Mejía Ávila, DorisMartínez Lara , ZorayaGuzmán Petro, Melissa2025-07-162025-07-162025-07-14https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9360En contextos de alta vulnerabilidad climática, los cuerpos de agua como la Laguna Navío Quebrado se enfrentan a desafíos para su conservación. Por ello, el presente estudio está centrado en identificar la dinámica del paisaje de este ecosistema, localizado en el departamento de La Guajira, durante el periodo 2022-2023, a partir del uso de imágenes satelitales PlanetScope, técnicas de teledetección e índices espectrales, con el objetivo de analizar los cambios en la lámina de agua superficial y en las coberturas vegetales circundantes, detallando su comportamiento y estado. A través de un enfoque comparativo, se identificaron variaciones en la laguna y en la distribución de coberturas dentro de su zona de fluctuación, complementando el análisis con trabajo de campo y talleres participativos con comunidades locales, con el fin de integrar una dimensión socioambiental. Los resultados obtenidos revelaron patrones de cambio marcados por una alta reducción de la lámina de agua durante los meses de abril y mayo, y una expansión entre septiembre y noviembre, en correspondencia con las variaciones observadas en las coberturas vegetales adyacentes, particularmente aquellas presentes en las orillas de la laguna. Siendo el año 2023, el mayor influenciado por las alteraciones climatológicas, con un comportamiento intenso en la superficie de agua durante la temporada seca y de lluvias, registrando el menor y mayor valor en los dos años estudiados con cifras de 0,93 km² y 15,77 km², respectivamente. Estos hallazgos ofrecen insumos técnicos importantes para la comprensión del funcionamiento ecológico de este ecosistema y constituyen herramientas clave para orientar procesos de gestión adaptativa del territorio, en beneficio de las entidades ambientales y las comunidades que dependen directamente de los servicios ecosistémicos que proporciona esta laguna costera.In contexts of high climate vulnerability, bodies of water such as Laguna Navío Quebrado face challenges for their conservation. Therefore, this study focuses on identifying the landscape dynamics of this ecosystem, located in the department of La Guajira, during the period 2022-2023, using PlanetScope satellite images, remote sensing techniques, and spectral indices to analyze changes in the surface water layer and surrounding vegetation cover, detailing their behavior and condition. Through a comparative approach, variations in the lagoon and in the distribution of cover within its fluctuation zone were identified, complementing the analysis with fieldwork and participatory workshops with local communities, in order to integrate a socio-environmental dimension. The results obtained revealed patterns of change marked by a high reduction in the water surface during the months of April and May, and an expansion between September and November, corresponding to the variations observed in the adjacent vegetation cover, particularly that present on the shores of the lagoon. The year 2023 was the most influenced by climate change, with intense behavior on the water surface during the dry and rainy seasons, recording the lowest and highest values in the two years studied, with figures of 0.93 km² and 15.77 km², respectively. These findings provide important technical input for understanding the ecological functioning of this ecosystem and constitute key tools for guiding adaptive land management processes, benefiting environmental entities and communities that depend directly on the ecosystem services provided by this coastal lagoon.1. INTRODUCCIÓN 162. OBJETIVOS 172.1. Objetivo general 172.2. Objetivos específicos 183. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 184. ESTADO DEL ARTE 315. MATERIALES Y MÉTODOS 345.1. Localización del área de estudio 345.1.1. Aspectos climatológicos 345.2. Obtención de imágenes satelitales 355.3. Cálculo de la lámina de agua en la Laguna Navío Quebrado 365.3.1. Evaluación de índices espectrales 365.3.2. Cálculo de rangos espectrales 395.3.3. Reclasificación de valores ajustados al índice espectral 405.3.4. Diseño de mapas y detección de cambios 405.4. Determinación y cartografiado de coberturas en la zona de fluctuación de la laguna 415.4.1. Identificación y registro de coberturas en campo 415.5. Relación de los cambios en la laguna y su zona de fluctuación sobre las comunidades locales y ecológicas 436. RESULTADOS 446.1. Descarga de las imágenes satelitales 446.2. Selección del índice espectral para extraer la lámina de agua superficial y cartografiar las coberturas vegetales 456.2.1. Características de la laguna mediante revisión de la literatura 456.2.2. Evaluación y selección del índice espectral 486.3. Valores de los rangos espectrales de la lámina de agua 556.4. Áreas y mapas de las láminas de agua por cada temporada climática 576.4.1. Láminas de agua en el año 2022 586.4.2. Láminas de agua en el año 2023 656.4.3. Comparación de valores máximos y mínimos de la extensión de las láminas de agua entre 2022 y 2023 716.5. Coberturas vegetales registradas en las salidas de campo a la Laguna Navío Quebrado 736.5.1. Datos de las salidas de campo 736.5.2. Coberturas vegetales en la zona de fluctuación de la laguna en el año 2022 786.5.3. Coberturas vegetales en la zona de fluctuación de la laguna en el año 2023 856.6. Afectaciones sobre las comunidades locales y ecológicas debido a los cambios en la zona de fluctuación de la laguna 917. CONCLUSIONES 968. RECOMENDACIONES 979. BIBLIOGRAFÍA 98ANEXOS 109application/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2025Identificación de la dinámica del paisaje en la Laguna Navío Quebrado en el departamento de La Guajira durante el periodo 2022-2023 a través del uso de imágenes satelitales PlanetScopeTrabajo de grado - PregradoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessPaisajeLaguna costeraTeledetecciónPlanetScopeÍndices espectralesLandscapeCoastal lagoonRemote sensingPlanetScopeSpectral indicesUniversidad de CórdobaRepositorio Institucional Unicórdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.cohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2