Ramos Lafont, Claudia PatriciaLopez Manzur, Giselle2025-07-182025-07-182025-07-16https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9412Objetivo. Determinar el cumplimiento percibido de la Ley de Parto Digno, Respetado y Humanizado en mujeres gestantes atendidas en un hospital de tercer nivel en Montería durante el primer semestre del año 2025. Materiales y métodos. Estudio cuantitativo de tipo descriptivo, con análisis bivariado y multivariado. La muestra estuvo conformada por 62. mujeres que dieron a luz en el hospital. Se utilizó un cuestionario estructurado con 36 ítems que evalúan distintas dimensiones del cumplimiento de la ley, y se aplicaron pruebas estadísticas como chi cuadrado, prueba exacta de Fisher y regresión logística. Resultados. La mayoría de las mujeres eran jóvenes (43,5 % entre 18 y 22 años), residentes en zona rural (82,3 %) y en unión libre (62,9 %). El 93,5 % recibió controles prenatales, pero solo el 16,1 % participó en cursos de preparación para el parto y ninguna presentó un plan de parto. El 79 % tuvo parto por cesárea, y sólo el 21 % experimentó parto vaginal humanizado. Se identificó una alta percepción de comunicación clara (98,4 %), trato respetuoso (96,8 %) y condiciones clínicas seguras (100 %), pero bajo acompañamiento emocional (0 %) y libertad de posición en el parto (0 %). En el análisis multivariado, el tipo de parto (cesárea) fue el único predictor estadísticamente significativo asociado a un alto cumplimiento percibido de la Ley (OR = 6,38; IC 95 % 1,18–34,4; p = 0,031). Conclusión. Aunque se evidencian avances en aspectos clínicos y comunicativos, persisten debilidades en la atención emocional, el respeto a la autonomía de la mujer y la implementación plena de los componentes de la Ley 2244 de 2022. Se requiere fortalecer el enfoque humanizado en la atención obstétrica, especialmente en escenarios de tercer nivel.Objective. To determine the perceived compliance with the Law on Dignified, Respected, and Humanized Childbirth among pregnant women attended at a tertiary-level hospital in Montería during the first semester of 2025. Materials and methods: A quantitative, descriptive study with bivariate and multivariate analysis was conducted. The sample consisted of 62 postpartum women who delivered at the hospital. A structured 36-item questionnaire assessed various dimensions of the law’s implementation. Statistical analyses included Pearson’s chi-square test, Fisher’s exact test, and logistic regression. Results: Most women were young (43.5% aged 18–22), lived in rural areas (82.3%), and were in a consensual union (62.9%). While 93.5% received prenatal care, only 16.1% attended childbirth preparation courses, and none had a birth plan. Cesarean delivery was predominant (79%), with only 21% reporting a humanized vaginal birth. High levels of clear communication (98.4%), respectful treatment (96.8%), and safe clinical practices (100%) were reported. However, emotional support (0%) and the option for vertical delivery positions (0%) were lacking. In the multivariate model, cesarean delivery emerged as the only statistically significant predictor of high perceived compliance with the Law (OR = 6.38; 95% CI 1.18–34.4; p = 0.031). Conclusion: While clinical and communicative aspects show progress, deficiencies persist in emotional support, women's autonomy, and full implementation of Law 2244 of 2022. Strengthening the humanized approach in obstetric care, particularly in tertiary care settings, remains essential. Keywords: Humanized childbirth; sexual and reproductive rights; maternal health; Law 2244 of 2022; obstetric care; nursing.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA2. OBJETIVOS3. JUSTIFICACIÓN4. MARCO REFERENCIAL5. DISEÑO METODOLÓGICO6. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS7. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS8. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOSCONCLUSIONESRECOMENDACIONESBIBLIOGRAFÍAANEXOS1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA2.1 GENERAL2.2 ESPECÍFICOS4.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS4.2 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS4.2.1 Antecedentes investigativos a nivel internacional.4.2.2 Antecedentes investigativos a nivel nacionales4.2.3 Antecedentes investigativos a nivel Locales4.3 MARCO TEÓRICO4.3.1 Teoría del cuidado humanizado según Jean Watson.4.3.2 Marco Normativo Colombia: Ley 2244 del 11 de Julio de 2022 Promulgada por el Congreso de la República4.3.3 Violencia obstétrica4.4 MARCO CONCEPTUAL4.5 MARCO LEGAL4.5.1 Marco legal internacional sobre parto humanizado4.5.2 Marco normativo colombiano sobre parto humanizado5.1 TIPO DE ESTUDIO5.2 ESCENARIO DEL ESTUDIO5.3 POBLACIÓN5.4 MUESTRA5.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN5.6 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN5.7 RECOLECCIÓN DE LOS DATOS5.7.1 Procedimiento para obtener los datos5.7.2 Fuentes de información.5.7.3 Validación del instrumento de recolección de información5.8 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS5.9 ASPECTOS ÉTICOS5.9.1 Principios éticos5.9.2 Riesgo ético5.9.3 Consentimiento informado6.1 CRONOGRAMA6.2 PRESUPUESTO7.1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LAS PARTICIPANTES7.2 ANTECEDENTES GINECOLÓGICOS Y OBSTÉTRICOS7.3 DISTRIBUCIÓN DE LA FÓRMULA GESTACIONAL DE LAS PARTICIPANTES7.4 EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN EN EL PARTO7.6 MODELO DE REGRESIÓN7.5 ANÁLISIS BIVARIADOapplication/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2025Cumplimiento percibido de la "ley de parto digno, respetado y humanizado" en mujeres gestantes atendidas en un hospital de tercer nivel en Montería, 2025-1Trabajo de grado - PregradoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessParto humanizadoLey 2244 de 2022Derechos sexuales y reproductivosSalud maternaAtención obstétricaEnfermeríaHumanized childbirthLaw 2244 of 2022Sexual and reproductive rightsMaternal healthObstetric careNursingUniversidad de CórdobaRepositorio Universidad de Córdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2