Ripoll García, Luz DaryGalván Polo, Clarena CeciliaDiaz Goez, Juan PabloOsorio Luna, Hostin Enrique2023-01-272023-01-272023-01-27https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/6954Los trastornos del sueño abarcan una problemática que alarma a la población en general, ya que estos obstaculizan la calidad del sueño, el cual va enlazado con la calidad de vida humana; el presente estudio tuvo el objetivo valorar los trastornos del sueño según la valoración con enfoque NANDA – I en estudiantes de enfermería de una Institución de educación superior IES de la ciudad de Montería Córdoba, se realizó estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo mediante la aplicación de encuestas en el segundo semestre del año 2022, en una muestra que estuvo conformada por 175 estudiantes del Programa de Enfermería que cumplieran con los criterios de inclusión. De acuerdo con la encuesta realizada el promedio de edad fue de 21 años, la moda fue de 22 años, el 66.3% son mujeres. Se evaluaron tres diagnósticos según NANDA-I internacional, donde el insomnio fue el más prevalente con 53.6%, seguido del patrón del sueño perturbado con 36% y la deprivación del sueño presentada por 10,4% de los estudiantes de enfermería de la IES de Montería Córdoba.INTRODUCCIÓN 11. OBJETIVOS 71.1 GENERAL 71.2 ESPECÍFICOS 72. MARCO REFERENCIAL 82.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 82.2 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS 92.3 MARCO TEÓRICO 162.3.1 El sueño normal y sus fases 172.3.2 Trastornos del sueño 182.3.3 Valoración del sueño con enfoque NANDA-I 232.4 MARCO CONCEPTUAL 292.4.1 Trastornos del sueño. 292.4.2 Taxonomía NANDA y el trastorno del sueño. 302.4.3 Insomnio. 302.5 MARCO LEGAL 303.METODOLOGÍA 343.1 TIPO DE ESTUDIO. 343.2 ESCENARIO DE ESTUDIO. 353.3 POBLACIÓN. 353.4 MUESTRA. 353.4.1 Cálculo de muestra. 363.4.2 Tipo de muestreo. 363.4.3 Unidad de análisis. 373.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN. 373.6 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN. 373.7 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. 383.7.1 Fuentes de información 383.7.2 Instrumento para la recolección de la información. 383.7.2.1 Cuestionario de características sociodemográficas 383.7.2.2 Cuestionario de valoración de trastornos del sueño en estudiantes de enfermería según NANDA-I 383.7.3 Procedimiento. 393.8 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS. 393.9 ASPECTOS ÉTICOS. 403.9.1 Principios éticos 403.9.2 Tipo de riesgo 413.9.3 Consentimiento informado 414. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 424.1CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA MUESTRA DE ESTUDIO 424.2 DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA PREVALENTES EN LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO SEGÚN LA TAXONOMÍA NANDA-I 434.3 CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO SEGÚN LA TAXONOMÍA NANDA-I 454.3.1 Características definitorias de la sesión A (insomnio) 454.3.2 Características definitorias de la sesión B (deprivación del sueño) 484.4 FACTORES RELACIONADOS DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO SEGÚN LA TAXONOMÍA NANDA-I 494.4.1 Factores relacionados de la sesión A (insomnio)4.4.2 Factores relacionados de la sesión B (deprivación del sueño) 504.4.3 Factores relacionados sesión C (patrón del sueño perturbado) 515. CONCLUSIONES 556. RECOMENDACIONES 57BIBLIOGRAFÍA 59application/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2023Trastornos del sueño en estudiantes de enfermería de una institución de educación superior según valoración con enfoque north american nursing diagnosis association (nanda-i). Montería, 2022Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Trastornos del sueñoInsomnioPatrón del sueño perturbadoEnfermeríaNANDA-I