Ortega Montes, Jorge EliecerValencia Jiménez, Nydia NinaÁlvarez Cogollo, José Luis2023-01-202023-01-202023-01-19https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/6916Las dinámicas sociales y económicas en las que se desarrolla el mundo globalizado actual han llevado a que la educación y los procesos que se desarrollan en las escuelas sean analizados con especial interés. Toda vez que, los resultados educativos existentes presentan evidentes diferencias entre las naciones y entre los territorios que conforman cada país. Es por ello que la categoría de calidad educativa viene siendo observada con significativo empeño por organismos económicos, grupos académicos y gobiernos nacionales; al constituirse como un asunto de implicación general que impacta en la sociedad y en la economía. Colombia y, en especial, Montería es uno de estos casos, puesto que además de presentar diferencias en los desempeños de calidad respecto a otras ciudades capitales, también presenta brechas entre los distintos planteles educativos locales. Ante lo cual, se formularon los cuestionamientos iniciales que fundaron este estudio, procurando dar respuesta a un fenómeno educativo que puede tener explicación por fuera de la órbita cuantitativa utilizada por la política pública (ICFES). Entre los resultados, se presentan tres subcapítulos que describen, inicialmente, el nivel de asociación entre las diferentes formas de acompañamiento familiar con las características socioeconómicas de los hogares. Seguidamente, se aborda la variabilidad de los resultados presentados por cada una de las instituciones durante un plazo de cuatro años, detectándose tendencias claras respecto a tres subgrupos de interés; y, finalmente, se presenta el grado de correlación estadística para los componentes principales de acompañamiento y desempeño escolar conforme a las categorías en las que se clasifican las escuelas que hicieron parte de este estudio.Introducción.............................................................................................................................. 12Capítulo 1. Contexto problémico1.1. Descripción del problema ......................................................................................... 141.2. Marco contextual ...................................................................................................... 201.3. Justificación ............................................................................................................... 231.4. Objetivos .................................................................................................................... 261.5. Antecedentes .............................................................................................................. 27Capítulo 2. Referente teórico2.1. Calidad educativa. Historia, tendencias y desafíos ............................................. 332.2. Consideraciones de la calidad en el contexto de las teorías educativas ............ 362.3. La calidad como un problema de política pública ............................................... 382.4. La evaluación de la calidad, diferencias y resultados ......................................... 402.5. La familia en el contexto educativo colombiano ................................................ 432.6. Relación familia y escuela .................................................................................... 442.7. Competencias parentales ........................................................................................ 46Capítulo 3. Referente metodológico3.1. Tipo de investigación, población universo y muestra ....................................... 513.2. Tamaño de la muestra ............................................................................................. 523.3. Unidad de análisis ................................................................................................... 543.4. Procedimiento .................................................................................................. 573.5. Materiales y métodos .............................................................................................. 583.6. Fases del procedimiento para la recolección de la información ........................ 59Capítulo 4. Resultados y discusión4.1. Condiciones socioeconómicas del contexto escolar y las familias ................... 604.2. Resultados de las Pruebas Saber 11, zona urbana de Montería 2016 – 2019... 78La relación entre la variación de la calidad de las instituciones educativas y los tipos de acompañamiento familiar en los procesos formativos de los estudiantes ............................................................................................................ 88Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones5.1. El contexto y las familias ....................................................................................... 1165.2. Las escuelas y la tendencia de los resultados ...................................................... 1175.3. Acompañamiento familiar y los resultados Saber 11° ....................................... 1195.4. Recomendaciones ................................................................................................... 121Referencias bibliográficas .................................................................................................... 124Anexos ....................................................................................................................................... 150application/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2023Diferencias de la calidad educativa y el acompañamiento familiar en los procesos formativos de los estudiantes de las instituciones educativas oficiales de Montería, según los resultados de las pruebas Saber 11°/2016-2019Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Calidad educativaDesempeño escolarIndicadores de calidadAcompañamiento familiarOrientación parentalApoyo escolarEducational qualitySchool performanceQuality indicatorsFamily accompanimentParental guidanceSchool support