Valencia Jiménez, Nydia NinnaMaza Padilla, Luz EnithPaternina Oviedo, Stephy JohanaSalgado Rhenals, Windys Yohana2023-02-142023-02-142023-02-13https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7096Objetivo: Analizar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre planificación familiar y anticoncepción, con enfoque de género, en jóvenes de la Facultad Ciencias de la Salud de una universidad de Montería, Córdoba. Metodología: investigación descriptiva transversal, con enfoque cuantitativo. La población la conformaron 1.429 jóvenes matriculados en los programas de Ciencias de la Salud. Muestreo estratificado, aleatorio, proporcional con base en el sexo y programa académico, obteniéndose 303 participantes. Se utilizó como instrumento una Escala y aplicaron los principios éticos de la investigación en salud contemplados en la Resolución 8430 de 1993. Resultados: La población encuestada estaba distribuida en los programas de Bacteriología (33%), Administración en Salud (25%), Enfermería (21%) y Regencia en farmacia (20%); siendo el mayor número de participantes mujeres (n=221) y en menor proporción hombres (n=82); con edades entre 18 y 28 años; el (67%) son católicos, y (32%) cristianos evangélicos. Predominó el estado civil soltero (84%), seguido de unión libre (12%) y casados (3%); gran parte de los encuestados no trabaja (79%). Provienen de la zona urbana (67%) y (33%), de la zona rural. El estrato socioeconómico uno obtuvo la mayoría de las respuestas (74%), seguido del dos (20%) y del tres (5%). La mayoría no tiene hijos (81%) y el 70% tiene vida sexual activa. Se observó un nivel de conocimiento alto sobre esta temática. No todos los participantes tienen prácticas sexuales adecuadas. Conclusión: existe un nivel significativo en el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos por la mayoría de los jóvenes encuestados, en contraste con una actitud en algunos casos negativa respecto al tema, pero por ser estudiantes del área de la salud se espera que todos tengan conocimientos y adopten actitudes y prácticas correctas relacionadas con la salud sexual y reproductiva.INTRODUCCIÓN …………… 131. OBJETIVO ………………. 172. MARCO REFERENCIAL ……………. 182.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS …………….. 182.2 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ……………. 222.2.1 A nivel internacional ……………… 222.2.2 A nivel nacional ……………… 252.2.3 A nivel local ………………. 272.3 MARCO TEÓRICO …………….. 282.3.1 La planificación familiar desde el Modelo de promoción de la salud de Nola Pender …………………. 282.3.2 Rol de enfermería en planificación familiar y anticoncepción …………… 322.3.3 Generalidades de planificación familiar y anticoncepción ………………. 362.3.3.1 Métodos anticonceptivos …………………. 382.3.3.2 Métodos anticonceptivos de barrera ………………. 392.3.3.3 Métodos anticonceptivos hormonales ……………………. 402.3.3.4 Métodos anticonceptivos no hormonales ………………. 422.3.3.5 Métodos anticonceptivos definitivos …………………… 432.3.3.6 Métodos no confiables ………………. 442.3.3.7 Anticoncepción de emergencia ……………………. 452.3.4 Conocimientos, actitudes y prácticas sobre planificación y anticoncepción bajo el enfoque de género ……………. 472.4 MARCO CONCEPTUAL ……………….. 512.4.1 Conocimientos ……………… 512.4.2 Actitudes ……………………. 512.4.3 Prácticas ……………………. 522.4.4 Jóvenes ................. 522.4.5 Planificación familiar ......................... 532.4.6 Anticoncepción ......................... 532.4.7 Género .......................... 542.4.8 Enfoque de género ....................... 542.5 MARCO LEGAL ......................... 553. DISEÑO METODOLÒGICO ................... 623.1 TIPO DE ESTUDIO ................ 623.2 ESCENARIO DE ESTUDIO .................... 623.3 POBLACIÓN .................. 623.4 TÉCNICAS DE MUESTREO ................. 633.4.1 Cálculo de la muestra ................. 633.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ......................... 643.5 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ...................... 643.5 UNIDAD DE ANÁLISIS ............... 653.8 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN .................. 653.8.1 Fuentes de información ................. 653.8.2 Instrumento para la recolección de la información ................ 653.8.2.1 Sección I: Cuestionario de Características sociodemográficas .......................... 663.8.2.2 Sección II: Conocimientos sobre planificación familiar y anticoncepción ................. 663.8.2.3 Sección III. Actitudes sobre planificación familiar y anticoncepción ................. 663.8.2.4 Sección VI. Prácticas sobre planificación familiar y anticoncepción ................. 663.9 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS .................. 673.10 ASPECTOS ÉTICOS .................. 683.10.1 Principios éticos .............. 683.10.2 Riesgos éticos ............... 683.10.3 Consentimiento informado ................. 683.11 PROPIEDAD INTELECTUAL Y RESPONSABILIDAD ................... 694. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ....................704.1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS DE LA MUESTRA DE ESTUDIO ..................... 704.2 CONOCIMIENTOS SOBRE PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y ANTICONCEPCIÓN DE LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS ............... 774.3 ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y ANTICONCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ................ 834.3.1 Actitudes sobre planificación familiar y anticoncepción ............... 834.3.2 Prácticas sobre planificación familiar y anticoncepción ............... 904.4. CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y LA ANTICONCEPCIÓN DE JÓVENES CON ENFOQUE DE GÉNERO ............... 955. CONCLUSIONES ............ 1036. RECOMENDACIONES .............. 106BIBLIOGRAFÍA ............... 108ANEXOS .................... 120application/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2023Conocimientos, actitudes y prácticas sobre planificación familiar y anticoncepción en jóvenes universitarios con enfoque de género. Montería, 2022Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)ActitudConocimientoPrácticasJóvenes universitariosEnfoque de géneroPlanificación familiarAnticoncepciónAttitudeKnowledgePracticesYoung university studentsGender approachFamily planningContraception