Pacheco Lora, Martha CeciliaSolar Esalas, Angel Antonio2024-12-172024-12-172024-12-17https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/8836La presente monografía analiza cómo el documental social participativo (DSP) puede utilizarse como una estrategia educomunicativa para sensibilizar y promover la identidad cultural en el contexto educativo. La discusión teórica aborda los conceptos de identidad cultural, Educomunicación, y aprendizaje significativo, relacionando estos marcos con el potencial del DSP para fortalecer el sentido de pertenencia y la participación activa de los estudiantes. La metodología empleada se basa en la revisión documental y el análisis teórico de estudios previos, enfocándose en el impacto de la producción audiovisual en la educación y su contribución al desarrollo de competencias comunicativas y culturales. El análisis de la literatura revisada muestra que el DSP favorece un aprendizaje reflexivo, fomenta la colaboración en el aula y contribuye al fortalecimiento de la identidad cultural, permitiendo a los estudiantes conectar con su entorno sociocultural. También se identifican limitaciones teóricas, como los desafíos de implementación del DSP en contextos educativos con recursos limitados. En conclusión, el enfoque teórico sugiere que el DSP es una herramienta educomunicativa eficaz para promover la identidad cultural en estudiantes, siempre que se desarrollen estrategias pedagógicas que aprovechen su potencial. Además, se destaca su impacto positivo en la comunidad escolar, fortaleciendo los lazos culturales y el aprendizaje inclusivo.This monograph analyzes how participatory social documentary (PSD) can be used as an educommunicative strategy to raise awareness and promote cultural identity in the educational context. The theoretical discussion addresses the concepts of cultural identity, educommunication, and meaningful learning, relating these frameworks to the potential of PSD to strengthen students' sense of belonging and active participation. The methodology employed is based on documentary review and theoretical analysis of previous studies, focusing on the impact of audiovisual production in education and its contribution to the development of communicative and cultural competencies. The analysis of the literature reviewed shows that DSP favors reflective learning, fosters collaboration in the classroom and contributes to the strengthening of cultural identity, allowing students to connect with their sociocultural environment. Theoretical limitations are also identified, such as the challenges of implementing DSP in educational contexts with limited resources. In conclusion, the theoretical approach suggests that DSP is an effective educommunicative tool to promote cultural identity in students, provided that pedagogical strategies are developed that take advantage of its potential. In addition, its positive impact on the school community is highlighted, strengthening cultural ties and inclusive learning.RESUMEN Pág.VPALABRAS CLAVES Pág.VABSTRACT Pág.VIKEYWORDS Pág.VICAPÍTULO I. DESARROLLO TEMÁTICO Pág.3CAPÍTULO II. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES Pág.17CAPÍTULO III. REFERENCIAS Pág.19CAPÍTULO IV ANEXOS Pág.21INTRODUCCIÓN Pág. 11.FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y DESARROLLO TEMÁTICO INTEGRADO Pág.31.1 Educomunicación Pág.31.2 Identidad Cultural y Narrativas Populares Audiovisuales Pág.31.3 Documental Social Participativo Pág.41.3.1 Aplicaciones del DSP en la Educación y la Comunidad Pág.51.4 REVISIÓN DE ESTUDIOS Y EXPERIENCIAS Pág.71.4.1 Revisión de Estudios sobre el DSP en la Educación y su aplicación en diversos contextos Pág.71.4.2 Gestión de Residuos Sólidos: Transformación Ambiental y Social Pág.81.4.3 Seguridad y Cultura Vial: Formación de Ciudadanos Responsables Pág.91.4.4 Prevención del Ciberbullying: Creación de Entornos Escolares Saludables Pág.91.4.5 Difusión de Narrativas Populares: Revalorización de la Identidad Cultural Pág.91.5 Ejemplos Relevantes de Uso del DSP para Promover la Identidad Cultural Pág.101.6 Interpretación de los Hallazgos y su Relación con la Monografía Pág.101.7 Análisis Comparativo y Tendencias Emergentes Pág.111.7.1 Tendencias en la Implementación del DSP Pág.111.8 Limitaciones y Desafíos del Enfoque Participativo en la Educación Pág.111.9 Interpretación de los hallazgos Pág.121.10 REFLEXIÓN CRÍTICA Y APORTES AL CAMPO DE LA EDUCOMUNICACIÓN Pág.131.10.1 Análisis Crítico de las Implicaciones Teóricas del DSP Pág.131.10.2 Aportes al Campo de la Educomunicación y la Identidad Cultural Pág.141.10.3 Aplicabilidad del DSP en Instituciones Educativas Pág.141.10.4 Desafíos en la Implementación del DSP Pág.141.11 ANÁLISIS DE RESULTADOS TEÓRICOS DEL PROYECTO PREVIO Pág.15Anexo 1: El documental social participativo como estrategia educomunicativa para sensibilizar la identidad cultural Pág.21Anexo 2: Documental social participativo como estrategia educomunicativa para sensibilizar a los estudiantes en la gestión de los residuos sólidos Pág.21Anexo 3: El documental social participativo como estrategia comunicativa para la intervención de la seguridad y cultura vial Pág.22Anexo 4: Documental social participativo como estrategia comunicativa para la prevención del ciberbullying Pág.22application/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2024El documental social participativo como estrategia educomunicativa para sensibilizar la identidad culturalTrabajo de grado - PregradoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessDocumental social participativoEducomunicaciónIdentidad culturalAprendizaje significativoEducación inclusivaParticipatory social documentaryEducommunicationCultural identityMeaningful learningInclusive educationUniversidad de CórdobaRepositorio Universidad de Córdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.cohttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2