Ossa Henao, Diana MarcelaMartínez Pinto, Luisa María2025-07-142025-07-142025-07-11https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/9328Las bacterias promotoras de crecimiento vegetal abarcan un papel importante en la agricultura sostenible, permitiendo mejorar el rendimiento de cultivos sin afectar la salud del suelo, mediante procesos como la fijación biológica de nitrógeno, solubilización de fosfatos, producción de sideróforos y producción de auxinas (ácido indolacético). Este estudió evaluó el potencial promotor de crecimiento vegetal de dos cepas bacterianas en Stevia rebaudiana sobre diferentes sustratos bajo condiciones semicontroladas en Montería, Córdoba. Para esto, se realizó una selección e identificación de las cepas estudiadas mediante pruebas bioquímicas y se evaluaron utilizando un diseño experimental completamente al azar (DCA) con dos factores (sustrato y dosis de inoculo), donde se midieron índices de crecimiento, producción de biomasa y algunos parámetros fotosintéticos como fotosíntesis neta (AN) y contenido de clorofila foliar. Los resultados mostraron una influencia significativa de la interacción de los sustratos y las dosis de inoculación sobre las variables evaluadas. Teniendo en cuenta la dependencia de la dosis al tipo de sustrato, los mayores incrementos presentados para cada variable fueron los siguientes: altura de la planta (AP, 25,12%), número de hojas (NH, 74,89%), grosor de tallo (GT, 36,30%), área foliar (AF, 30,57%), peso seco de raíz (PSR, 60%), peso seco de tallo (PST, 70,43%), peso seco de hojas (PSH, 120,31%), masa fresca de hojas (MFH, 127,69%), fotosíntesis neta (AN, 80,79%) y contenido de clorofila foliar (LCC, 6,76% ) en comparación a los tratamientos control. En conclusión, la aplicación de PGPB, evidencia efectos positivos sobre los parámetros de crecimiento y distribución de biomasa de Stevia rebaudiana, dependiendo directamente de la interacción positiva de las cepas bacterianas y los diferentes sustratos evaluados. Por ende, teniendo en cuenta las características del suelo y una dosis de inoculación adecuada, las PGPB pueden representar una alternativa prometedora para la promoción de la agricultura sostenible y remediación de suelos infértiles por minería.INTRODUCCIÓN ............................... 181. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................... 212. OBJETIVOS ................................... 222.1 Objetivo general .................................... 222.2 Objetivos específicos........................ 223. JUSTIFICACIÓN ............................................. 234. ESTADO DEL ARTE ....................................... 255. MARCO TEÓRICO .............................................. 285.1. Generalidades de la planta Stevia rebaudiana B ................. 285.1.1. Descripción taxonómica .................................. 295.2. Compost ............................................. 295.3. Suelo minero ........................ 305.3.1. Metales pesados .............................. 305.3.1.1. Mercurio (Hg) .............................. 315.3.1.2. Cadmio (Cd)..................................... 315.3.1.3. Arsénico (As) ...................................... 325.3.1.4. Plomo (Pb) .................................................... 335.4. Bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPB) ............. 345.4.1. Mecanismos de acción directos ........................... 345.4.1.1. Fijación biológica de nitrógeno ...................... 345.4.1.2. Solubilización de fosfato............................ 355.4.1.3. Producción de sideróforos................................. 365.4.1.4. Producción de auxinas: ácido indolacético (AIA) ............. 365.4.2. Mecanismos de acción indirectos ............................... 376. METODOLOGÍA ................................ 406.1. Localización .................................................... 406.2. Selección de microorganismos con potencial promotor de crecimiento vegetal... 406.3. Preparación y conservación del bioinoculante PGPB ................... 436.4. Evaluación del bioinoculante PGPB en Stevia rebaudiana ................. 446.4.1. Mezcla y adecuación de sustratos ................ 446.4.2. Montaje del ensayo bajo condiciones semicontroladas .................... 446.5. Diseño experimental ..................................... 456.6. Variables ....................................................... 466.6.1. Variables independientes: ...................................... 466.6.2. Variables dependientes: ................................................ 466.7. ANÁLISIS ESTADÍSTICO ............................................... 477. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................. 487.1. Selección de bacterias con potencial promotor de crecimiento vegetal (PGP) ..... 487.1.1. Evaluación de la capacidad solubilizadora de fosfatos .............. 497.1.2. Determinación de la capacidad fijadora de nitrógeno ................. 497.1.3. Cuantificación de la producción de ácido indolacético ................. 507.1.4. Determinación de la producción de sideróforos .................. 507.3. Principales caracteres de crecimiento vegetal .................. 517.3.1. Caracteres biométricos ...................... 518. CONCLUSIONES ............................. 649. RECOMENDACIONES ...................................... 6510. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................... 6611. ANEXOS .................................. 79application/pdfspaCopyright Universidad de Córdoba, 2025Evaluación del potencial de bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPB) en Stevia rebaudiana bajo condiciones semicontroladas en Montería, CórdobaTrabajo de grado - PregradoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessBacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPB)SustratosStevia rebaudianaCompostMetales pesadosÍndices de crecimientoFotosíntesis netaClorofilaPlant Growth-Promoting Bacteria (PGPB)SubstratesStevia rebaudianaCompostHeavy metalsGrowth indicesNet photosynthesisChlorophyllUniversidad de CórdobaRepositorio Universidad de Córdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2