Cuello Vergara, Yamith JoséGalván Guzmán, Alex ManuelTaborda Caro, María AlejandraEspitia Espitia, YeniferBenjumea Buelvas, María JoséMartínez, ZairaRodríguez López, Ángela María2025-03-312025-03-312025-03-28https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9118Reunir en un solo volumen las múltiples voces del departamento de Córdoba—indígena, afro, campesina, de las mujeres, entre otras—desde las reflexiones teóricas de la investigación social, puede entenderse como un ejercicio de toma de conciencia sobre su situación actual o, por el contrario, como una apuesta ambiciosa y desafiante. No obstante, como autoras de este texto, consideramos fundamental ofrecer una panorámica de estos actores sociales y examinar las distintas explicaciones sobre su configuración tras los acuerdos de paz de La Habana. La necesidad de comprender estos procesos de reconfiguración social cobra aún más relevancia en un territorio como Córdoba, marcado por profundas transformaciones derivadas de la conflictividad social y política del país. Las disputas por la tierra, la reconfiguración de las economías locales, los procesos organizativos de las comunidades y la persistencia de dinámicas de exclusión han moldeado su realidad de maneras diversas. En este contexto, analizar lo social desde la acción colectiva permite reconocer cómo estos actores han negociado, resistido o adaptado sus prácticas y discursos frente a los cambios recientes, así como los desafíos y tensiones que enfrentan en el presente. Este panorama no puede entenderse de manera aislada, sino como parte de una discusión más amplia sobre la trayectoria de la violencia en Colombia. Diversos autores han planteado si el país está entrando en un tercer ciclo de violencia, un debate aún abierto. En este contexto, surgen preguntas fundamentales: ¿en qué medida los acuerdos de paz han transformado las estructuras de poder y las dinámicas del conflicto en los territorios? ¿Qué nuevas formas de violencia o exclusión han emergido en este escenario posacuerdo? ¿Cómo interactúan las comunidades con los mecanismos institucionales y hasta qué punto han logrado incidir en la consolidación de una paz duradera? Estas interrogantes no solo cuestionan el cumplimiento de los compromisos del acuerdo, sino que también interpelan su impacto en la configuración del escenario político y social actual, desafiando la noción misma de "posconflicto".Prólogo............................. 7Introducción..................... 14Emergencia del estudio de los movimientos sociales en Colombia/ Yamith José Cuello Vergara .......... 23Perspectivas teóricas en el estudio de los movimientos sociales: hacia la desintegración de cierres disciplinares/ Alex Manuel Galván Guzmán y María Alejandra Taborda Caro .. 48La institucionalización de los movimientos sociales: El papel de las ONG a finales de la década de los 90 e inicios de los 2000/ Yenifer Espitia Espitia .......... 66EL sujeto de la acción colectiva: Encuentros entre el proceso de etnización de las negritudes y el proceso de justicia transicional/ Yamith José Cuello Vergara.......... 81Construcción estratégica de las identidades: Un análisis de las prácticas organizativas campesinas a través del estudio de caso de ASODECAS durante la implementación del acuerdo de paz/ María José Benjumea .......... 120Construyendo paz en espacios anfibios: Apuntes para un análisis de las prácticas de paz territorial de la Asociación de Pescadores Campesinos Indígenas y Afrodescendientes para el Desarrollo Comunitario de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú (ASPROCIG)/ Alex Galván Guzmán.... 148La acción colectiva de los Embera Katío en el Sur de Córdoba: La lucha por el territorio en el posconflicto / María Alejandra Taborda Caro .................... 175Memorias y acciones colectivas: El caso de dos procesos de restitución de tierras en Valencia y Tierralta/ Yenifer Espitia Espitia .................. 217La caricatura política relacionada al acuerdo de paz con las FARC–EP: descripción desde las representaciones en el periódico El Meridiano/ Zaira Martínez........... 234application/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2025Movimientos sociales--Córdoba (Colombia)Movimientos sociales y acción colectiva en el departamento de CórdobaLibroAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad de CórdobaRepositorio Universidad de Córdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2978-958-5104-87-7