Santana Durango, ÁguedaSIERRA PINEDA, ISABEL ALICIA2023-08-102023-08-102023-08-10978-958-5104-64-8https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/7623La confianza en la teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva (MCE) de Reuven Feuerstein impulsó este trabajo de investigación en la Institución Educativa El Sabanal, ubicada en la zona rural de Montería, Córdoba, Colombia. Esta teoría, sustentada en los aportes de Piaget, Vygotsky, Bruner, Sternberg y en los exitosos resultados de una experiencia de vida de su autor, que le dan un valor ético a la misma, proporciona los elementos para que desde los principios de mediación del aprendizaje se diseñara y aplicara un conjunto de estrategias didácticas para modificar los déficits cognitivos en las habilidades de comprensión verbal y razonamiento perceptivo en un grupo de estudiantes evaluados a través de unas sub escalas del test WISC IV. En la comunidad académica a nivel nacional e internacional, hay un amplio reconocimiento a la MCE como fundamento para intervenir dificultades de aprendizaje de estudiantes identificados con necesidades educativas especiales o con deprivación cultural, entendida esta no como pobreza o carencia de recursos sino como la falta de un mediador, padre, madre, cuidador, maestro, sociedad, que organice los estímulos del ambiente para modificar las estructuras cognitivas y afectivas de niños, jóvenes o cualquier persona en esta situación . Y es que en palabras del mismo Reuven Feuerstein, en el corazón de esta teoría está la figura del mediador quien a partir una visión positiva sobre las capacidades del estudiante, insiste, contemplando los principios de intencionalidad, reciprocidad, significado y trascendencia, en crear ambientes modificantes para que desarrollen su natural propensión a aprender y mejoren sus habilidades cognitivas y afectivas que les permita un eficaz desenvolvimiento en la sociedad. Metodológicamente, este estudio muestra afinidad con las aproximaciones a la pedagogía de la confianza, en tanto anima a la valoración de las diferencias y potencialidades de cada aprendiz. Tiene un enfoque interpretativo y comprensivo dado que se realiza en el espacio natural de los sujetos de estudio, en una lógica dialógica, de interlocución, de intercambio, de reciprocidad, de reconocimiento del otro (Galeano, 2014). Se optó por el método estudio de casos, el cual, por sus características, permite abordar de forma intensiva una unidad de investigación (Stake, 1994).INTRODUCCIÓN...........................................10CAPÍTULO ………………………. 1 14Cognición, mediación y expectativas de cambio. 1.1. Premisas, reflexiones e interrogantes, base para una problematización ........................151.2. La intervención del profesor como mediación posible para el desarrollo cognitivo desde la investigación en el aula ......................................... 26CAPÍTULO 2 ........................................34Modificabilidad cognitiva y mediación pedagógica 2.1. Panorama investigativo sobre estrategias docentes fundamentados en MCE en contextos diversos …………………… 352.2. Enseñar a aprender desde el desarrollo de las habilidades del pensamiento .................................512.3. Comprensión verbal como dominio evolutivo................ 562.4. Elementos del razonamiento perceptivo ........................ 592.5. Calidad del aprendizaje: cómo se concibe hoy ........................ 592.6. Los planteamientos de jean piaget sobre el aprendizaje ........612.7. La mediación, un principio de la teoría vigotskiana ........ 622.8. Jerome bruner y sus planteamientos acerca del aprender y del currículo .............................. 642.9. El sujeto que aprende desde una perspectiva sociocognitiva .......................................................... 69CAPÍTULO 3 Una dinámica en un contexto singular desde la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva............1033.1 Enfoque y tipo de investigación ......................... 1043.2 Diseño del estudio ..............................................105CAPÍTULO 4 Mediación y andamiaje, modificaciones en la comprensión verbal y en el razonamiento perceptivo ............................1354.1. Diagnóstico de habilidades de comprensión verbal y razonamiento perceptivo .........................1364.2. Resultados de la aplicación de estrategias didácticas en el marco de los enfoques de modificabilidad estructural cognitiva y principios de mediación pedagógica..................................................... 1404.3. Discusión de los resultados .................................................... 144CAPÍTULO 5 La modificabilidad cognitiva estructural como fundamento de la sinergia entre mediación y aprendizaje activo ....................................................................................................,1505.1. Superando la visión negativa del déficit cognitivo: el mediador como agente clave en una pedagogía fundamentada en la confianza ..................................... 1515.2. Del optimismo teórico a la eficacia práctica: creando ambientes estructurados para el aprendizaje de calidad desde la MCE ........................................................ 155Referencias y bibliografía .........................................................161Anexos ................................................................................................ 176application/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2023Modificabilidad estructural cognitiva y transformaciones en la calidad de aprendizaje: Aplicación de los principios de mediación pedagógicaLibroinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)