Fernández Arrieta, FernánRivero Herrera, Ricardo JavierPérez Fuentes, Carlos SamirPetro Vargas, Jorge CamiloSánchez Rojo, Karen LorenaReyes Álvarez, Liz DanielaRivero Sotelo, Martha Cecilia2020-12-022020-12-022020-11-27https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3726Se realizó un estudio descriptivo y transversal en el departamento de Córdoba con un total de 25 pacientes hipertensos que accedieron voluntariamente a participar de este proyecto. Se desarrolló con el fin de identificar los problemas relacionados con los medicamentos, utilizando el método Dáder, lo que permitió hacer seguimiento farmacoterapéutico a cada paciente, de esta forma se obtuvieron una serie de resultados. En el total de pacientes entrevistados encontramos mayor prevalencia de la enfermedad en el sexo femenino con un 64%, que equivalen a 16 pacientes, en cuanto al sexo masculino fue una minoría del 36% con 9 pacientes que padecen la enfermedad. Seguidamente, encontramos que el rango de edades con mayor incidencia de hipertensión arterial oscila entre 57 a 62 años de edad, debido a que ocupan el índice más alto referido como el 24%. Entre los medicamentos administrados para el tratamiento de la hipertensión y otras patologías se resalta la Hidroclorotiazida de 25 mg como el más suministrado. Este medicamento tiene propiedades diuréticas y antipertensivas, lo cual equivale al 38%. Finalmente, la investigación puso en evidencia los problemas relacionados con medicamentos en donde se clasificaron según el Conseso de Granda, como resultados obtuvimos que los pacientes presentan (PRM 1) que es cuando el paciente sufre un problema de salud consecuencia de no recibir una medicación que necesita con un 27% que equivalen a 6 pacientes, de igual maneras presentaron (PRM 3) el cual es cuando el paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inefectividad no cuantitativa de la medicación con un numero de 6 pacientes.RESUMEN......................................................................................121. INTRODUCCIÓN ...........................................................................132. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE.................................................................143. OBJETIVOS.........................................................................153.1 OBJETIVO GENERAL..........................................................................153.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................154. DISEÑO METODOLÓGICO.................................................................165. RESULTADOS Y DISCUSIÓN......................................................................176. CONCLUSIONES...........................................................................187. RECOMENDACIONES..................................................................198. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................209. ANEXOS.................................................................................................21application/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2020Identificación de problemas relacionados con los medicamentos en pacientes hipertensos del departamento de Córdoba. 2020Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Hipertensión arterialMétodo DáderMedicamentosPacientesArterial hypertensionDader methodMedicinesPatients