiento profesional y el abandono de la profesión, lo que asegurará la continuidad en la prestación de los servicios de salud. A largo plazo, fortalecer la salud mental del personal de enfermería permitirá una respuesta más efectiva ante futuras crisis sanitarias, beneficiando tanto a los trabajadores como al sistema de salud en su conjunto.INTRODUCCION PAG 101. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PAG 121.1Descripción del problema pag 12Significancia social pag 12Significancia teorica pag 13Significancia disciplinar pag 141.2 Formulacion del problema pag 161.3 Sistematizacion del problema pag 162. JUSTIFICACIÓN PAG 16Significancia social pag 16Significancia teorica pag 17Significancia disciplinar pag 183. OBJETIVOS PAG 193.1 Objetivo general pag 193.2 Objetivos especificos pag 194. MARCOS REFERENCIAL PAG 204.1 Antecedentes históricos pag 204.2 Antecedentes investigativos pag 224.3 Marco teórico pag 244.4 Marco conceptual pag 264.5 Marco legal pag 285. DISEÑO METODOLOGICO PAG 315.1 Tipo de estudio pag 315.2 Escenario de estudio pag 325.3 Población pag 325.4 Muestra pag 325.4.1 Tipo de muestreo pag 325.4.2 Selección de muestra por muestreo no probabístico pag 335.5 Criterios de inclusión pag 335.6 Criterios de exclusión pag 335.7 Recolección de la información datos pag 335.8 Procedimiento y procesamiento pag 345.9 Aspectos éticos pag 366. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS PAG 386.1 Características sociodemográficas pag 386.2 Características laborales pag 406.3 Niveles de ansiedad que presentaron a lo largo de la pandemia de COVID-19 el personal de enfermería de una Unidad de Cuidados Intensivos de Sahagún Córdoba. pag 436.4 Niveles de depresión que se presentaron a lo largo de la pandemia de COVID-19 en el personal de enfermería de UCI de Sahagún Córdoba. pag 456.5 Niveles de estrés que presentaron a lo largo de la pandemia de COVID-19 en el personal de enfermería de UCI de Sahagún Córdoba. pag 47CONCLUSIONES PAG 49RECOMENDACIONES PAG 50ANEXOS PAG 517. BIBLIOGRAFIA PAG 56application/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2025Impacto psicológico a lo largo de la pandemia de COVID-19 en el personal de enfermería de uci de Sahagún Córdoba entre 2021-2024Trabajo de grado - PregradoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessPersonal de saludPandemia de COVID-19Salud mentalhealth personnelCOVID-19 pandemicMental healthUniversidad de CórdobaRepositorio Universidad de Córdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2