Herrera, ConcepciónDiney Zazir Moreno Mestra2025-07-142025-07-142025-07-09https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9325Introducción: El embarazo en la adolescencia que conduce a la maternidad temprana implica riesgos que impactan fuertemente en la trayectoria de vida de miles de mujeres en América Latina, sus efectos son múltiples y se extienden tanto al nivel de la educación, como del mercado laboral, de la salud e incluso a las economías nacionales (1). Colombia no es ajena a esta situación de salud pública. Objetivo: Determinar el comportamiento del embarazo adolescente durante el año 2022 en el municipio de Cereté – Córdoba con el fin de contribuir en futuras decisiones o estrategias sobre este problema de salud pública. Metodología: El presente estudio es de tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo para poder explicar la magnitud de la problemática relacionada al embarazo en adolescentes. La muestra estuvo conformada 183 adolescentes embarazadas atendidas en una Empresa Social del Estado (E.S.E.) de Cereté. Resultados: Se pudo determinar características sociodemográficas y personales de las participantes de las 183 adolescentes que ingresaron Control Prenatal (CP). El promedio de edad es de 17 años, además, la mayoría de las adolescentes se encuentran en el régimen subsidiado con el 97,81% (n=179) de los adolescentes, por otro lado, el 62,30% (n=114) del grupo de adolescentes residen en la zona urbana del municipio. Asimismo, el 61,2% (n=112) de las adolescentes reportaron estar solteras, mientras que el 50,82% (n=93) reportaron tener un nivel de escolaridad de secundaria incompleta o solo haber cursado hasta primaria. No se pudo demostrar asociación entre las variables nivel educativo y zona de residencia con el embarazo en adolescentes. Conclusiones: Las adolescentes residentes en zonas urbanas presentaron mayor número de embarazos en comparación a las mujeres que habitan en las zonas rurales del municipio, sin embargo, no se presenta una relación entra las variables Nivel Educativo y etapa de la adolescencia, igualmente para las variables Nivel Educativo y Zona de residencia.RESUMEN 11ABSTRACT 12INTRODUCCIÓN 131. OBJETIVOS 151.1 GENERAL 151.2 ESPECÍFICOS 152. MARCO DE REFERENCIA 162.1 MARCO HISTÓRICO 162.2 MARCO TEÓRICO 192.2.1 Teoría del estudio 192.2.2 Literatura del evento en estudio: embarazo en la adolescencia 212.3 MARCO CONCEPTUAL 252.4 MARCO CONTEXTUAL 272.5 MARCO LEGAL 292.6 MARCO INVESTIGATIVO 383. METODOLOGÍA 443.1 TIPO DE ESTUDIO 443.2 UNIDAD DE ANÁLISIS 463.3 POBLACIÓN 463.4 MUESTRA Y MUESTREO 463.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN 463.6 ESCENARIO DE ESTUDIO 473.7 MATERIALES 473.8 ASPECOS ÉTICOS 483.9 PROCESAMIENTO DE LOS DATOS 493.10 PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN 513.11 ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y DERECHOS DE AUTOR 513.12 SOCIALIZACIÓN DE LOS HALLAZGOS 524. ANÁLISIS DE RESULTADOS 534.1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS 534.2 COMPORTAMIENTO DE LOS EMBARAZOS EN EL PERIODO DE ESTUDIO 554.3 PREVALENCIA E INCIDENCIA DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES 584.4 TENDENCIA DEL COMPORTAMIENTO DE LOS EMBARAZOS SEGÚN PERIODOS EPIDEMIOLÓGICOS 604.5 COMPORTAMIENTO DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES 654.6 ASOCIACIONES ESTADÍSTICAS ENTRE LAS VARIABLES DE INTERÉS 715. DISCUSIÓN 766. CONCLUSIÓN 797. RECOMENDACIONES 81REFERENCIAS 83ANEXOS 90application/pdfCopyright Universidad de Córdoba, 2025Comportamiento del embarazo adolescente en el municipio de Cereté, CórdobaTrabajo de grado - MaestríaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessEmbarazo en adolescenciaAdolescentesTrimestres del embarazoAdolescent pregnancyAdolescentsTrimesters of pregnancyUniversidad de CórdobaRepositorio Universidad de Córdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2