Figueroa, AndrésHoyos Álvarez, José Alejandro2021-09-202021-09-202021-09-17https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4512Desde hace más de 5 décadas, la región del Urabá Antioqueño se ha dedicado a la producción de banano; convirtiéndose así una de las regiones más importantes. La obtención del banano ha generado gran cantidad de empleo desarrollo regional y mejores condiciones de vida para la población. Además del reconocimiento de esta zona tanto nacional como internacional. Este crecimiento vertiginoso ha generado que se conserve tradiciones en la actividad comercial de este insumo. Al través del tiempo se ha incrementado los impactos negativos que alteran o afectan esta agroindustria. Tales como el poco desarrollo tecnológico para transformación de la materia prima, infraestructuras rusticas y antiguas, deterioró de los suelos y el medio ambiente, los métodos de trabajo tradicionales, la capacidad instalada, la falta de documentación de estas prácticas, modelos de trabajo, mano de obra calificada. En estos últimos años se ha venido trabajando en la implementación de procesos que ayuden a mejorar el rendimiento productivo, organizacional y económico de las empresas caso particular Sara Palma S. A. con el fin de mitigar las pérdidas de materia prima, energía, potencializar la circulación en los procesos y la mejora de las técnicas de trabajo en el interior de la compañía. Cambiar el sistema de producción actual a uno mayormente industrializado es una estrategia que pretende aumentar los productos y servicios a fin de desarrollar eficiencia, eficacia, reducir los costos de producción, minimizar la perdida de la materia prima y aumentar ganancias económicas. En el desarrollo del presente trabajo se muestra el análisis, diseño e implementación de propuestas realizadas con el objetivo de mejorar la producción de la empresa Sara Palma S. A. Inicialmente se presentan los diagnósticos de la situación encontrada, el cual permitió identificar los aspectos susceptibles a mejorar en el área de producción.1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................x2. PLATAFORMA ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA...........................................132.1 INFORMACIÓN GENERAL................................................................................142.2 RESEÑA HISTÓRICA..........................................................................................152.3 LOGOTIPO............................................................................................................162.4 MISIÓN. ................................................................................................................162.5 VISIÓN. .................................................................................................................162.6 VALORES. ............................................................................................................172.7 MAPA DE PROCESOS.........................................................................................182.8 Organigrama...........................................................................................................193. MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL..................................................................204. DIAGNÓSTICO ESPECÍFICO DE LA EMPRESA................................................245. ACTIVIDADES DESARROLLADAS ....................................................................276. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO.....................................................................326.1.2 REALIZAR DIAGNÓSTICO DEL MÉTODO ACTUAL DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS Y TIEMPOS EMPLEADOS...............................................................376.1.3 ESTABLECER TIEMPOS PROMEDIOS DE CADA OPERACIÓN EN LAS PLANTAS PROCESADORAS .......................................................................................396.1.4 ACTUALIZAR Y ESTANDARIZAR EL MANUAL DE OPERACIONES DE CADA PROCESO DE PRODUCCIÓN ..........................................................................406.1.5 CUANTIFICAR EL NÚMERO DE OPERARIOS QUE DEBE TENER SARA PALMA S. A PARA EL ÓPTIMO FUNCIONAMIENTO DE CADA SEDE...............427. APORTES DEL ESTUDIANTE..............................................................................448. CONCLUSIONES....................................................................................................469. RECOMENDACIONES...........................................................................................4810. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................50Trabajos citados ...............................................................................................................51ANEXOS .........................................................................................................................53application/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2021Estandarización de los procesos de producción para el aprovechamiento máximo de la fruta y sus recursos. de la empresa agrícola Sara Palma S. A.Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)EstandarizaciónProducciónStandardizationProduction