Nieves, Yesenia PatriciaPérez García, Samuel David2025-07-092025-07-092025-07-02https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9294En la E.S.E. CAMU Santa Teresita se aplico una lista de chequeo aplicada al Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares (PGIRH). Para garantizar el cumplimiento de la resolución 5095 de 2028, específicamente el estándar 124 del manual de acreditación que se enfoca en el manejo de residuos en los centros de salud. Ante esta situación, se diseñó e implementó un programa educativo tras haber descubierto la necesidad de este con la aplicación la lista de chequeo, con el fin de fortalecer la cultura ambiental dentro de la institución. Este programa estuvo dirigido al personal de salud y a los usuarios, buscando mejorar la clasificación y disposición adecuada de los residuos desde su punto de generación. Para el desarrollo del programa se realizó un diagnóstico inicial, seguido por la planificación y elaboración de materiales pedagógicos como carteleras, volantes. Posteriormente, se llevaron a cabo sesiones de formación interactivas, y se establecieron indicadores para evaluar el impacto y realizar los ajustes necesarios. Este trabajo permitió mejorar la gestión de residuos dentro de la E.S.E., tras realizar varias evaluaciones tanto como a los usuarios y trabajadores dejando un fortaleciendo el cumplimiento del PGIRASA (Plan de Gestión Integral de Residuos generados en la Atención en Salud y otras Actividades) contribuyendo a un entorno más seguro y sostenible. Además, representó una valiosa experiencia profesional en la aplicación de estrategias educativas en el campo de la salud ambiental.INTRODUCCIÓN 11. OBJETIVOS. 141.1. OBJETIVO GENERAL 141.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS. 142. ASPECTOS CORPORATIVOS. 152.2. RESEÑA HISTÓRICA. 152.3. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA. 152.4. PLATAFORMA ESTRATÉGICA 173. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE TALENTO HUMANO 223.1. INFRAESTRUCTURA. 233.2. DOTACIÓN. 234. MARCO REFERENCIAL. 244.1. MARCO CONTEXTUAL. 244.2. MARCO DE ANTECEDENTES. 244.3. MARCO TEÓRICO. 274.4. MARCO CONCEPTUAL. 294.5. MARCO LEGAL. 325. MATERIALES Y MÉTODOS. 335.1. TIPO DE ESTUDIO, O INTERVENCIÓN. 335.2. POBLACIÓN. 335.3. TÉCNICAS E NSTRUMENTOS. 345.4. MATERIALES. 345.5. PROCEDIMIENTOS. 345.6. RESULTADOS. 366. NECESIDADES DETECTADAS 377. CRONOGRAMA 388. RESULTADOS OBTENIDOS. 399. CONCLUSIONES 6510. RECOMENDACIONES 66REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 67application/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2025Implementación de un programa educativo sobre el manejo seguro de residuos en la E.S.E Camu Santa Teresita, 2025Trabajo de grado - PregradoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessClasificación de residuosMedio ambienteSalud públicaWaste classificationEnvironmenPublic healthUniversidad de CórdobaRepositorio Universidad de Córdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2